§Niños aquí les envio unas diapo para ayudarlos a estudiar, deben complementar con las clases y actividades de clases §PASEN A SUS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
Advertisements

Rafael Arche Claudio Pablo de la Cruz Aguado
Edad Media La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo.
GUÍA Para que puedas estudiar la lección, aquí tienes resumido los conceptos de cada apartado Es muy importante que sepas estructurar cada apartado. Webs:
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
La edad feudal.
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
Iglesia, ¿en el mundo o alejada de él?
La Iglesia cristiana. Los clérigos
La sociedad feudal.
Tema 2. EL FEUDALISMO.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
El feudalismo: señores y campesinos
Edad media.
Surgimiento y desarrollo
Sistema feudal europeo
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
El Medioevo y su contexto socioeconómico
Crisis del imperio romano siglo IV
LA EDAD MEDIA Espacio de tiempo comprendido entre la caída del imperio romano y el descubrimiento de América. Hubo espacio para creaciones cargadas.
Organismos Internacionales.
CLASE 10: SOCIEDAD MEDIEVAL 1. EL FEUDALISMO Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
Principales características del Feudalismo
Tema 2. EL FEUDALISMO By Auxiliadora de la Torre
ORIGEN DEL FEUDALISMO.
Las Invasiones Bárbaras: La caída de Roma
Colegio de los SSCC Providencia Depto
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
La Europa feudal Unidad didáctica 2.
La Edad Media El período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV,
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
El Feudalismo en la Edad Media
EL FEUDALISMO.
LA EDAD MEDIA (La Alta Edad Media).
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
EL FEUDALISMO, EL ARTE ROMÁNICO U OCCIDENTAL Y LAS CRUZADAS.
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
FEUDALISMO (IX al XIII)..
Europa Feudal.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
EL IMPERIO CAROLINGIO.
FEUDALISMO.
LA EUROPA FEUDAL.
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
EDAD MEDIA I I.
EDAD MEDIA.
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
El feudalismo.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Feudalismo Alumno: Carlos Oyarzún G. Profesor: Sr Israel Gallardo
Módulo VIII “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN” EQUIPO: ENRIQUE, RAFAEL, HERMANO, MONSE, LUCY.
EL FEUDALISMO.
Realizado por: María Antón Guzmán 2º de ESO grupo B.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
EL FEUDALISMO.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
Ubicación temporal de la Edad Media.
Tema 2. La Europa feudal.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
RELIGIÓN EN LA ÉPOCA FEUDAL
MÓDULO 16. ¿Cuándo empieza la historia? Edad Antigua 3000 AEC a 400 EC Edad Media 400 EC a 1453 o 1492 Edad Moderna S XVI a S XIX.
SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA (RESUMEN) EDAD MEDIA.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
Transcripción de la presentación:

§Niños aquí les envio unas diapo para ayudarlos a estudiar, deben complementar con las clases y actividades de clases §PASEN A SUS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS ESTE MATERIAL Y A ESTUDIAR §ÉXITO, HACER CONSULTAS EN CLASES

FEUDALISMO Proceso vivido en Europa Occidental, (exreinos disgregados del Imperio Carolingio y el pueblo Germánicos) Siglos IX - XIV-XV Los Germanos paulatinamente van adoptando el Cristianismo, el Latín y algo de la cultura romana. POSIBLES ORIGENES Invasiones Normandas (Costa mar del Norte y Atlántico), piratas Sarracenos (mediterráneo), Eslavos y Húngaros (frontera oriental de Alemania) Debilitamiento del poder monárquico, ausencia total de un poder central (poderes locales)

CARATERÍSTICAS Relación social de dependencia o subordinación entre un señor poderoso con otro menor poderoso. Sistema económico autárquico y agrario, escasez monetaria, única riqueza “la Tierra”, sistema rotativo y Barbecho Relación social en el campo fueron de servidumbre Sociedad muy religiosa y con gran vínculo en lo político, económico y social, también es la continuadora de la tradición Grecolatina manteniendo la cultura clásica. En resumen:Europa Occidental se tornará una cultura encerrada en sí misma, rural y autárquica, con un sistema de relaciones basadas en la fidelidad.

ORIGEN DEL VASALLAJE Los Germanos tenían la costumbre de formar bandas armadas llamadas COMITATUS que servían a un Señor, hasta podían morir por él, a cambio el jefe los mantenía y premiaba. Durante el bajo Imperio Romano ya se había generalizado la costumbre de que pequeños propietarios agrícolas que se sentían amenazados se encomendasen a un poderoso Señor, a cambio de esa protección cedían el dominio de sus tierras, manteniendolas en calidad de usufructo (derecho de por vida), este procedimiento recibió el nombre de BENEFICIO,y luego se llamó FEUDO Elemento Personal Vasallaje Ceremonia Homenaje REGIMEN FEUDAL Acto de fe Elemento de Tipo Material Investidura Feudo

SOCIEDAD FEUDAL Era estamental, dividida en órdenes o grupos sociales, con mínima movilidad. La condición de los hombres se determinaban por la propiedad de la tierra Rey Nobles o Señores: Propietarios de la tierra, nobleza jerárquica,(duques, condes y marqueses, rinden vasallaje solo al Rey), luego vienen los barones en Francia o gentil-hombre en España, y constituyendo la baja nobleza vienen los hidalgos y caballeros. Clero: Encargado de la vida religiosa, depositarios de la cultura Campesinos o Villanos: Existían campesinos libres (Villanos) y siervos, los campesinos libres podían abandonar la tierra del señor cuando lo estimara, no así los siervos que no podían dejar la gleba que trabajaban. Todos los villanos debían pagar tributo, tanto en especies como en trabajo (labrar las tierras del señor tres días a la semana). La Caballería: Velas de armas, Juramento, Investidura

§LOS QUE LUCHAN NOBLEZA §LOS QUE REZAN CLERO §LOS QUE TRABAJAN CAMPESINADO § VASALLAJE CEREMONIA DE HOMENAJE – INVESTIDURA § MANOS BESO ENTREGA DEL FEUDO

INSTITUCION DE LA CABALLERIA Era la institución medieval de hombres a caballo, guerreros que servían a un señor, latifundista; estos hombres pertenecían a la nobleza, a algunas de las órdenes militares o agrupaciones religiosas. §Ala ceremonia del espaldarazo, la palma y el pescoceado, se fue complementando con banquetes y torneos sumamente costosos. Algunas órdenes de caballeros fueron:

CASTILLO TIERRAS COMUNALES RESERVA SEÑORIAL ALDEA MANSOS ESTRUCTURA DE UN FEUDO

LA IGLESIA DURANTE LA EDAD MEDIA La sociedad se caracterizaba por ser Teocéntrica La iglesia suaviza las costumbres: La Tregua de Dios (desde la tarde del miércoles hasta la mañana del lunes y en fiestas religiosas). La Paz de Dios o Asilo de la Iglesia:Proteger a los débiles, desamparados y objetos sagrados. Castigos: - Excomunión, Interdicción Tribunal Eclesiástico : La Inquisición, castiga a los herejes Clérigos: Seculares Clero que viven en la sociedad Regular Viven en monasterios

 SAN BENITO 529 MONASTERIO MONTECASSINO REGLAS ESTRICTAS - VIDA EN COMUNIDAD  CARGOS ECLESIASTICOS? QUERELLA INVESTIDURAS? NEPOTISMO? SIMONÍA? CLEROGAMIA? VICIOS s provoca una reacción reformista MONASTERIO DE CLUNY 910 D.C Querella Investiduras Gregorio VII Emperador Enrique IV Enrique V ¿ Concordato de Worms Papa Calixto II

El Feudalismo NM3 (3º medio) Historia y Ciencias Sociales El poder de la Iglesia Católica La Iglesia estuvo íntimamente relacionada con la sociedad feudal. El Papado alcanzó una gran autoridad y prestigio. Generalmente los señoríos contaban con la presencia de un cura que se ocupaba de las cuestiones religiosas dentro de los feudos. Los obispos y abades comenzaron a interesarse más por cuestiones mundanas que por sus obligaciones religiosas: los cargos eclesiásticos eran comprados y vendidos, la vida de los clérigos era fastuosa y los bienes materiales cobraban mayor importancia que la espiritualidad. Durante los siglos X y XI, la Iglesia reaccionó ante estos hechos, intentando retomar la primera reforma eclesiástica. Además del poder eclesiástico fundado en las grandes extensiones de tierra que la iglesia poseía y que administraba como feudos, ésta también tuvo un inmenso poder moral sobre los pobladores. Fue la gran depositaria del conocimiento y de las técnicas de la época. Para una sociedad poco instruida como la feudal, donde muchas veces ni los propios monarcas sabían leer o escribir, sólo la Iglesia poseía dos valiosos tesoros culturales: la lectura y la escritura. Así, el espíritu de la Iglesia Católica dominó la cultura medieval.

§El Hombre medieval es totalmente cristiano. §La visión de mundo es teocéntrica, le teme a Dios. §El cristianismo se expande por Europa conquistando a los pueblos bárbaros. EL CRISTIANISMO EN LA EDAD MEDIA

Monjes medievales §monasterios. §misión civilizadora. §Traducen los textos antiguos al latín, se convierten en copistas.

Importancia de la Iglesia Medieval Economía Donaciones de dinero a cambio de salvación Cobro del diezmo Política Papado refuerza poder frente a nobles y reyes Cultura Traducción de libros educación

§La vida feudal ha sido considerada como estancamiento de la ciencia, una vida oscurantista, dogmatizada por la imposición del clero. los nobles latifundistas, se entretenían con actividades como: §LA GUERRA: El rey o señor y sus caballeros salina a arrasar aldeas de campesinos de algún señor feudal enemigo (era la razzia o devastacion; iban acorazados con grandes lanzas. Llevaban sus mesnadas, es decir, sus vasallos arrastrados a pelear con el amo. §LAS JUSTAS Y TORNEOS: En tiempos de paz los caballeros y señores feudales e divertían en publico, compitiendo en carreras y peleas a caballo, que terminaban con uno y otro muerto. §LA COMEDIA: Muchos artistas de la comedia y la acrobacia (arlequines, bufones, saltimbanquis) entretenían. §LA POESÍA: Aunque el gran propietario se entrenaba para la guerra y poesía bajo nivel educativo, gustaba de escuchar los cantos en versos del juglar, trovador o de la visita de un peregrino. §JUEGOS DE MESA: El latifundista buscaba salir de los problemas cotidianos con el ajedrez metódico, o con el más popular: los dados.

 Las cruzadas (Papa Urbano II), fueron 8  El resurgimiento urbano y el desarrollo del comercio (Burguesía)  Ferias  Monedas  Créditos  La banca  Guildas  Gremios (Maestro, Oficial, Aprendiz)  Las Universidades ( Corporaciones laicas de maestros y estudiantes) ; Escolástica, facultad de Derecho, Teología, Medicina y Arte

MATERIAL DE SINTESIS, ESQUEMAS, MAPAS CONCEPTUALES, LÁMINAS

PROCESO DEL FEUDALISMO EN EUROPA ALTA EDAD MEDIA (SS. V – IX) Se desarrollan las invasiones bárbaras Formación de reinos bárbaros En Oriente, aparece el Imperio Árabe y el Imperio Bizantino Desarrollo del Imperio Carolingio MEDIOEVO (SS. IX – XIII) Se desarrollan las invasiones de los normandos (segunda oleada migratoria de los bárbaros) Se producen las Cruzadas Se da el auge de la Iglesia Católica y su triunfo en la querella de las Investiduras Se dan condiciones para el desarrollo de la Revolución Comercial BAJA EDAD MEDIA (XIII – XVI) Se da la Guerra de los Cien Años El inicio de la expansión del Capitalismo Mercantil Se inicia la centralización política Toma de Constantinopla Reconquista española sobre la península Ibérica.