Tesis I: el ordenamiento jurídico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado Plurinacional de Bolivia
Advertisements

Iuspositivismo Teoría del Derecho.
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
Historia y Ciencias Sociales
Conceptos introductorios al estudio de la Ética
RACIONALIDAD ÉTICO-INTERPRETATIVA Y ÉTICA SOCIAL
INTRODUCCION AL DERECHO
DERECHO OBJETIVO y DERECHO SUBJETIVO
Norma jurídica La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor.
DERECHO TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y CONTABLE
VALORES HUMANOS APLICADOS A LA BIBLIOTECA.
INTRODUCCION AL DERECHO
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
CLASE DE NORMAS. Características DE LAS Normas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHO
Las reglas de juego y el derecho
Sociología del Derecho
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE
Celina Hernandez Gonzalez.
NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS
Problemas de la obligatoriedad moral
La moral y las normas.
EL DERECHO SOCIEDAD Y DERECHO:
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
SEGUNDA PARTE.  Esta noción alude a la capacidad de una persona o de un grupo de personas para determinar, condicionar, dirigir o incluir la conducta.
La normatividad es un conjunto de criterios o fórmulas, con las que se rige la conducta humana. Pueden ser éstas de carácter voluntario, (del orden moral)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La Conciliación Judicial en Materia Familiar
Las acciones morales y sus características
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Prueba semestral de Educación Social y Cívica.
Significado de Derecho Términos del Derecho Derecho como Esencia
Convivencia Social Es vivir en comunidad. El hombre por naturaleza es un ser eminentemente social, puesto que se basta así mismo y necesita de sus semejantes.
EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO
VALIDEZ Y EXISTENCIA DEL DERECHO
CONCEPTOS SOBRE LA CONSTITUCION
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
RAMAS DEL DERECHO POSITIVO
Funcionalismo: Emile Durkheim
Cátedra de Derecho Constitucional Dra. María Elena Gómez G.
CUPS-TLAPA FILOSOFÍA DEL DERECHO
A) CONCEPTO DE ALFREDO PÉREZ GUERRERO: “EL DERECHO ES UNA LIMITACIÓN DE LOS DESEOS DEL HOMBRE, PARA QUE ÉSTE Y LA NECESIDAD DE UNO NO IMPIDA O DIFICULTE.
Conducta Ética Profesional.
Normas Morales La norma en sentido moral suele entenderse como un imperativo que orienta la acción tanto de las personas como de los grupos sociales. Habitualmente.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
LECCIÓN 1 El vocablo Derecho.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
V. Punto de contacto Moralidad y Proceso Judicial.
ATRIBUTOS DEL DERECHO CONCEPTO DEFINICION ATRIBUTOS Derecho
NATALIA PAOLA RHENALS ZULETA DANIELA CAROLINA BAQUIRO BADILLO.
EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA LEGALIDAD
Las normas.
DIRIGEN LA ACTIVIDAD HUMANA EN ORDEN AL BIEN LA NORMA ÉTICA SU VIDA RELACIÓN CON EL SER ABSOLUTO RELACIÓN CON LAS DEMÁS PERSONAS ABARCAN LOS DIFERENTES.
Objetivo: Reconocer la importancia de las diferentes normas morales
¿Por qué las personas somos éticos políticos?
Introducción al estudio del Derecho.
¿ QUÉ PASA CUANDO LOS VALORES DEJAN DE FUNCIONAR?
1 LOS DERECHOS, LOS DEBERES Y LAS GARANTIAS FUNDAMENTALES EN CUBA.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
CONVENCIONALISMOS SOCIALES
¿Qué es el Derecho? Introducción.
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
NORMAS Y LEYES. Sy60KM Sy60KM.
La Ley y la Norma.
EL DERECHO. ACEPCIONES DERECHO Derecho, adj. Recto, siempre en la misma dirección, sin ángulos ni torceduras. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación.
DERECHO Concepto: Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones.
Transcripción de la presentación:

Tesis I: el ordenamiento jurídico EL CONCEPTO DE “DERECHO”. Y LA DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO. Tesis I: el ordenamiento jurídico

DERECHO Y CONVIVENCIA SOCIAL: Es posible la convivencia social sin normas de conducta que la regulen? El Derecho está presente en una gran cantidad de situaciones que vivimos diariamente. Vivencias diarias en las que podemos: 1. Exigir de otros una conducta determinada o, 2.- En que los otros pueden exigir de nosotros esa conducta

“NORMA” Y CONDUCTA: La posibilidad de “exigir” a otros la observancia de una determinada conducta (o el que ésta nos pueda ser exigida a nosotros) requiere la existencia de una “norma” o “conjunto de normas”; La existencia de una norma es la que da soporte jurídico al derecho de exigir un comportamiento (o de ser exigido a cumplirlo).

TIPOS DE NORMAS: La distinta naturaleza de las “normas” de conducta: Puede toda norma servir de base para exigir la observancia de una conducta ? - Tipos de normas: - normas éticas y/o sociales - normas jurídicas

EL CARÁCTER DISTINTIVO DE LA “NORMA JURÍDICA”: Una norma tiene el carácter de “jurídica” porque: 1. Es respaldada en su cumplimiento por el poder coercitivo del Estado; 2. Es el mismo Estado el que determina cuáles normas serán “jurídicas” y cuáles no;

LOS CONCEPTOS DE “DERECHO”: Máximo Pacheco: “… una regulación externa de la conducta de los hombres, tendiente a establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.”

EL CONCEPTO DE “DERECHO POSITIVO” EN EL ESTADO MODERNO: “Derecho” en un Estado moderno es el conjunto de normas de conducta obligatorias establecidas o autorizadas por el Estado mismo y respaldadas por su poder.

ELEMENTOS DEL CONCEPTO: 1.- Es un conjunto de normas de conducta; 2.- Son de carácter obligatorio; 3.- Son establecidas y/o autorizadas por el Estado; 4.- Su observancia es garantizada por el poder coercitivo del Estado;

LAS NORMAS JURÍDICAS: Son enunciados que establecen la forma en que ha de ordenarse una relación social determinada, es decir, una relación entre dos o más personas;. Esto se logra fijando la conducta que han de observar entre sí esas personas dentro de la relación contemplada;

ESTADO Y PODER: El Estado es una organización de poder dirigida al gobierno de una comunidad determinada. El elemento fundamental del Estado es el poder. Ostenta el monopolio de la fuerza.

ESTADO Y DERECHO: El Estado: - Crea el Derecho a través de los mecanismos por él mismo establecidos. - Posee el monopolio de esa creación: dentro de sus límites no puede existir otro Derecho que el dictado o reconocido por él. - Respalda al Derecho con su poder: - lo impone a través de órganos especializados (cuerpos de policía y Tribunales de Justicia). - utiliza el monopolio del uso de la fuerza para hacer respetar el Derecho

ESTADO Y DERECHO: Así, el Estado : - crea el derecho, lo modifica y deroga, - lo aplica, - y lo impone (por la fuerza si es necesario)

NORMAS JURIDICAS Y REGLAS DE CONDUCTA NO-JURIDICAS Usos Sociales: prácticas generalmente admitida en una comunidad o en algunos de sus sectores (i.e. formas de vestir, de comportarse con los demás); Normas Morales: suponen la conciencia de un deber, de una conducta que debe observarse. Normas religiosas

A MODO DE SINTESIS: “Con el término “Derecho” designamos un conjunto de fenómenos sociales entre los que existen unos elementos comunes: el tratarse de normas de conducta obligatorias en una comunidad y respaldadas por un mecanismo de coacción socialmente organizado.”

A MODO DE SINTESIS: Lo característico del Derecho no es simplemente el reconocimiento de unas normas como obligatorias, sino el ir acompañadas de la posibilidad de imponerlas por la fuerza.