EL CÁNCER DE MAMA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Epidemiología del Cáncer de Mama
Advertisements

Cáncer de mama.
L I N F O M A S.
Universidad Veracruzana Centro de estudios y servicios en salud
Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Tenerife
El Auto-examen de mama en la Prevención del Cáncer
AUTO-EXAMEN DE LOS SENOS.
cáncer de mama: una realidad en nuestro entorno
Tumores del sistema endocrino
Musica: Soraya.
¿ Quienes somos ? Nuestra misión Patrocinantes
NUEVOS SÍNTOMAS CÁNCER DE MAMAS
¿Cómo se diagnostica? ¿Cuál es el tratamiento?
COMO PREVENIR EL CANCER MAMARIO
Ca de próstata El cáncer de próstata es el desarrollo de células indiferenciadas (malignas) dentro de la próstata, más frecuentemente detectadas en.
Detección temprana y tratamiento de cáncer de seno 2011
CANCER DE MAMA FIBROADEMAS MAMARIOS
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE SENO.
POR: MÓNICA MARÍA RESTREPO CARDONA
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL “CÁNCER DE MAMA”
REGION DE SALUD DE VERAGUAS PREVENCIÓN DEL CANCER DE MAMA
PREVENCIÓN: El mejor camino AUTOEXAMEN MAMARIO EpS- Salud.
Cáncer de mama ¿me puede tocar a mí?.
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
Evaluación de Seguros de Personas Cáncer de mama
CÁNCER DE SENO SERVICIO MÉDICO UNED 2007 Dra. K. Rojas Sáurez.
CANCER DE ESTOMAGO.
EXPLICACIÓN Histórico
CIRUGÍA AUMENTO DE SENOS: IMPLANTES MAMARIOS, PRÓTESIS DE SENO.
ANATOMIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA.
EXPOINEDICH.
Heber Eliezer Tec Caamal Marial Izquierdo López
1. 2 EN ESTA CHARLA COLOQUIO NO QUEREMOS ASUSTAR SOLO INFORMAR, ENSEÑAR Y CONCIENCIAR DE LO IMPORTANTE QUE ES AUTOEXPLORARSE DE FORMA CONTINUADA. SABEMOS.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Reanimación Cardiopulmonar
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE SENO
Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Tenerife
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
Patología maligna de mama
CANCER DE MAMA.
PERDIDA DE OPORTUNIDAD EN EL CANCER DE MAMA
Nombre: Vania Sepúlveda
Cáncer de la Piel Unidad IV Dra. Lourdes Méndez Nurs 203-UMET.
Densitometria Integrantes: Sandrina Kassouf Gregorio Meaurio
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
15 DE FEBRERO DIA DEL CANCER INFANTIL “ayudalos, son solo niños “
DRA. GIOVANNA MINERVINO
CANCER EN MUJERES El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres hispanas en Estados Unidos. Pero aunque parece alarmante.
C Á N C E R D E M A M A.
CÁNCER. Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan.
CÁNCER MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”. ¿QUÉ ES EL CÁNCER? El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo.
PREVENCION CANCER DE MAMA
Transcripción de la presentación:

EL CÁNCER DE MAMA

¿Qué es el cáncer de mama? El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido. Es el tipo de cáncer más frecuente en la mujer y también uno de los más temidos, debido a su elevada frecuencia. La incidencia está creciendo ya que 1 de cada 9 mujeres desarrolla un cáncer de mama a lo largo de su vida. Volver

Tipos de cáncer de mama volver Carcinoma ductal in situ Carcinoma ductal infiltrante Carcinoma lobular in situ Carcinoma lobular infiltrante Carcinoma inflamatorio volver

Principal factor de riesgo LOS ANTECENTES FAMILIARES: Son el factor de riesgo más relevante hasta la fecha. Ya que cuando un pariente de primer grado (madre, hermana, hija) ha tenido cáncer de mama se duplica el riesgo de padecerlo. Si se trata de un pariente más lejano (abuela, tía, prima) sólo aumenta el riesgo ligeramente.

Factores de riesgo más destacados Alcohol Exceso de peso Inactividad física Edad volver

SIGNOS Y SÍNTOMAS Nódulo o engrosamiento en la mama que puede ser o no doloroso Secreción clara o sanguinolenta de un pezón Pezón invertido, si no estaba invertido normalmente Cambio en el contorno de las mamas Cualquier arruga o depresión en la piel de la mama y enrojecimiento de la piel de la mama

Supone un gran factor de riesgo,… Si la madre o la hermana padecen o padecieron cáncer de mama, en especial si fue antes de los años y si fue en ambas mamas. Si no han tenido hijos o si cuando dieron la luz a su primer hijo tenían más de 35 años. Tener cáncer en una mama. Ser mayor de 50 años.

DETECCION PRECOZ EVALUACIÓN Exploración de la mama Autoexploración de la mama Mamografía

EXPLORACIÓN DE LA MAMA 20-30 años, examen 1 vez cada 3 años > 40 años, un examen anual Durante la exploración el médico examina las mamas (palpación) en busca de nódulos o endurecimientos.

Frecuencia: cada mes durante toda su vida AUTOEXPLORACIÓN Se incrementan las probabilidades de encontrar cambios en las mamas que pueden desarrollarse entre una y otra exploración médica. Frecuencia: cada mes durante toda su vida DESNUDA FRENTE A UN ESPEJO

Observar pliegues o depresiones, cambios en su tamaño o forma e inversión de los pezones (a menos que estén invertidos de forma habitual). Apoye las manos sobre las caderas, luego detrás de la cabeza y observe la configuración de las mamas en cada posición.

Coloque la mano izquierda detrás de la cabeza y examine la mama izquierda con la mano derecha colocándola como si fueran las doce en un reloj. Con las yemas de los dedos medios haga movimientos circulares moviendo la mano hacia la 1, las 2,…

Cuando regrese a la posición de las 12, deslice las yemas de los dedos más cerca del pezón y repita los mismos movimientos, yendo alrededor del reloj en círculo. Cada vez realizará un círculo más pequeño, hasta que haya revisado cada parte de la mama, incluyendo el pezón.

Para verificar que no hay secreción del pezón, haga una V con el pulgar y el índice y colóquelos a la izquierda y derecha del pezón. Presionar sobre la areola y empujar hacia arriba con cuidado una vez. Cambiar la V de posición de forma que el pulgar y el índice se apoyen sobre la areola por arriba y por debajo del pezón, presione hacia abajo y luego hacia arriba con cuidado.

Termine examinando el área adyacente a la mama, bajo la axila. Repita todo el procedimiento usando la mano izquierda sobre la mama derecha.

Si la mama presenta nódulos de forma habitual anotar: ¿cuántos ? ¿dónde? tamaño

Diagnóstico Precoz La importancia de un diagnóstico precoz a la hora de enfrentarse tanto a esta enfermedad, como a todas las demás, es la mayor probabilidad de tratar ésta a tiempo. Por eso, se insiste tanto en la importancia de la autoexploración mamaria o la realización de una mamografía al año, por lo menos.

Diagnóstico Precoz Muchas mujeres todavía no conocen la importancia de la detección precoz del cáncer de mama y en esta gráfica se pone de manifiesto el desconocimiento de esta medida tan relevante y eficaz.

Mamografía Es la radiografía de la mama. Se realiza con un aparato de RX llamado mamógrafo que con muy baja dosis de radiación es capaz de detectar múltiples problemas y principalmente el cáncer de mama, incluso en etapas muy precoces de su desarrollo.

Mamografía Antes de programar una mamografía, la paciente hable con el médico sobre cualquier nuevo hallazgo o problema en el seno. Además, debe informarle de operaciones previas, si ha usado hormonas, o si tiene antecedentes familiares de cáncer de mama. No programe la mamografía para la semana antes de la menstruación porque en ese momento los senos están más sensibles; el mejor momento es una semana después de la menstruación

Mamografía Comprimimos el seno y sostenemos Colocación del seno Posicionamos el seno en la plataforma Comprimimos el seno y sostenemos Para evitar imágenes erróneas Al terminar, no retiramos el seno Por si fuese necesario repetir el procedimiento

Mamografía El radiólogo, un médico especializado en mamografías y otros exámenes radiológicos, analiza las imágenes, describe anormalidades si las hay, y sugiere un probable diagnóstico. Luego dicta el informe y se lo envía al médico remitente. El centro donde le hicieron la mamografía también le notificará el resultado. volver

ESTADIO III-IV ESTADIO II ESTADIO 0-I GRAVEDAD

Estadío 0 Carcinoma “in situ” Estadío I Diámetro <2 cm. No diseminación Estadio II IIA, < 2cm y extendido hacia los ganglios linfáticos de la axila o de 2-5 cm pero sin extenderse hacia los ganglios linfáticos de la axila IIB, 2-5 cm y se ha extendido a los ganglios linfáticos axilares, o >5 cm pero no se ha extendido a dichos ganglios.

ESTADIO III IIIA, tumor <5 cm y se ha extendido a ganglios linfáticos de la axila o tumor >5 cm y se ha extendido hasta los ganglios del brazo. IIIB, tumor de cualquier tamaño y extendido hacia los tejidos cercanos a la mama: piel, pared torácica, músculos y costillas. ESTADIO IV se ha diseminado (metastatizado) a sitios distantes, como huesos, pulmones o ganglios linfáticos alejados de la mama.

OPCIONES DE TRATAMIENTO Mastectomía radical Mastectomía radical modificada LUMBECTOMIA MASTECTOMIA SIMPLE MASTECTOMIA SUBCUTÁNEA CIRUGÍA PALIATIVA RECONSTRUCCION DE LA MAMA

Cáncer de mama hereditario, ¿está en riesgo? 10-15% de los casos de cáncer de mama son hereditarios Una analítica de sangre sirve para antecedentes familiares importantes de cáncer de mama Tener una alteración en alguno de los genes no implica que se desarrollará el cáncer pero si aumenta el riesgo.