“La Información de Suelos y Vegetación en Materia de Generación de Bases de Datos” Biol. Alejandro Ibelles Navarro INEGI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
The global voice for consumers La voix des Consommateurs à travers le monde La voz global para la defensa de los consumidores.
Advertisements

Avances en la construcción del SNIEG
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
IRIS.
SERVICIOS ARCHIVÍSTICOS
México, D.F. Enero 12 del 2010 REGLAS PARA LA INTEGRACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS COMITÉS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS (CTE) REUNIÓN DE INSTALACION DEL COMITÉ TÉCNICO.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
Modernización y Fortalecimiento
DIRECTORIO DE GRANDES EMPRESAS
Avances del Órgano Técnico para el Ordenamiento Ecológico Regional de Burgos Sabinas, 14 Mayo 2004.
La generación de estadísticas en el marco de un servicio nacional de información.
Chihuahua, Chih. diciembre de Sistema Nacional de Información Geográfica. Marco Jurídico, para el Sistema y Servicios del Sistema Nacional Esquema.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Junio 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTAS DE ENCUESTAS ECONÓMICAS.
“Experiencias en la conformación de Bases de Datos Geoespaciales de Recursos Naturales, Geodesia y Topografía” M. en C. J. Trinidad Carrillo Martínez,
Definición del Marco Metodológico
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Tutorías presentan: Profra: Viridiana Miranda Y Profr :Erving Fernando cruz.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROLIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 MUESTREO NACIONAL MUESTREO POR SEGMENTACION.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
D N U E Directorio Nacional de Unidades Económicas Monterrey, N.L. Noviembre, 2008 XXVII Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística.
Desarrollo de estadísticas de medio ambiente
MEJORANDO LA ESCUELA DESDE LA SALA DE CLASES Richard F. Elmore Universidad de Harvard.
“Calidad de los Datos Espaciales”
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
Almacenamiento de la información Conabio CNA INEGI Conanp Profepa INE Otras dependencias Conafor Semarnat.
“Marco de Referencia Geodésico (MRG)” Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 26 de Septiembre de 2008.
Soporte jurídico y productos
Universidad Autónoma de Nayarit
Convención Nacional de Geografía. “La primer divisoria fue marcada en el terreno por el primer ser que comprendió su posición con relación al semejante.
Diseño y ejecución del procesamiento
“Aspectos Técnicos del Diccionario de Datos Topográficos Escala
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
XVI ASAMBLEA ANUAL DE REBIUN Cádiz, 4-6 de noviembre 2008
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
Así hicimos el IX Censo Ejidal Así hicimos el IX Censo Ejidal.
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
Tecnologías para el Aprendizaje
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
SGC PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR GUATEMALTECO José Manuel Abreu
Reunión de Convergencia de Comités Estatales y Nacional Sistema Producto. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera Noviembre 2013.
Nombres: Jonatán Valencia Y Manuel Martínez Nombre Del Proyecto: Sistematización de la biblioteca Grado: 11º Sede: Migue de Pombo Presentado A : Oscar.
9 de noviembre de noviembre 2010 FONDO SECTORIAL INEGI-CONACYT.
AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE GENERACIÓN DE INGRESO Y OPCIONES PRODUCTIVAS SUSTENTABLES Cruzada Nacional Contra el Hambre.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
MÓDULO l FORMACIÓN DE ASESORES A DISTANCIA.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU)
Nombre del Curso: Código:
Manuales Administrativos
Aproximación al diseño y construcción de los indicadores educativos. Mtra. María Adriana Dander Flores Septiembre, 2011.
Introducción al Data Warehouse
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
1 C omisión de B iotecnología Sept Cancún, México.
Municipio de Tarandacuao ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Santiago Maravatío ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Moroleón ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
YOLANDA DORANTES NAYELI ECHEVESTE. ¿ Que son los metadatos? Metadatos (del griego μετα, meta, 'después de, más allá de'1 y latín datum, 'lo que se da',
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
E-Actividades. Un representante básico para la formación en Internet. Julio Cabero y Pedro Román
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA ESCUELA DE EDUCACIÓN CURSO TELECOMUNICACIONES EDUCATIVAS I ELABORADO POR: JOHNNY MUÑOZ SALAZAR USO DE LAS.
Plan Maestro Cierre de Brechas Unicorporativa-MD Nov
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO Subcomité de Información Geográfica y del Medio Ambiente.
Ley General de Contabilidad Gubernamental Énfasis en transparencia.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
Misión Capacitar a los agentes del Estado de la Provincia de Buenos Aires teniendo como principal objetivo optimizar los servicios brindados al ciudadano.
Transcripción de la presentación:

“La Información de Suelos y Vegetación en Materia de Generación de Bases de Datos” Biol. Alejandro Ibelles Navarro INEGI

Contenido La información de Suelos y Vegetación La propuesta Formato de distribución

La información de Suelos y Vegetación Abarca dos tipos : Información de Uso del Suelo y Vegetación escala 1: Serie1: década de los ‘80 Serie 2: década de los ‘90 Serie 3: Información Edafológica escala 1: Serie 1: Serie 2:

EDAFOLOGÍA USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN Presenta los tipos de suelos existentes en México. Presenta los diferentes tipos de vegetación existentes en México. Se basa en el sistema FAO-UNESCO 1968 modificado por CETENAL en 1970 (serie 1) y WRB 2000 de la FAO (serie 2). Se basa en el sistema de clasificación de Uso del Suelo y Vegetación que aplica para la información de INEGI. Presenta también información de mas de perfiles de suelos. Presenta información referente a altura y cobertura de la vegetación arbórea, así como información de mas de mil puntos de verificación de áreas vegetadas y zonas agrícolas. La información permite la elaboración de diferentes capas de información. La información está organizada en capas de información. La información que se presenta es comparable en ambas series. Su estructura garantiza la comparabilidad entre series. Formato de conjunto nacional de datos. Características: La información de Suelos y Vegetación

Usuarios: Instituciones de los tres niveles de gobierno (federales: CONAFOR, SAGARPA, SEMARNAT, INE, gobiernos estatales, gobiernos municipales). Organismos internacionales (FAO, COFAN, CCA). Investigadores de instituciones académicas y de investigación. La información de Suelos y Vegetación

Formato de distribución Conjuntos nacionales Requerido por los “grandes usuarios” CONAFOR, SEMARNAT, SAGARPA. Permite derivar información de zonas e información específicas (estados, cuencas, unidades específicas) o por conjunto de datos individual.

Tradicionalmente la información se ha distribuido en formato.shape. Antes de las últimas series la información se entregaba por conjunto individual de datos escala 1: Actualmente se entrega por Conjunto Nacional de Datos escala La distribución de conjuntos nacionales a “usuarios mayores” se realiza a través de los Comités Técnicos. Formato de distribución

El formato.shape ha proporcionado información importante a los diferentes usuarios de la información: Presenta salidas gráficas adecuadas a las necesidades de los usuarios permitiendo que la información de líneas, puntos y áreas sean representadas. La salida tabular permite generar estadísticas acerca de la cobertura vegetal y de suelos. ARCHIVO DE VECTORES ARCHIVO DE PUNTOS Formato de distribución

Con base en aplicaciones sobre geoprocesamiento de la información, algunos usuarios han solicitado que la información se les distribuya en formato “coverage” de Arc Info y no en “shape” por las siguientes razones: Se conservan las relaciones topológicas de áreas, líneas y puntos. Se evitan inconsistencias que el formato.shape no puede resolver. Formato de distribución

La propuesta 1.La información deberá de entregarse y distribuirse en formato de conjunto nacional a usuarios especializados y continuar manejando la distribución en formato de conjunto de datos individuales solo con los usuarios que lo requieran. 2.Es necesario considerar otras formas de distribución de la información a partir del conjunto nacional (información por estado, municipio, cuenca, región ecológica, provincia o subprovincia fisiográfica, por ejemplo). 3.Se deberá de evaluar técnicamente la posibilidad de manejar otros formatos diferentes al.shape (coverage, por ejemplo), de acuerdo a las necesidades de los usuarios y sobre todo con la visión de que la información proporcionada a los usuarios tenga una adecuada distribución y compartición, lo que permitirá un adecuado uso de los datos espaciales.

¡Gracias!