UNIVERSIDAD QUETZALCOATL EN IRAPUATO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
Advertisements

PARES IX Y XII.
DRENAJE LINFATICO DEL MIEMBRO SUPERIOR MSc. Elena Mora Escalante
Mucocele -Quiste mucoso de retención -Fenómeno de retención
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Dr. Sergio A. García Piloña
ANESTESIA LOCAL EN PACIENTES NIÑOS
EXAMEN CLÍNICO DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 7 Extremidad superior
NERVIO GLOSOFARÍNGEO.
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA
¿EN QUE POSICION HAY QUE ALIMENTAR AL NIÑO?. Como incide la postura
La salud bucal.
PELICULAS EXTRAORALES
REGION PAROTIDEA REGION PAROTIDEA: Comprende la glándula parótida y su lecho. Entre las porciones óseas que forman parte de este lecho están la rama ascendente.
GLÁNDULA SUBMANDIBULAR, SUBLINGUAL Y GLÁNDULAS SALIVALES MENORES
Importancia y requisitos De la fotografía clínica en odontología Prof
LESIONES OSEAS Y ARTICULARES
Mecanismos Comunes de Lesión
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
APARATO LOCOMOTOR músculos Esqueleto.
Localización superficial de vasos y nervios
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
Vías de Diseminación de los Procesos Infecciosos
POR: MÓNICA MARÍA RESTREPO CARDONA
PREVENCIÓN: El mejor camino AUTOEXAMEN MAMARIO EpS- Salud.
NATACIÓN: “ESTILO BRAZA”
Glándulas salivales.
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
MIGUEL EDUARDO ALVAREZ CARO
ANATOMIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA.
Caso Clínico Lesiones Cervicales Dr. Francisco Saitua
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
Tumores Benignos.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
Anatomía.
EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA DIGESTIVO
TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DENTAL
Tumores benignos de cuello
Estructuras de la EESS (Codo).
Parotiditis Crónica Recurrente
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
Patologías de la Columna Vertebral
Carcinoma Espinocelular de Piso de Boca
Glándulas Salivales.
GLANDULAS SALIVALES.
Tamara Díaz y Cecilia Hernández 1º.Bachiller
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Estructuras musculares de la EESS (Brazo)
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Dr. Sergio A. García Piloña
ESTATICA FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
CANCER DE MAMA.
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS
Caso1 Aumento de volumen de crecimiento lento, en niño de 15 años.
Chantalle Mariel Polanco Cortorreal
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE TERCER CICLO
La Mandíbula • Daniela Pinilla Díaz • Obel Alberto Ramírez
Tacto vaginal.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD QUETZALCOATL EN IRAPUATO PISO DE BOCA. MARIA JULIETA LÒPEZ ORTEGA. GONZALO MENDEZ RAMÌREZ. ANAIS.

INTRODUCCION Las estructuras que forman el piso de la boca son las glándulas sublinguales y sus conductos. La parte superior de la glándula submaxilar y sus conductos ,los nervios linguales y sus ramas. Los ganglios linfáticos y sus conductos, situados a lo largo del borde inferior de la mandíbula.

El surco sublingual está atravesado en la línea media por el frenillo que se inserta en la cara ventral de la lengua

Examen del piso de boca Se hace por inspección y palpación La inspección se efectúa haciendo que el paciente eleve su lengua mientras que el examinador separa los tejidos de la mandíbula con un espejo. El examen comenzara del color de los tejidos Y la observación de la posición de las estructuras del piso de la boca.

PALPACIÓN Se hace mejor bimanualmente El examinador deberá colocarse frente al paciente Este se ubicará en posición recta, con su cabeza y maxilares vueltos ligeramente hacia abajo para obtener el máximo de relajación de los músculos del piso de la boca.

PALPACIÓN Las estructuras se palparán contra los dedos de la otra mano que estarán colocados fuera de la boca , y cuando sea necesario contra la mandíbula. La palpación comenzara en la línea media y recorrerá los tejidos blandos hacia atrás Tan lejos como pueda ir el examinador sin provocar excesivas molestias al paciente.

Al mismo tiempo se palpara la superficie lingual de la mandíbula en busca de exostosis, zonas de sensibilidad y perdidas de consistencia.

HALLAZGOS EN LA ENFERMEDAD Los cambios en el color del piso de boca no son frecuentes Como cambios inflamatorios, hiperqueratosis y quistes. Algunas veces aparecerán ulceraciones por acción traumática o lesiones herpeticas.

Masas blandas fluctuantes suelen ser de naturaleza quística; una consistencia leñosa se asocia con celulitis del espacio sublingual. Aumentos de volumen duros, firme y adheridos, relacionados con las glándulas salivales sublinguales pueden ser de origen inflamatorio o neoplásico. Las lesiones del piso de boca presentando volumen , infiltración son difíciles de evaluar sin una historia adecuada y sin una biopsia.

Los aumentos de volumen del piso de la boca asociados con lesiones quisticas pueden con frecuencia dar lugar a periodos de remisión acompañados de incremento en el flujo de la saliva lo que generalmente ocurre en el momento de las comidas. Las lesiones del piso de boca presentando volumen , infiltración son difíciles de evaluar sin una historia adecuada y sin una biopsia.