INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE PROCESOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Justo a tiempo Sistema de Producción
Advertisements

El ciclo de vida de un proyecto
LA VENTA CONSULTIVA.
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
MEJORA DE PROCESOS.
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Ciclo de Mejora Continua
SEIS SIGMA Adriana Lucia Rodríguez Reyes Berta López Karen Sofía Vidal
Evaluación de Productos
PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS
Ciclo de formulación del proyecto.
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
Determinar a que se le va a hacer Benchmarking
“Especificación de Requerimientos”
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
BENCHMARKING “MEJORES PRACTICAS” EDGAR ALBERTO SANCHEZ GONZALEZ FD SEGUNA PARTE.
TALLER NO. 1   Identificar los diferentes procesos de la institución donde trabaja: identifique el objetivo , las diferentes actividades de los procesos.
REINGENIERÍA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES
Un sistema de información nuevo implica: - Nuevo hardware y software - Cambios de puestos - Habilidades, administración y organización Un nuevo sistema.
MEJORA DE LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES
GERENCIA POR PROCESOS Carmen Alicia Díaz Grajales Economista
Joselín González Bermúdez
Por favor dar doble Click al siguiente Video
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000.
Organización y Métodos Ing. Marta Eugenia Belloso.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
OUTSOURCING EMPRESARIAL Ing. M.S. Antonio Medrano.
Administración de Operaciones (ADO)
Introducción a la investigación de mercados Naresh malhotra
Análisis de Requerimientos
Ingeniería de software
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE FALLAS
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS E.F.E
Reingeniería de procesos
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
GERENCIA DE SISTEMAS DE CALIDAD, AMBIENTE Y SEGURIDAD TRANSICIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD DEL IIE A LA NORMA ISO 9001:2000 OCTUBRE-2002.
Medición de efectividad y eficiencia de un sitio Web Objetivo Saber cómo impacta la inversión de una cantidad significativa (50% del total de su capital)
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EJECUTIVOS
Muchas empresas, se vieron obligadas, ante buscar formas diferentes a las tradicionales las nuevas características del entorno, a para enfrentar los grandes.
 El término proyecto es utilizado en todas nuestras actividades. No es necesario ser un gerente para tener que ver con proyectos.  Proyecto es algo.
Implementación de ITIL
CICLO DE VIDA CLÁSICO DE UN SISTEMA
Análisis y Diseño de Aplicaciones
Elementos de información
Gestión de Procesos.
Modelo Prescriptivos de proceso
8D’s FMEA.
UNIDAD 2_Tema 5: Administración de Recursos Empresariales - ERP Sistemas de Información para la Gestión U.N.Sa. – Facultad de Cs.Económicas – SIG 2012.
GLOSARIO DE CALIDAD I.E. PEDREGAL. Qué es un Sistema de Gestión de Calidad? Es una metodología de gestión que pretende ayudar a las organizaciones a aumentar.
SISTEMA EMPRESARIAL CRM Y ERP
Un requerimiento es una condición o capacidad a la que el sistema (siendo construido) debe conformar [ Rational ]. Un requerimiento de software puede.
Modelo Empresarial de Procesos ETB
CADENA DE VALOR 3. Cadena de Valor IDEAL PROPUESTA
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Indicadores de gestión Atributos de la información Naturaleza Metodología Interpretación y análisis Ejemplos.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Planificación de Sistemas de Información
Procesos de Planeación
 La gestión de proyectos una disciplina que ha tomado fuerza en la medida en que buena parte de lo que se hace tanto a nivel personal como profesional.
Ing. Sanchez Castillo Eddye Arturo Escuela Académica Profesional de Ingeniería de Sistemas.
Mktg.  Suma total de todas las actividades de negocio que interactúan con el movimiento de bienes y servicios desde el proveedor al usuario final. 
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE PROCESOS

INTRODUCCIÓN Todas las organizaciones no son más que un conjunto de procesos, tanto técnicos como sociales en su naturaleza. Estos procesos son típicamente actividades de negocio que la empresa ejecuta y que producen valor, satisfacen las necesidades de sus clientes y generan ingresos. El manejo adecuado de los procesos es la clave del éxito organizacional.

El enfoque de procesos debe iniciar con un profundo entendimiento de: Los insumos de los procesos Las transacciones Los productos de los procesos La forma como tales procesos interaccionan unos con otros.

LOS PROCESOS SE ENCUENTRAN A LA BASE DE LA TOMA DE DECISIONES Para mejorarlos (i.e. aplicar Calidad Total y Tecnologías de Aseguramiento) Para hacer cambios radicales (e.g. aplicar Reingeniería) Dos errores clásicos en lo que respecta a procesos: Actuar en base a excepciones Atacar efectos y no causas.

QUE SE ENTIENDE POR PROCESO Conjunto de actividades de trabajo inter-relacionadas. Caracterizadas por entradas y salidas específicas. Idealmente que agreguen valor Caracterizan totalmente a un servicio o producto.

TIPOS DE PROCESOS Hay tres tipos de procesos: CORE PROCESS: Las actividades principales que generan los productos por los cuales los clientes pagan. PROCESOS DE SOPORTE TÉCNICO: Incluyen todas aquellas actividades que influencian el desempeño de los procesos principales. PROCESOS DE SOPORTE SOCIAL: Incluyen todas las actividades que influencian el desempeño de la fuerza de trabajo.

SIPOC Template Triggers: Suppliers Inputs Process Scope Output Customers Enter the various inputs to this activity Start: Description: End: Controls: Control 1 Control 2 Control 3 Control 4 Volumetrics: Volumetric 1 Volumetric 2 Volumetric 3 Volumetric 4

Una vez que esto ha sido completamente entendido, entonces ya es posible: Entender como los procesos interactúan en el “sistema de negocio” de la compañía. Localizar fallas en los procesos que están ocasionando problemas sistemicos. Determinar que fallas en los procesos técnicos son causadas por fallas en los sistemas sociales. Evaluar cuales actividades agregan valor para el cliente. Mapear y mejorar los flujos de trabajo. Identificar procesos que necesitan ser rediseñados o áreas de trabajo que necesitan ser reestructuradas. Mejorar la eficiencia y la satisfacción del cliente.

EL ANALISIS DE VALOR AGREGADO Base de la Reingeniería de Procesos

DEFINICIONES Desperdicio: Todo aquello que sea superior a la cantidad mínima de recursos para lograr un objetivo específico. Valor Agregado: Se dice que un paso o actividad AGREGA VALOR cuando después de realizarlo uno se encuentra más cerca del objetivo que antes de efectuarlo.

ANALISIS DE VALOR AGREGADO AVA es una metodología que contribuye a evaluar un proceso desde el punto de vista del valor que cada etapa agrega al producto final, minimizando el desperdicio ocasionado por pasos o actividades innecesarias.

PASOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS DE VALOR AGREGADO 1.- Identificar claramente el proceso que se desea analizar. Esto puede resultar menos trivial de lo que parece. Para esto es necesario identificar claramente el OBJETIVO del proceso, ¿Qué pretendemos al realizar el proceso?

2. - Una vez definido el proceso, corresponde la DESCRIPCION del mismo 2.- Una vez definido el proceso, corresponde la DESCRIPCION del mismo. Esto puede materializarse listando todos los PASOS que son necesarios para desarrollar el proceso.

3.- Seguidamente se ejecuta el Análisis de Valor Agregado para cada paso. La pregunta que hay que contestar en cada caso es: ¿Agrega o no agrega valor ese paso?.

4.- Una vez que tenemos la lista completa de pasos con la respuesta correspondiente para cada uno acerca de si agrega valor o no, decimos que hemos analizado el proceso en forma local. Lo que sigue es un análisis global en el que se observa el proceso como un todo y se trata de determinar factores como los siguientes: Fragmentación: Es decir, desde el punto de vista del cliente ¿Cuantas personas o departa-mentos intervienen en el proceso? Flujos: la manera en que se intercambian documentos, datos o información y la forma en que se deben desplazar las personas. Frecuencia: ¿Cuantas veces se realiza el proceso en un período determinado?

ALGUNAS FILOSOFIAS OUTSOURCING. BENCHMARKING. JUST IN TIME (JIT) EMPOWERMENT