EL FEUDALISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
Advertisements

HISTORIA MEDIEVAL La sociedad medieval.
LA CIUDAD De la época feudal.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Raquel Carrillo y Susana Martín (2º D)
Rafael Arche Claudio Pablo de la Cruz Aguado
TRABAJO SOBRE LOS CABALLEROS Y LOS CASTILLOS
La Edad Media La Sociedad Feudal.
Introducción Desde el siglo III durante el Imperio Romano, de una manera lenta, Europa Occidental se había ruralizado. La gente abandona las ciudades.
GUÍA Para que puedas estudiar la lección, aquí tienes resumido los conceptos de cada apartado Es muy importante que sepas estructurar cada apartado. Webs:
CASTILLOS MEDIAVALES.
COLEGIO MARÍA AUXILIADORA, C/Villaamil, Madrid
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
Los castillos medievales
LA VIDA EN LOS CASTILLOS MEDIEVALES
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
Se denomina así al período de la historia europea, que abarca desde la caída de la civilización romana, en el s. V, hasta fines del s. XV. ¡Hola! ¿Has.
Caballeros y castillos
El Feudalismo: SOCIEDAD FEUDAL
La sociedad feudal.
Tema 2. EL FEUDALISMO.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
2. 2 ESQUEMA DE LA EDAD MEDIA ETAPAS SIGLOS CRONOLOGÍA ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA S.V S.VI S. VIII S.IX AL X S.XI AL XV SUEVOS, VANDALOS Y ALANOS.
Monasterios medievales. Una Iglesia rural La pérdida de importancia de las ciudades desde los últimos tiempos del Imperio Romano, hizo que la Iglesia.
El feudalismo: señores y campesinos
Tema 7 EUROPA EN LA EDAD MEDIA
LA SOCIEDAD FEUDAL.
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Sociedad feudal Páginas de referencia
Ritual para armar caballeros. Condiciones previas
Caballeros y Castillos
Organismos Internacionales.
CLASE 10: SOCIEDAD MEDIEVAL 1. EL FEUDALISMO Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
Tema 2. EL FEUDALISMO By Auxiliadora de la Torre
EL FEUDALISMO.
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
La Europa feudal Unidad didáctica 2.
Grupo 6: -Fran Alcolado (Nº2) -Richard Belmar (Nº7)
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
EL FEUDALISMO.
El Feudalismo.
2º DE ESO SOCIEDAD FEUDAL.
ECONOMÍA FEUDAL.
FEUDALISMO (IX al XIII)..
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
FEUDALISMO.
EL OFICIO En la baja edad media, tanto la agricultura como el comercio mejoraron debido a una buena temporada de cosechas. Las cosechas fueron abundantes,
Feudalismo Nombre : José Castillo Curso : 4º B
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Feudalismo Alumno: Carlos Oyarzún G. Profesor: Sr Israel Gallardo
RELACIONES DE DEPENDENCIA
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Feudalismo CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA: 2º ESO Amparo Hernández Jorge.
CABALLEROS Y CASTILLOS
Cuando los musulmanes llegaron a la Península algunos grupos de visigodos se refugiaron en las montañas del norte mezclándose con los pueblos que vivían.
Capítulo 1 Sección 5 Desarrollos Democráticos en Inglaterra.
Tema 2. La Europa feudal.
RELIGIÓN EN LA ÉPOCA FEUDAL
Feudalismo.
1 Sociedad Feudal Estructura Política. 2 Objetivo Contenido (saber): Explica la estructura política del sistema feudal; Examinar la relación entre los.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
Transcripción de la presentación:

EL FEUDALISMO

1.- LAS SEGUNDAS INVASIONES 2.- UNOS REYES DÉBILES LA SOCIEDAD FEUDAL 1.- LAS SEGUNDAS INVASIONES 2.- UNOS REYES DÉBILES El feudalismo Los poderes del rey y su corte El feudo 3.- UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL 4.- LA NOBLEZA Los nobles o caballeros Las damas 5.- LOS CLÉRIGOS Las órdenes religiosas La vida en los monasterios 6.- LOS CAMPESINOS Siervos y libres La vida de la familia campesina El trabajo en el campo

LA SOCIEDAD FEUDAL La sociedad feudal es estamental. Los estamentos son clases sociales cerradas. Existen tres clases: Los BELLATORES (nobles): los que guerrean. Los ORATORES (clérigos): los que rezan. Los LABORATORES (campesinos): los que trabajan.

EL FEUDO Feudo: extensión de tierra que el rey o el noble cedía a otro noble menos importante a cambio de ayuda militar o consejo. Partes del feudo: La reserva: tierra que el señor feudal explotaba directamente. Los mansos: porciones de tierra que el señor feudal cedía a los campesinos, a cambio de prestaciones personales. -El castillo: residencia del señor feudal. La aldea: donde vivían los campesinos. El bosque: propiedad del señor feudal. De él obtenían leña, frutos y caza. -Los pastos: propiedad del señor feudal. Para pastar el ganado del señor feudal. -El puente: había que pagar un impuesto por pasar por él: el pontazgo. -Los caminos: había que pagar un impuesto por pasar por ellos. -El molino: propiedad del señor feudal. Había que pagar un impuesto por utilizarlo.

LOS CASTILLOS Los castillos eran la residencia de los nobles. En ellos vivían junto con sus familias, sirvientes y soldados. Los castillos tenían una o varias filas de murallas con torres, y les rodeaban fosos. En su interior había varias dependencias: establos para guardar los caballos y el ganado, grandes patios en los que entrenaban los militares, una herrería, pozos y graneros y su propia capilla. En la torre del homenaje habitaba el señor y su familia. Por eso era la construcción más alta y protegida. Dentro de la torre, el gran salón era el centro de la vida; allí el señor recibía a los caballeros y celebraba fiestas y banquetes.

LOS MONASTERIOS Los monasterios cumplieron una importante labor cultural. Surgieron con la orden benedictina de san Benito de Nursia, en Italia. El primer monasterio fue el de Montecassino. La Iglesía: era la dependencia principal, donde se reunían ocho veces al día para rezar. El modelo que se extendió para toda la cristiandad fue el estilo románico. El claustro: patio porticado al que daban las celdas de los monjes, y que utilizaban para pasear y meditar. Muy cerca se encontraban el refectorio y la sala capitular. El refectorio: comedor de los monjes. Solían comer en silencio y escuchando pasajes de las Sagradas Escrituras. La Sala Capitular: es el lugar de reunión de los monjes. -El Scriptorium: era la biblioteca donde copiaban manuscritos y libros antiguos. No existía la imprenta y se copiaban a mano. Así hemos conocido libros de griegos y romanos de Platón, Aristóteles, Cicerón, y toda una serie de conocimientos antiguos que los monjes copiaron y saberes nuevos que ellos confeccionaron, pues eran los únicos hombres cultos de su época.

CEREMONIA DEL HOMENAJE Los nobles aceptaban la primacía del rey mediante un pacto llamado vasallaje. Constaba de dos partes: Los nobles se convertían en vasallos del rey en una ceremonia llamada homenaje. De rodillas y besando la mano del rey, le juraban fidelidad, ayuda militar y consejo en el gobierno. El monarca realizaba la investidura. Consistía en ceder una porción de tierras, llamadas feudo, a su vasallo. También podía consistir en un anillo o un cetro.

CEREMONIA PARA ARMAR CABALLERO Los jóvenes nobles tenían que ser armados caballeros. Era un ceremonia sencilla. Tras una noche de vigilia y reflexión, los jóvenes juraban acatar las normas de caballería y eran ordenados por otro caballero de mayor antigüedad y prestigio. El caballero asestaba al aspirante uno o varios golpes con su espada o con el puño (pescozón) a la vez que declaraba apto para la caballería.