La teoría del color.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Mª Teresa Benítez Aguado
Advertisements

TEORÍA DEL COLOR.
EL COLOR.
El color Características generales.
CAPITULO # 2 TEORIA DEL COLOR ALUMNO RONALD PALLO ANDRADE
Teoría del Diseño I El Color.
EL COLOR tema 3.
EL COLOR.
MODELOS DE COLOR CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
Colores Complementarios
La sintaxis visual.
El color Tema 5.
Modulo 5 - Acosta Cecilia
Fundamentos de Diseño Grafico
Libro sobre la Teoría del Color
MODELOS DE COLOR CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
EL COLOR El prisma de Newton
1.4 Teoría del color ELABORAR PÁGINAS WEB.
Tanto la página impresa como la web, tienen una finalidad de comunicación, cuyo más concreto objetivo es la difusión y la venta y para ello se vale de.
Teoría del Diseño I El Color.
Historia del estudio del color Teoría del color Psicología del color
Luz y Color. Propiedades de la luz y el color La luz es una banda estrecha dentro del espectro electromagnético y presenta todos los atributos de las.
L.D.G. Norma Esther Gaona Muñoz
Michelangelo Buonarroti La Sagrada Familia. "De todo lo que he hecho como poeta, no obtengo vanidad alguna. He tenido como contemporáneos buenos poetas,
Manuela Lopera Gil ;) Noveno
EL COLOR Arthur Tovar Cruz.
Teoría del color Para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento Es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores El color.
Definición de colores cálidos y fríos:
Psicología del color.

Teoría del color.
Color El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina.
El COLOR.
LA TEORIA DEL COLOR.
Materia :Teoría del color Alumna : Adriana Borbón Borda
Daniela Arias Bolívar Decimo
LA TEORÍA DEL COLOR Olga Molina.
LA TEORÍA DEL COLOR LA TEORÍA DEL COLOR.
Parte 1: Elementos de la forma
Teoría del color.
TEORIA DEL COLOR.
María Pía Pareja teoría del color
Por: Lorena Castaño Genny Usuga Decimo 2015
María José Luque Gallardo
TEORÍA DEL COLOR.
Síntesis aditiva y sustractiva.
TEORÍA DEL COLOR.
Autor: Eduardo Viéitez Estaire Nº:25 4ºD
El COLOR Ing. Manuel Ramírez Pírez DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC.
LOS COLORES DE LAS EMOCIONES
Priscilla Muñoz Clase nº4
Reglas básicas en la mezcla de colores
Iñigo Gaínza TEORIA DEL COLOR.
LA TEORIA DEL COLOR.
PROPIEDADES DEL COLOR PRESENTADO POR: Alberto Sosa Edwin Muñoz
PSICOLOGÍA DEL COLOR. ¿Como nos afectan los colores? Cada uno tiene sus propias ideas, antipatías o simpatías, gusto o desagrado sobre cada color, pero.
Color Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas.
CROMÁTICO Todo aquello que contenga colores primarios, secundarios y terciarios. Con todas las diferencias existentes de tono, valor, saturación, brillo,
Teoría del color.
Colores Daniel Ilarraz.
TEOREMA DEL COLOR Patricia Borobia Jaso.
TEORIA DEL COLOR.
7 ºS DE ENSEÑANZA GENERAL BÁSICA M ATERIAL DE CONTENIDO PERMANENTE TEORÍA DEL COLOR.
TEORIA DEL COLOR.
Teoría del color.
INDICE COLOR LUZ Y MATERIA COLORES PRIMARIOS-SECUNDARIOS
TEORIA DEL COLOR UXUEALBERCA.
COLOR LUZ Y MATERIA Hay que distinguir entre dos tipos de color: el color luz y el color materia. El color luz es inmaterial proveniente del sol o proyectores.
TEORÍA DEL COLOR Javier Odériz 4ºD.
Colores Daniel Ilarraz. Teoría del color Color luz + materia (pigmento) Colores primarios-secundarios Colores fríos-cálidos Colores complementarios Colores.
Transcripción de la presentación:

La teoría del color

Color luz y color materia Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine ,televisión , etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul (cuya fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina, síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible. Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cian y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los tradicionales.

Colores primarios Los colores primarios no son una propiedad fundamental de la luz, sino un concepto biológico, basado en la respuesta fisiológica del ojo humano a la luz. Son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran absolutos, únicos, siendo estos : amarillo, cián y magenta

Colores secundarios Son los que se obtienen mezclando dos los colores primarios al 50 %, obteniendo: Verde , violeta y naranja.

Colores fríos y cálidos Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los que van del azul al verde. Esta división de los colores en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas subjetivas. Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones. Un color frío y uno cálido se complementan, tal como ocurre con un color primario y uno compuesto.

Colores análogos Los colores análogos  son aquellos que se encuentran a ambos lados de cualquier color en el círculo cromático, son los colores vecinos del círculo cromático los cuales, tiene un color como común denominador. Los colores análogos también son parecidos a los colores terciarios, porque se combinan entre primarios y secundarios que forman los colores análogos en el círculo cromático.

Trío armónico Tomando como punto de partida cualquier color, podemos trazar un triángulo equilátero en el círculo cromático, que nos dará, en sus vértices, los otros dos colores restantes que forman el trío armónico. Por lo tanto, el trío armónico está formado por los tres colores que quedan en los vértices si trazamos un triángulo equilátero en el círculo cromático. De esta manera los primarios forman un trío armónico entre sí, igual que los secundarios. Por tratarse de una combinación demasiado violenta (colores que "chocan" entre sí), se utilizan relativamente poco y con mucho cuidado.

Veladura La veladura consiste en capas muy delgadas de pintura, de forma que se transparente la capa inferior, así el color que se ve es el resultado de la mezcla del color inferior más el de la veladura. Para realizar una veladura es necesario que la capa inferior esté perfectamente seca. Dicha capa inferior puede ser de óleo de acrílico, pero nunca debe hacerse al contrario, es decir, no debe pintarse acrílico sobre óleo. En la antigüedad se utilizaba frecuentemente una base de temple sobre la que, una vez seca, se iban añadiendo las sucesivas veladuras de color al óleo. La transparencia y la profundidad, conseguidas de este modo, dan una calidad inimitable a las obras pintadas enteramente siguiendo esas técnicas.

Clave dominante Hay un color que ha sido mezclado con todos los colores que componen la pintura . Convirtiéndose en el color que entona toda la composición

Interacción del color En la percepción visual casi nunca se ve un color como es en realidad, es decir como es físicamente. Más allá de su longitud de onda, su apreciación varía dependiendo de la interacción e interdependencia de un color con otro. Un mismo color puede desempeñar papeles diferentes. Según la manera en que interactúan los colores, pueden adoptar la función de color influyente sobre otros colores, o un color influido por otros colores. Cuando dos o más colores se encuentran dispuestos de manera cercana, nuestra percepción de ellos se modifica, puesto a que aparentemente “vemos que cambian”. Estos cambios puede darse en una o más propiedades del color (matiz, luminosidad y saturación

Escalas de valores · Una escala es una sucesión ordenada de valores de una misma cualidad.

Monocromía Monocromo (radiación (o luz ) blanco y negro ) es la radiación producida por un solo color.  Se trata de una armonía lograda por un solo color y sus diferentes tonalidades. Monocromía es lo contrario de policromía.

La teoría del color de Goethe Johann Wolfgang von Goethe fue uno de los intelectuales más influyentes y de mayor prestigio de su época. Durante el último cuarto del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX, Goethe se entregó con una energía aparentemente inagotable a la búsqueda de la belleza y el conocimiento, dejando una profunda huella en la cultura germánica y europea. Goethe encarna el ideal romántico de intelectual anticipado ya por los maestros renacentistas, tan preocupado por la práctica de las artes como por su análisis y estudio, e igualmente apasionado por las letras y las ciencias.

La teoría del color de Goethe II Goethe fue el precursor de la psicología del color. En su tratado se opuso a la visión puramente física y matemática de Newton, proponiendo que el color depende también, en realidad, de nuestra percepción, en la que se halla involucrado el cerebro, y de los mecanismos del sentido de la vista. Aquí hay que reconocer que el genio alemán se columpió bastante, ya que Newton sí que había prestado atención a estas cuestiones, a diferencia de los físicos contemporáneos del propio Goethe, contra los que podría haber arremetido con más razón. Pero, aún así, sus comentarios al respecto revisten un gran interés.

La teoría del color de Goethe III En el triángulo original de Goethe, los tres primarios están situados en los vértices del mismo; las otras subdivisiones están agrupadas en triángulos secundarios y terciarios, donde los triángulos secundarios representan la mezcla de los dos colores primarios que están a su lado, y los colores del triángulo terciario representan la mezcla del color primario adyacente a él y el triángulo secundario que está directamente enfrentado a él.

La teoría del color de Goethe III AZUL: Es el color de la inteligencia, la sabiduría, la reflexión y la paciencia. Proporciona una sensación de espacio abierto, es el color del cielo y el mar en calma, y así evoca también paz y quietud. Actúa como calmante, sosegando los ánimos e invitando al pensamiento. ROJO: Está relacionado con el fuego y evoca sensaciones de calor y excitación. Es el color de la sangre y el fuego, el color de Marte, símbolo de la violencia, de la pasión sensual; sugiere acción, impulso; es el color del movimiento y la vitalidad. Aumenta la tensión muscular, activa un cierto estado de alerta en el cerebro. AMARILLO: Es el color del Sol. Para Goethe posee una condición alegre, risueña, es el color del optimismo. El amarillo tiene las cualidades del sol, es el color del poder y la arrogancia, pero también de la alegría, el buen humor y la buena voluntad; es un color estimulante. VIOLETA: El violeta es el color de la madurez y la experiencia. En un matiz claro expresa profundidad, misticismo, misterio, melancolía, es el color de la intuición y la magia; en su tonalidad púrpura es símbolo de realeza, suntuosidad y dignidad. NARANJA: Mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de ambos, aunque en menor grado. Para Goethe es el color de la energía, un color para temperamentos primarios, que gusta a niños, bárbaros y salvajes porque refuerza sus tendencias naturales al entusiasmo, al ardor, a la euforia… VERDE: El verde significa la llegada de la primavera, simboliza la juventud y la esperanza. Por ser el color de la naturaleza, de los prados húmedos, sugiere aire libre y frescor; este color es reconfortante, libera al espíritu y equilibra las sensaciones.