Describir el hecho objetivo Lo que yo pienso Lo que yo siento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEJORANDO LA COMUNICACIÓN ENTRE MADRE/PADRE E HIJOS
Advertisements

Qué es la mediación escolar y cómo funciona
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Jonathan D’Andonaegui
Una manera constructiva de abordar los conflictos familiares
MEDIACION ESCOLAR.
Profesor Baudilio Hernández
C O N S E El.
CAMPAÑA DE PUBLICIDAD LANZAMIENTO DE YOIGO DICIEMBRE 2006
Habilidades para hacer amigos
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.
Taller Resolución de Conflictos.
6 SOMBREROS DE COLORES PARA “PODER PENSAR”
Servicio El servicio era la ultima cosa que había en mi mente, cuando llegue por primera vez a Al-Anon. Me sentía tan desesperada y angustiada que apenas.
Algunos trucos para mejorar las habilidades sociales (1º parte)
“La dinámica grupal y la resolución de conflictos”
TÉCNICAS EN LA MEDIACIÓN
Comunicación Asertiva
¿ Quieres ser ? Miguel Ángel Modrego (2005).
FORMACIÓN EN MEDIACIÓN
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Consuelo Gallego
Los mensajes en primera persona
Cómo confrontar y hacer críticas
COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
ALGUNOS ASPECTOS A RECORDAR SOBRE LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
EL PROCESO DE MEDIACIÓN.
Curso de Prevención De VIOLENCIA ASERTIVIDAD
Técnicas para una Escucha Activa
MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
LA ESCUCHA oír : Percibir con el oído los sonidos.
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
De la EMOCIÓN a la reacción el espacio de los SENTIMIENTOS.
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
CURSO DE MEDIADORES.
Mediación Jorge Mariel Cortés Pinzón Arneris Cab Martinez
PROYECTO PEDAGÓGICO CATEDRA DE PAZ Damilena Alzate A. Rosa María Perea B. Leidy Natalia Montes A.
Programa de desarrollo de la ASERTIVIDAD
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Voluntariedad de las partes.
Estrategia para resolución de conflictos
Curso de capacitación para Mediators
Violencia Escolar. Habilidades sociales para una mejor convivencia.
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS El reinicio del aprendizaje.
CURSO DE FORMACIÓN MEDIACIÓN COLEGIO NTRA. SRA. DE LOS INFANTES. PROYECTO TRAFICOLE.
La escuela: el segundo escenario
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
LA MEDIACIÓN Andrés Rosales Cano Manuel J. Ramos Corpas
Comunicaciones Módulo 2 1. ¿Cómo me ven los demás? Siempre quejándose Con éxito Considerada 2 Sonriente Entusiasta Me preocupo por ti.
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
Proceso de trabajo de grupo/clase
EL MODELO DE LAS 8 FASES DE LA NEGOCIACIÓN
Actitudes asertivas ante los conflictos.
Entrenamiento de Guía Mayor.
Lección 1 - Piensa sobre el texto Lo que estamos pensando Esto me recuerda a/de _________________. Esto me hace pensar en _________________. Me gusta _____________________________.
“LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS” “LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS”
Curso de capacitación para Mediators El Conflicto Es una situación en la cual dos o más personas perciben diferencias y desacuerdos. Se debe enfrentar.
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN FAMILIAR
¿QUIERES SER MEDIADOR/A?
Taller de Mediación curso IES Real Instituto de Jovellanos Departamento de Orientación.
El Foro Socrático ¿Cuáles son las características de una buena maestra? ¿Cuáles son las características de una mala maestra? ¿Por qué algunos humillan.
BASES DE LA RETROALIMENTACIÓN: el confort comunicativo El confort comunicativo es una percepción de entendimiento mutuo en que se experimenta igualdad.
Juan Felipe Méndez Zamora
Resolución de Conflictos
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
ANTECEDENTES Si nos remontamos al origen histórico de la mediación, debemos ir al origen mismo del hombre, ya que es tan antiguo como lo es el conflicto.
Transcripción de la presentación:

Describir el hecho objetivo Lo que yo pienso Lo que yo siento

HECHO OBJETIVO LO QUE YO PIENSO LLO QUE YO SIENTO

 Escucha Activa › El agresor insulta, o simplementa increpa con imprecaciones del tipo: ¡devuelveme lo que me robaste, tunante!. › Respuesta: Emito un reflejo de su estado. › Ejemplo:  Agresor: Devuelveme la goma tunante.  Persona recepcionante: ¿estás rabioso conmigo verdad?  Agresor: Eres un ladrón, venga devuelvemela  Persona recepcionante: Estas angustiado por la goma verdad?

 ¿ Como podemos escuchar y hablar de manera mejor?  Realizando escucha activa y técnica de comunicación intercalandose dentro de la relación.  Ejemplo(inventado) › Agresor: Vayase a ………, profesora › Recepcionante: Sientes agresividad hacia mí. › Agresor: Sube las piernas sobre la mesa › Recepcionante: veo que aún te enfadaste s más › Agresor: Bastante › Recepcionante: Me has mandado a tomar….y has subido los pies sobre la mesa, y he pensado que me desafiabas y me he sentido violentada como profesora. › Agresor: Es usted una mier…. › Recepcionante: Así que sigues enfandado y violento › Agresor: No sirve para nada › Recepcionante: Esta claro que sientes gran agresividad por mí. › Agresor: Bastante › Recepcionante: Me has dicho que soy una ….., y después que no sirvo para nada, he pensado que sigues desafiando mi autoridad, He sentido vergüenza de ser profesora e impotencia.

 Es recomendable eludir el apartado de que pienso.  Practicar con personas que menos nos importan, puede ser adecuado.

 Se usa para rebajar la carga emocional de otra persona.  No me importa el que y me quedo con el como te lo estoy diciendo.  No se ha sentido juzgado en como se siente.  Es muy diferente de si le doy la razón o si se la quito.

 PREMEDIACIÓN.  PRESENTACIÓN Y REGLAS DEL JUEGO.  CUÉNTAME.  ACLARAR EL PROBLEMA.  PROPONER SOLUCIONES.  LLEGAR A UN ACUERDO.

PRESENTACION Los mediadores se presentan y explican el proceso de mediación RECUERDAN Confidencialidad del proceso y necesidad de su colaboración. Voluntariedad Compromiso de cumplimiento de acordado Independencia de la decisión del centro ACUERDAN Se acuerdan con ellos algunas normas básicas: (No interrumpirse, no utilizar lenguaje ofensivo, no insultarse, etc.)

CUENTAME Exposición del conflicto y expresión de sentimientos(Hecho objetivo, “que pienso”unicamente si sirve para explicar porque el hecho nos hizo sentir así, que siento – no debe poder sustituirse por que pienso” El mediador debe escuchar activamente, parafraseando el mensaje y prestando atención a los sentimientos CUENTAME Las dos partes deben poder desahogarse y sentirse escuchadas Los mediadores no deben valorar, aconsejar, definir que es verdad o mentira, o lo que es justo o injusto.

Escucho, recojo antes de preguntar. Cuentame lo que hay.Recojo lo que hay. Preguntas abiertas¿ Que ha pasado? Hecho objetivo, (pienso) siento. ¿Podrías resumir lo que ha dicho la otra parte?, siento,necesito) Asegurar que se han entendido las dos partes.

CONSENSUAR Buscando puntos de unión, y explorando los intereses y necesidades de cada uno DIALOGO El dialogo debe mantenerse ahora más en términos de intereses que de posiciones Se correspondería con la fase de expresión de intereses y de toma de perspectiva de la negociación

Facilitar la espontaneidad y creatividad de las partes Facilitar la espontaneidad y creatividad de las partes sobre las necesidades e intereses En la busqueda de ideas o soluciones, resaltando los comentarios positivos de una parte a la otra Se trata de integrar las razones de ambas partes Pidiéndoles que valoren las posibles soluciones y solicitando su conformidad o no con las distintas propuestas. Las dos partes tienen que estar de acuerdo. Puente de oro: Darle una salida honrosa a la parte perdedora. Por ejemplo si dejo la luz encendida, y debe reponer o reparar el daño, se le puede decir, que le sucedió a ´el esta vez, que a todos nos ha pasado alguna vez.

Los mediadores Ayudar a las partes a definir el acuerdo Características Claros, realistas, específicos, concretos y evaluables, aceptados por ambas partes Con espectativas de mejora en la relación y redactados por escrito. FINALMENTE Las dos partes se quedan una copia escrita del acuerdo al que han llegado y con el que se han comprometido. El mediador y las partes suelen firmar este acuerdo.

 NO LO VEO.  SE DEBE FINALIZAR EL PROCESO.