Repaso de Lenguaje y Comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE TEXTOS.
Advertisements

Lenguaje y Comunicación 2° Básico 2012
Estilos Narrativos Loess School Calama Miss Katherine Calderón Lara
Barreras de la Comunicación
Escrito Narrativo Hay varias maneras de organizar los detalles cuando escribes algo. La organización que escoges dependerá del propósito. Si vas a describir.
La lista.
CATALINA LA GALLINA TENÍA UN DESEO.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
Les deseo lo suficiente...
Les deseo lo suficiente...
Individual/Colectivo
GRAMÁTICA SUSTANTIVOS Comunicación Verbal Escrita Oral Lenguas Letras
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
Proyecto La Rioja Club de Escritura Telémaco Escribir como lectores.
Registro anecdotario.
El propósito de un autor
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
Situación didáctica LAS LETRAS... ¿para que nos sirven?
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
GÉNERO DRAMÁTICO.
A CONTINUACIÓN VAS A ENCONTRAR LOS ESQUEMAS BÁSICOS PARA REALIZAR LA COMPRENSIÓN DE LOS SENTIDOS EN LOS CUENTOS QUE LUEGO TE PRESENTAREMOS LOS EJEMPLOS.
Colegio Santa Teresita Coelemu Prof. : Paulina Ruíz Reyes
Colegio Santa Teresita Coelemu Prof.: Paulina Ruíz Reyes UNIDAD DE RECICLAJE CONTENIDOS UNIDAD 1 LEM: Texto Narrativo Clase 1 21 Junio 2012.
La fábula Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter.
¿Crees en el poder mental. ¿En el poder del pensamiento positivo
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
V I S U A L. ...CÓMO SON?  Organizadas  Limpias  Recuerdan caras  Se guían por lugares  Prefieren relaciones cara a cara  Gustan de vestir bien.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
3º básico Unidad Octubre Clase N°1 “La Fábula”.
Subsecretaría de Educación Básica
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Que tengas un lindo día Para avanzar a la siguientes pantallas presione la tecla ENTER o haga click con el mouse "No es porque las cosas son difíciles.
El cuento Planificando mi escritura
El cuento Octavo grado.
Lenguaje y Comunicación Segundo básico Unidad 2 (I Iparte)
Les deseo lo suficiente...
Profesoras: Nicole Acuña / Laura Orellana
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Una Guía para la Familia
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, hablándoles de la diferencia que cada.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Profesora Viviana Briceño Segundo año básico
Signos de puntuación Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos, para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado.
CLASE N°14 Terceros básicos 2012 Unidad N° 5.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
RECETA PARA HACER UN CUENTO.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Repaso de Lenguaje y Comunicación
¿Qué entendemos por "comprender la lectura"?
CLASE Nº 5 Unidad Nº 5.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
TEMA 1 : Gramática: El grupo nominal Ortografía: Las mayúsculas
Tipos de Textos.
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
ELEMENTOS DE LA NARRACION.
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Textos personales.
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, diciéndoles la diferencia que cada.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Una herramienta para comunicarnos
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
Repaso de Lenguaje y Comunicación
La carta.
Prueba de Contenidos de Lenguaje 3ro Básico A Viernes 16 de noviembre 2012.
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
Transcripción de la presentación:

Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2014 Terceros Básicos

Contenidos 1)Comprensión lectora 2)Dictado de oraciones. 3) Tipos de textos: (Elementos, estructura, características y propósito ) Fábula Carta Receta Obra Dramática. 4)Elementos de la narración: secuencia narrativa. 5)Gramática: Homófonos y Homógrafos Campo semántico de las palabras. Verbos y tiempos verbales. 6) Ortografía: Plural de las palabras terminadas en z, combinaciones MB- NV. 7) Escritura Creativa.

Dictado Dictar las siguientes oraciones y luego revisar con el proyector. 1.- Al principio de los tiempos, el murciélago era algo así como una mariposa. 2.- Un día no pudo soportar el clima frío y subió al cielo. 3.- El Creador, muy atento, escuchó su petición y apenado le respondió. 4.- El murciélago se entristeció y se preparó para volver a su hogar. 5.- El Creador, al ver su desdicha, le recomendó bajar a la tierra. 6.- Así creció su vanidad y se transformó en un ser presumido e irrespetuoso. 7.- Desde entonces, nuestro murciélago ha permanecido desnudo y solo emite feos chillidos.

Debes recordar: El trabajo es individual. Recuerda que tu trabajo requiere una letra ordenada y limpia. Debes comenzar las oraciones con mayúscula y terminarlas con punto. Después de un punto se escribe con mayúscula. Los sustantivos propios siempre se escriben con mayúscula. (Chile, Talca)

Tipos de Textos La receta

La receta Es un texto instructivo, es decir, una o más instrucciones, cuyo propósito es orientar de manera precisa sobre cómo preparar un plato. En la preparación de la receta se explican en orden los pasos para preparar un plato. Los pasos están enumerados y cada uno empieza con un verbo. Estructura: Nombre de la receta, porciones, ingredientes y preparación.

Tipos de Textos La Fábula

Fábula La fábula se trata de una narración breve que finaliza con alguna enseñanza o moraleja. Pueden presentar a seres humanos, animales y otras clases de seres como personajes, con características humanas.

Leamos la siguiente fábula: Había una vez una zorra que llevaba casi una semana sin comer, había tenido muy mala suerte, le robaban las presas y el gallinero que encontró tenía un perro guardián muy atento y un amo rápido en acudir con la escopeta.

Ciertamente estaba muertecita de hambre cuando encontró unas parras silvestres de las que colgaban unos suculentos racimos de doradas uvas, debajo de la parra había unas piedras, como protegiéndolas.—Al fin va a cambiar mi suerte, —pensó relamiéndose—, parecen muy dulces. Se puso a brincar, intentando alcanzarlos, pero se sentía muy débil, sus saltos se quedaban cortos los racimos estaban muy altos y no llegaba.

 Así que se dijo: —Para que perder el tiempo y esforzarme, no las quiero, no están maduras.  Pero resulta que si la zorra hubiese trepado por las piedras parándose en dos patas hubiese alcanzado los racimos, esta vez le faltó algo de astucia a doña zorra, parece ser que el hambre no la deja pensar.

Hay que esforzarse para conseguir lo que se desea pero pensando primero que es lo que queremos y como conseguirlo, no sea que nos pongamos a dar brincos cuando lo que necesitamos es estirarnos, y perdamos el tiempo y el esfuerzo.

Tipos de Textos La carta

La carta Es un mensaje escrito que nos sirve para comunicar nuestras ideas y pensamientos, contar historias, expresar emociones o sentimientos, informar, etc., a otra persona. Se envía generalmente, a una persona que está lejos. Puede ser por vía aérea, terrestre o marítima. Estructura: Nombre de la ciudad y fecha en que fue escrita, saludo (a quién va dirigida, receptor), cuerpo (que dice lo que quiere contar), despedida y firma (quién la escribe, emisor)

Tipos de Textos La obra dramática

La obra dramática. Son textos escritos por un dramaturgo. Se escriben para ser representados. En ellos hay personajes, que a través del diálogo dan a conocer el conflicto que enfrentan y dan origen a las acciones. No olvidar: Las acotaciones: son instrucciones que entrega el dramaturgo sobre escenografía, iluminación, vestuario etc. Se escriben entre paréntesis.

Estructura de una obra dramática. Una obra dramática tiene tres partes: Inicio o presentación: a través del diálogo los personajes presentan los acontecimientos y el conflicto. 2) Desarrollo: se va desenredando el conflicto mediante las acciones de los personajes. 3) Desenlace o final: se resuelve le conflicto y se da término de la obra.

Secuencia narrativa: Es el orden en que se van presentando los hechos y detalles en una narración. Esta secuencia ocurre en tres momentos: Inicio. Desarrollo. Final o desenlace.

Palabras Homófonas y Homógrafas. Las palabras homófonas son aquellas que se suenan igual, pero se escriben con distintas letras, por lo tanto tienen diferentes significados. Ejemplos: Ola del mar - Hola de saludo.

Palabras Homógrafas. Son aquellas palabras que suenan igual, se escriben igual, pero dependiendo de la oración en la que estén escritas, será el significado que tengan.

Campo Semántico de palabras. Es grupo de palabras que están relacionadas por su significado y comparten ciertas características. Ej: Ropa: pantalón, blusa, vestido, falda, polera, abrigo etc.

Gramática Verbos y tiempos verbales.

Verbos y tiempos verbales Para nombrar las actividades que hacemos usamos palabras que indican acciones, como “comer”, “reír”, “hablar”, etc. Estas palabras se llaman verbos. Para descubrir a qué acción se refiere una oración solo debemos preguntarnos qué es lo que hace. Las acciones ocurren en un tiempo determinado. Pasado o pretérito Presente Futuro La acción ya pasó La acción está pasando. La acción no ha sucedido. Ej: Ellos corrieron. Ej: Ellos corren. Ej: Ellos correrán.

Ortografía: Ejemplos: Nuez- nueces. Luz – luces. Avestruz- avestruces. Plural de las palabras terminadas en Z.” Las palabras que en singular terminan en “z”, al pasar al plural se cambia la letra Z, por “ CES.”. Ejemplos: Nuez- nueces. Luz – luces. Avestruz- avestruces.

Uso MB-NV. Antes de la letra B siempre se escribe una “m”. Ej: embudo, embalse, combustible, ambulancia.

Antes de la letra V, siempre se escribe una N. Ejemplos: invertebrado, envase, invento, invisible etc.

¡Ya terminó el repaso! Esperamos que les haya gustado la presentación. Recuerden dar su mejor esfuerzo y llegarán muy lejos.