Literatura Contemporánea (1975- 2010) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
La literatura hispanoamericana
La literatura contemporánea
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Literatura colombiana
Realismo mágico.
LAS VANGUARDIAS.
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
La Narrativa (desde 1950) y Mario Vargas Llosa
LA VISIÓN DE MUNDO..
Origen y desarrollo del género lírico
MODERNISMO Y VANGUARDISMO
La novela latinoamericana
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
EL BOOM LATINOAMERICANO
Introducción Español 5AP.
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
Escuelas Literarias.
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
Realismo mágico.
EL BOOM LATINOAMERICANO
Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka
Movimientos literarios
Celina Hernández González.
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
La literatura del siglo XX
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
LA CULTURA EN América LATINA
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Realismo mágico.
La novela y el cuento hispanoamericano
Conquistadores españoles
Capítulo 4: Siglo XIX.
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
EL BOOM LATINOAMERICANO
LITERATURA.
El Realismo.
La poesía hispanoamericana del siglo XX
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Objetivos del curso Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad, por medio del análisis de textos fantásticos, vanguardistas.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
Distinciones y alcances a definición de la “Historia” El termino “Historia” contempla un doble contenido pues designa a la vez, el conocimiento de una.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA VANGUARDISTA
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
El Boom Latinoamericano
Marco histórico y cultural. Características generales
RENACIMIENTO.
FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
LA NOVELA CONTEMPORTÀNEA
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE UNA OBRA LITERARIA
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
La literatura de posguerra
Características generales
La novela y el cuento hispanoamericanos
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
TEMA 8 PAU.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
Transcripción de la presentación:

Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas

Panorama Histórico y Cultural O A partir de 1975, tras la muerte de Franco, se inicio una nueva etapa de la historia de España.

O Distintas fases de la normalización democrática y de la incorporación de España a la política europea e internacional se sucedieron con rapidez.

O En 1963 se legalizaron los partidos políticos, se convocaron elecciones generales.

O Se celebraron Cortes Constituyentes que dieron como fruto la Constitución española de 1978.

O El resultado de estos acontecimientos ha sido la plena participación en la actividad política internacional una sociedad dinámica, tendencias de la cultura occidental.

O 1975 es el punto de partida para el estudio de las manifestaciones más recientes de nuestra literatura por los hechos y acontecimientos históricos en el ámbito cultural.

O Los escritores comienzan a rechazar el realismo social, ensayan nuevas técnicas de expresión y cultivan todo tipo de géneros, se observa un retorno a formas literarias tradicionales.

O La literatura hispanoamericana atraviesa una etapa de esplendor y narradores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, influyen en la novelística española.

O Se multiplican los premios literarios y la participación en las ferias del libro, se inicia una etapa de gran vitalidad editorial y la cultura del país se enriquece.

O La recuperación de las libertades democráticas significó para la cultura y la literatura una aceleración en el ritmo de su evolución normal.

O En esa evolución influyen factores propios de la cultura española y factores externos.

O La legalización de los partidos y la desaparición de la censura hicieron que la literatura se alejara de lo político y lo social.

O Desde el punto de vista cultural, es una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico.

O El principal valor será, pues, el de la modernidad, o sustitución de lo viejo por lo nuevo y original.

O En el aspecto literario, era precisa una profunda renovación que superase al romanticismo, al realismo y al simbolismo y el impresionismo precedentes.

O En la pintura va a ocurrir una huida del arte figurativo en procura del arte abstracto, suprimiendo la personificación.

O En la poesía el texto va a ser realizado a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes.

O Rompe tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis alterando por completo con la estructura tradicional de las composiciones.

Características O El escritor contemporáneo es inconformista. O Resalta el carácter ficcional de la literatura según el cual la literatura no debe abocarse a describir lo real.

O Se deben abandonar los temas viejos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo.

O Es un período inestable y de cambio en cuanto al ámbito teórico de la literatura, en donde nada queda establecido de manera definitiva.

O temas desarrollados por los escritores contemporáneos son: O El problema de definición e indefinición del ser humano.

O El motivo urbano en relación a la tecnología, evolución, progreso sistematicidad, rapidez y frialdad materialista de la vida contemporánea.

O El quiebre con la religión y las costumbres y creencias tradicionales. O Surgen nuevas técnicas narrativas.

O Se juega con los límites entre realidad y ficción, confundiendo y trabajando sobre ambos escenarios sobrepuestos y paralelos.

Gracias por su Atención