“El Neoliberalismo al rojo vivo” 2002 Lindemboim y González.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. Contexto general 2. Deterioro Macroeconómico 3. Situación Social se está deteriorando 4. Los trabajadores y las familias son quienes han perdido participación.
Advertisements

Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
Cartera Vencida : Es la cantidad de pagos vencidos que un banco no ha podido recuperar. Decrecimiento: Reducción en la producción o en el valor de alguna.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA DOLARIZACIÓN
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
1 Desayuno 3 de Diciembre Escenario Económico. 2 Inversión Niveles similares o menores al Crecimiento solamente en algunas industrias: –Automotrices.
La Industria que supimos conseguir El retorno de los Brujos…
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Macroeconomía Práctico 3
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
Módulo Gestión pública y la economía de las compras públicas
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
EL COMERCIO INTERNACIONAL
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
INFLACION, DEFLACION Y DEVALUACION
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
11.3. La globalización económica mundial
Los déficit de Cuenta Corriente
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
L AS P RIVATIZACIONES EN A RGENTINA, COLUMNA VERTEBRAL DE LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA NEOLIBERAL : SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Andrés Pizarro.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Sumario 1) Situación de las PyMEs argentinas. 2) Política comercial del BICE.
EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA:
Creación del tercer mundo
Políticas Macroeconómicas
Ni queremos pensarlo, ¿no? Pero… ¿qué pasaría si las coyunturas políticas significaran un retroceso en el Proyecto Nacional que está implementándose? ¿Cómo.
LA ECONOMIA CERRADA ABIERTA PAUL KRUGMAN MACROECONOMIA.
1 Propuesta para alcanzar un México Competitivo. 2 Hoy en México: Se diseñan e implementan políticas públicas con base en buenas intenciones, pero que.
¡NO! EL PUEBLO YA DECIDIÓ DECIR DESPUÉS DE TANTO NEOLIBERALISMO ES HORA DE PONER LAS COSAS BLANCO SOBRE NEGRO PORQUE.
Política Monetaria e Inflación
ECUADOR.
MODELO DE DESARROLLO Y DERECHO A LA SALUD Pedro Francke Agosto 2009.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Macroeconomía.
Equilibrio Macroeconómico
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Alejandro Valle Baeza Posgrado, Fac. Econom., UNAM 2013
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Costa rica, crisis del estado gestor
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
15 años de reformas de mercado en Colombia: Un Balance.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
DEUDA EXTERNA.
Ministerio de Economía y Finanzas EL MARCO MACROECONÓMICO Y EL IMPULSO AL CRECIMIENTO ACDE - Mayo 2005 Ministerio de Economía y Finanzas.
SALARIO MÍNIMO César Giraldo (profesor UN), Álvaro Gallardo (profesor Universida Distrital), Carlos Alberto Suescún (Estudiante Economía UN). Comisión.
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
Economía en los gobiernos de la Concertación
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL KEYNES Y NEOLIBERALISMO
LOS EFECTOS DE LA DESDOLARIZACION
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
La Crisis Financiera de en Chile: Orígenes Intervención, Efectos y Implicancias para el Modelo Neoliberal Por Luke Macgregor Shoemaker I Consejero.
T RABAJO PRÁCTICO DE E CONOMÍA. Tema: Mercado Cambiario Alumnas: Florencia Alvarado; Julieta Goldman; Natalia Rosas; Camila Tchicourel; Karen Terbalka.
Trabajo decente en América Latina
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
Del Estancamiento de Dilma I a la Grande Recessión de Dilma II (2011-?) José Luis Oreiro Professor del Instituto de Economía de la Universidade Federal.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Segundo Foro Nacional de Competitividad Obstáculos a la productividad y competitividad de las empresas y evolución desde el año 2006 Isabel Atencio Panamá,
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

“El Neoliberalismo al rojo vivo” 2002 Lindemboim y González

La crisis del 2001 Económica Aumento de la deuda externa, quiebras de empresas, etc. Económica Aumento de la deuda externa, quiebras de empresas, etc. Social Piquetes, cacerolazos, trueques, ahorristas, desocupación, pobreza, corralito, saqueos Social Piquetes, cacerolazos, trueques, ahorristas, desocupación, pobreza, corralito, saqueos Política Renuncia del presidente… 5 pres en una semana Política Renuncia del presidente… 5 pres en una semana

Estalla en el 2001 (fuerte represión), pero es el producto de las políticas tomadas a partir de 1970 y profundizadas en la década de 1990 Abrupta apertura comercial y financiera -No barrera importaciones - Sistemáticamente se piden préstamos al extranjero (para mantener las reservas) - Venta compulsiva de activos de Empresas del Estado a capitales extranjeros Convertibilidad - Luego de la hiperinflación  se decreta por Ley : 1 peso=1 dólar -Sobrevaluación del $ -Mismo circulante en peso que en reservas de dólares ¿cómo se sostiene? - Abarataba bienes importados  Las empresas nacionales para ser competitivas: a) Sustitución de trabajo humano por capital b) Aumento de la explotación del Factor trabajo

Cavallo Ministro de Economía tanto en el Gobierno de Menem como en el de De La Rúa

Pensamiento económico neoliberal (fines del siglo XX) Desaparecen los factores sociales como reguladores de la economía (por ej. Estado). Es el “mercado” el que regula Medidas tomadas al pie de la letra de los establecido por el consenso de Washington: plan del BM y el FMI para hacer crecer las economías (préstamos, privatizaciones, reducción del gasto público, reducción de la participación del E, reducción de los salarios p/ el pago de la deuda)….

Medidas Pol/económ. Convertibilidad + apertura externa Mercado laboral Deteriorado a lo largo de la década (se reduce, empeora la calidad del que se mantiene) 1994  12% 1995  18% 2002  22 %

Situación: Signos del deterioro (se ve en los gráficos) Aumento del desempleo Calidad del empleo: subocupación, no registrado, estancamiento o caída de salarios, sobreocupación

DIAGNÓSTICO OFICIAL (gobierno, academicos, medios) EVALUACIÓN Y CRITICAS por parte de los autores Crisis se entiende por crisis extranjerasEl empleo responde a la estructura general de la economía. Qué políticas se priorizan, qué ramas productivas, cómo crece el PBI, entre otras Falta adecuación de la flexibilización laboral. Son las mismas condiciones que protegen a los trabajadores las que generan desempleo (la NO reducción de salarios, aguinaldos, costos del despido, etc. ) Ley del 95 elimina negociación salarial colectiva y una serie de cargas sociales por parte del empleador, libre elección de la obra social (contexto de crecimiento de las jubilaciones privadas las AFJP, libre pase a coberturas de salud privadas ) Por lo cual la flexibilización no es una manera de resolver el problema. Incluso se las aplicaron y no surtieron efecto. Profundizaron la no generación de empleo Además una situación de desempleo alto es negativo también para los que tienen empleo en términos formales Falta de adecuación de la mano de obra a los requerimientos tecnológicos Sobre-calificación. La gente estaba por demás calificada en los puestos. Debido al aumento de la competencia  la gente se preparaba mas Estas medidas se llevaron a cabo, pero no se generó aumento de empleo a lo largo de los 10 años. ????

La dificultad para crear empleo: Apertura externa + Sobrevaluación cambiaria (1 a 1) - Convertibilidad: se piden prestamos para mantener la paridad 1 a 1 + Argentina vende menos de lo que compra y/o pide afuera + venta de títulos públicos (empresas nacionales como YPF, Aerolíneas, Telefonía, Gas, Energía), como no alcanza se pide mas deuda + como no alcanza flexibilización laboral  Circulo vicioso. (vender las joyas de la abuela) - Los primeros años de la década evidencian un leve crecimiento del PBI. Sin embargo responde a la presión ejercida. Pero no generando nuevos empleos sino a través de la sobreocupación. Empresas (que no desaparecieron/quebraron) trasladaron esa presión hacia los trabajadores -IMAGINARIO SOCIAL + : control de la inflación, ahorro en dólares (dinero virtual). En nombre de la modernización + Qué paso cuando apareció el CORRALITO? - Reestructuración económica: de desindustrialización y de aumento de exportación de materias primas (extractivas) pero que sin ningún control del E. No genera trabajo, no redistribución de las riquezas, grandes empresas transnacionales, agroquímicos, fertilizantes  concentración de capital, desaparición de pequeños y medianos productores. - CONCLUSION: la estructura productiva (que se produce, como se produce) esta íntimamente vinculada al mercado de trabajo.

197/Momentos-imborrables-del-19-y-20-de- diciembre-de-2001.html 197/Momentos-imborrables-del-19-y-20-de- diciembre-de-2001.html