REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Los sistemas de dominación oligárquica
LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA.
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
Los movimientos sociales en El Salvador. (sindicatos)
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Políticas en la Arena Internacional Elecciones en Camerún.
Breve aproximación a la Historia Latinoamericana del siglo XX:
América Latina Contemporánea
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Chile en el siglo XVI Estaba habitada por indígenas llamados mapuches. En su lengua nativa = gente de la tierra.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 3° Medio
España: primer tercio del siglo XX
Historia de América Latina en el siglo XX
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
República de Chile Spanish Speakers 1 Señora Bañuelos.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Hacia una ciudadanía informada comprometida y participativa.
Revolución islámica. Antecedentes En 1953, el primer ministro Mohammad Mosaddeq fue expulsado del poder al intentar nacionalizar los recursos petrolíferos,
Campaña electoral La derrota de las tropas argentinas en la guerra de Malvinas, en junio de 1982, aceleró la crisis de la dictadura militar e.
La transición democrática en España
NM2 (2° medio) Historia y Ciencias Sociales La creación de una nación CREACIÓN DE UNA NACIÓN.
LOS MILITARES EN EL PODER
Lectura en el texto guía de las Págs. 162 a la 165.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
Las distintas formas de gobernar.
Surgimiento de las guerrillas
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
A RGENTINA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA CRISIS DE 2001 Lina M. Marín Mauricio A. González.
Segundo Gobierno de Manuel Prado y Ugarteche )
Cultura y política positivis mo Dio lugar a dictaduras Para avanzar progreso Se ocasiono Reacción liberal Los gobiernos liberales pusieron en practica.
Dictadura de Santa Anna
EL FRENTE NACIONAL
España en la Época de la Gran Depresión
Los militares en el poder Integrantes: Natalia Arriagada Claudia Ascencio Estefanía Buenante Valeria Montoya.
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
SOLUCION AUTORITARIA. EL GOLPE MILITAR DE 1963 Fue una medida estructural para prevenir un cambio de régimen y solucionar la crisis que se encontraba.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Desde 1944 fue el doctor Velazco Ibarra la figura dominante en la escena política del Ecuador portaestandarte de la libertad del sufragio la libertad.
“LA REVOLUCION FRANCESA”
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
Década revolucionaria.
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz Alumno: Cristopher Guillen Soto Profesora: Lidia Eunice.
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
REGIMENES POLITICOS.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
Gobernantes de Argentina desde 1990 hasta el Presente Por: Nicolás Trinidad Niño.
«Populismo en Chile».
POR:GABRIELA MARTINEZ
La Segunda República ( )
Caracterización general siglo XX
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN II PROFRA: Brenda Torres Rendiz INTEGRANTE: Ingrid Cortés Montesinos,
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
La crisis de las Democracias. 1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. Las democracias habían ganado la I Guerra Mundial: Inglaterra,
II República.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Obj.:Comprender el significado del populismo como movimiento, ideología y régimen político.
Transcripción de la presentación:

REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS

Características

Es un estilo de gobernar mas que una ideología política. Se hacen llamar “Populistas” los movimientos políticos que han intentado representar al pueblo incorporando las masas a la política y sustituyendo a las antiguas oligarquías dominantes. Estos han realizado autenticas reformas sociales, apoyadas por los trabajadores y las clases medias pero generalmente han monopolizado el poder y han gobernado de una forma autoritaria. Con el paso del tiempo se han abierto alternativas democráticas. México y Argentina son 2 ejemplos de estados iberoamericanos que en el siglo XX se transformaron en democracias bajo ideologías populistas.

CASOS

Argentina de Juan domingo perón El Peronismo es uno de los ejemplos mas representativo del populismo iberoamericano. Este es un movimiento político creado por Juan Domingo Perón creado en los años cuarenta, el cual combina nacionalismo antiimperialista y autoritarismo con reformas sociales y desarrollo industrial. El coronel Perón destaco en la secretaria del trabajo desde la que atrajo a los sindicatos y mas tarde a la vicepresidencia de la republica. Su extrema popularidad entre las clases trabajadoras a si como la de su mujer Eva Duarte “Evita” lo llevo a la presidencia de 1946, entre 1946 y 1955 Perón emprendió una política de amplias reformas económicas y sociales, fomento el nacionalismo económico, el proteccionismo y la industrialización.

Implanto un fuerte control estatal sobre el comercio exterior que perjudicaba a los terratenientes y sirvió para financiar las políticas de desarrollo educativo y sanitario. Perón y Eva Duarte se convirtieron los ídolos de los trabajadores y desposeídos de toda Argentina. En 1947 creo el partido Peronista, llamado después partido justicialista presente en la actualidad. Modifico la constitución para lograr ser reelegido en mandatos sucesivos y así perpetuarse en el poder. Intento hacer una política independiente y panamericanista. Las dificultades económicas derivadas de la caída de las exportaciones obligaron a Perón a disminuir la inversión en su política social. Se intentaron varios choques armados para derrocarlo y en setiembre de 1955 un golpe de estado terminó con su régimen.

Perón se exilio sin embargo su influencia política en Argentina fue decisiva en los 18 años siguientes. Entre 1966 y 1973 los antiperonistas ejercieron una dictadura militar. Las consecuencias fueron la aparición del terrorismo de extrema izquierda (Montoneros) y de extrema derecha así como la radicalización atreves de la violencia la juventud y de la izquierda Peronista. Gracias a una vuelta la democracia en 1973 Perón vuelve al poder. Esta nueva etapa no fue tan triunfal como la anterior. Perón muere en 1974 y su sucesora María Estela “Estelita” Martínez de Perón, su tercera mujer no fue capas de mantener el equilibrio entre las 2 tendencias universitarias mientras la violencia terrorista aumentaba en el país. En 1976 un golpe militar acabo con su gobierno. En 1989 Carlos Menen heredero del Peronismo logra ganar las elecciones, este abandono gran parte de la identidad del movimiento volcándose a una política general que logro éxitos económicos, en 1999 tras su salida Argentina entro en una gravísima crisis económica.

BIOGRAFIA

Juan Domingo Perón Nacimiento 8 de octubre de 1895. Fallecimiento 1 de julio de 1974, 78 años Fue un político, militar y presidente argentino. Ha sido el único Presidente de la Nación Argentina en ser elegido democráticamente en tres ocasiones; la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, al ser reelegido en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955; finalmente, tras 18 años de exilio, regresó al país y fue elegido por tercera vez presidente el 23 de septiembre de 1973 para el periodo 1973-1979, que no pudo completar a causa de su fallecimiento.