IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Advertisements

FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
Propuestas de mejora de la EpS Comunitaria en los Centros de Salud
“La Educación para la Salud: Perspectivas”
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
TEMA 6: LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y.
LOS ABOGADOS, SUS PERCEPCIONES Y ACTITUDES HACIA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ESTUDIO DE CASO: INSTITUTO PROFESIONAL DE LA REGIÓN.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid
Evaluación en la Calidad de la Educación.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
UNA EXPERIECIA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION COLEGIO JEFFERSON CALI-COLOMBIA MARTHA GARCIA SEMINARIO TALLER PARA LA FORMACION DE TUTORES.
Preventores del IPEM 270 General Manuel Belgrano Preventores al rescate.
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
COMITÉS DE ORIENTACIÓN
Encuentros de Servicios de Información y Orientación Universitarios
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
Repensar la evaluación del aprendizaje: las TIC en la Educación Superior Diana Patricia Montoya Gary Alberto Cifuentes.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
EVALUACIÓN DEL CURRICULUM
Unidad III. Preparación y Presentación del informe
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
FORMACIÓN AMBIENTAL EN INGENIERÍA: un gran vacío
Educación Superior en Chile
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL RECURSOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
CUNOR, ENERO DEL Campo de conocimientos, investigación y propuestas teóricas y prácticas, que estudia los procesos mediante los cuales los profesores.
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. FORO UNIVERSITARIO: CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO. HACIA UNA DOCENCIA DE CALIDAD PARA LA FORMACION DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.
ESTUDIO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN PLANES DE ESTUDIO DE 8 ESCUELAS Y FACULTADES DE OBSTETRICIA DEL PERU Y EL NIVEL DE COMPROMISO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES.
Investigación Educativa del
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
  PROYECTO DE INVESTIGACION DE LOS VALORES MORALES Y CULTURALES DE ALUMNOS DEL NIVEL BÁSICO DEL MUNICIPIO DE PANAJACHEL, SOLOLÁ.
OBJETIVO Combatir la interacción drogas - movilidad vial, dando a los jóvenes poder de decisión informada jurídica, sanitaria y psicosocial, sobre la base.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
30 de junio y 1 de julio de SEGUNDO ENCUENTRO DE INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACION DOCENTE EN CIENCIAS Y MATEMATICA.
ORIENTADOR EDUCATIVO.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Conducta Sanitaria en escuelas - Calidad del agua -
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Análisis de las evidencias
LAS ESCUELAS DE PADRES EN LOS CENTROS ESCOLARES: CATALILZADORAS DE FORMACIÓN PERMANENTE Y DESARROLLO ORGANIZATIVO LAURA RIVERA VENTURA JUAN PABLO ALMANSA.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
VALORACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN ESTANCIAS CLÍNICAS I DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN: El cambio europeo de los estudios de Grado de Enfermería,
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Dpto. Fisiatría y Enfermería. Elaboración de.
RESULTADOS DE ESTUDIO DE IMPACTO RIEB PROGRAMA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
29/05/ PLAN SOCIAL EDUCATIVO ¿ Por qué es necesario el cambio en el modelo educativo nacional ? 29/05/
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
INTRODUCCIÓN: En el año 1990 se crea en Málaga el COSJ, por las Delegaciones Provinciales de Educación y de Salud de la Junta de Andalucía, con las funciones.
▸ DESTINATARIOS: Docentes y directivos ▸ NIVEL EDUCATIVO: Educación Inicial y Educación Básica Preescolar Primaria Secundaria ▸ DURACIÓN: 20 horas 10.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Por: Ing. Ramiro Mejías Rodríguez
Transcripción de la presentación:

IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de Girona. IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de Girona. EDUCACION AFECTIVO- SEXUAL EN LOS CENTROS DOCENTES PERTENECIENTES AL ÁREA III DE LA CIUDAD DE VALENCIA PALABRAS CLAVE Educación afectivo -sexual, educación para la salud, promoción de la salud, sexo, adolescencia, amor. INTRODUCCIÓN La educación para la salud afectivo- sexual en la escuela, tiene que ser entendida como un concepto multidimensional, necesitando de la participación de las familias, docentes, instituciones y otros medios para impartirla de forma adecuada. El presente trabajo expresa la necesidad de formar al profesorado, a las familias y a un equipo multidisciplinar en materia de educación afectivo - sexual con el fin de tener un programa adecuada que se lleve a cabo en las escuelas. Uno de los fines de esta investigación es cumplir con la correcta formación del alumnado, con el fin de educar en materia de educación afectivo -sexual. OBJETIVOS El objetivo general de este trabajo es conocer cómo se imparte la Educación Afectivo-sexual en los centros educativos del área 3 (distritos 3, 7, 8 y 9) de la ciudad de Valencia, con el fin de diseñar un programa de educación afectivo – sexual que mejore los conocimientos y hábitos saludables de los adolescentes. Dada la importancia de este objetivo general, se plantean los siguientes objetivos específicos : -Conocer la educación afectivo sexual que se trabaja en las escuelas establecida por la ley. -Crear actitudes favorables hacia la educación afectivo - sexual. -Saber los contenidos de educación afectivos -sexual que se trabajan en las escuelas. -Conocer las necesidades relacionadas con la educación afectivo sexual que tienen en las escuelas. -Señalar los inconvenientes que presentan las escuelas para impartir educación afectivo sexual. -Adecuar un programa de educación afectivo sexual según las necesidades actuales en las escuelas. MÉTODO La investigación se centra en un estudio observacional descriptivo, transversal mediante una cuestionario de conocimiento y opinión del profesorado sobre la educación afectivo- sexual. Se elaboró un cuestionario de evaluación y opinión para los docentes, con el fin de valorar el programa de educación afectivo-sexual impartido en los diferentes centros y poder diseñar un programa idóneo de educación afectivo- sexual. RESULTADOS El 94,4 % consideran que debería abordarse la educación afectivo – sexual en la escuela. El 44,4 % de la muestra, reconocen que saben que hay leyes sobre el tema, pero desconocen lo que dicen. El 94,4 % contestaron que si se podría mejorar el programa de educación afectivo- sexual que se esta impartiendo en su escuela. El 77,8 % de los encuestados han contestado que si que consideran necesario un apoyo externo en educación afectivo sexual llevado a cabo por un equipo multidisciplinar del campo de la educación para la salud. El 61,1 % creen que se debería abordar la educación para la salud como materia independiente en el currículum. El 66,7% de los encuestados les gustaría recibir mas formación en materia de educación afectivo sexual. El 83’3% creen que seria efectivo un programa de educación afectivo sexual innovador, basado en una enseñanza holística que incorpore aspectos físicos, intelectuales, emocionales, sociales y espirituales del individuo paran formar jóvenes libres, informados y responsables de sus decisiones y compromisos CONCLUSIONES Como conclusión general vemos que pocos centros tiene un programa de educación afectivo sexual adecuado, y que la mayoría de los encuestados creen necesaria más formación para el personal docente y para sus alumnos.La mayoría de estos centros incluyen la educación afectivo sexual dentro del currículum del centro, pero la mayoría consideran necesario cambiar este programa. Gracias a los resultados de la revisión de los materiales, junto al análisis de las demandas de los docentes que obtuvimos en el estudio, se plantea un programa de educación afectivo-sexual innovador. Este programa tiene como objetivo ampliar las coberturas para la población joven en materia de educación afectivo-sexual, así como la formación de familias, profesionales sanitarios y docentes. El programa será llevado a cabo durante un curso escolar. La evaluación consistirá en los resultados, comparándolo con las encuestas pre y post intervenciones, y su impacto sobre la población joven en base a los objetivos. Se valoraran a medio y corto plazo ROSE MARIE LAVARIAS ORTEGA Universidad Católica de Valencia LAURA MONSALVE LORENTE Universitat de València