Sistema integumentario: Generalidades

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAVIDAD BUCAL Dra. Lorena Patiño R..
Advertisements

Capítulo 11 Piel y anexos Andrés E. Castell Rodríguez
Integumento común Comprende piel pelo, glándulas cutáneas y estructures especializadas como, garras, pezuñas, casco y cuernos. La piel envuelve al cuerpo.
Integumento común Tercera parte.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
PIEL Y ANEXOS Jorge Chamorro Ruiz.
TEGUMENTARIO.
Tecnico en masoterapia
Histología de la piel.
DERMIS DRA. LORENA BAY DE GARCIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
APENDICES CUTANEOS Y DERMIS
LA PIEL DR Miguel A. Meléndez J..
LA PIEL. TEMA 2.
Capítulo 11. Piel y anexos.
Histoilogia de piel y anexos.
ESCUELA SECUNDARIA JOSE MARIA MORELOS Y PAVÓN.
Repaso de Receptores sensitivos.
Anatomía y fisiología de la piel
Sistema Tegumentario Piel Faneras.
¡¡¡HOLA!!!…….. ALGO DE INTERÉS Y APLICATIVO PARA ARGUMENTAR LA VENTA DE LA LÍNEA DERMOCOSMÉTICA. 28/03/11.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
La piel La piel se deriva del ectodermo y mesodermo.
RECEPTORES SENSORIALES
Tipos de receptores Los receptores son estructuras que corresponde a terminaciones nerviosas libres o encapsuladas, que actúan como transductores, es decir,
Piel y tacto MATERIA: SENSOPERCEPCION GRUPO: 1 ° L.P
SISTEMA TEGUMENTARIO (piel y anexos).
¿Cuántas veces escuchaste las siguientes expresiones?
TEJIDOS TEJIDOS ANIMALES.
Prof. Dr. Héctor Rodriguez. DMV
Sistema Nervioso Receptores.
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas Asignatura: Sensopercepción y estados de la conciencia. Profesor: L.P. Jorge Vicente Hidalgo.
María Jesús Muñoz Docente UCINF Kinesióloga Magister en Gestión Educacional © PIEL.
Universidad Juárez autónoma de tabasco
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
EL MANTO QUE NOS PROTEJE
Sistema Tegumentario M. en C. Marcela Rojas Lemus.
SISTEMA TEGUMENTARIO O PIEL.
Tacto.
Sentido del tacto.
Anatomía y Fisiología de la piel
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL Y ANEXOS ESTRUCTURA Y FUNCIONES (tegumento) nombre técnico o científico Jose Turcios.
Prof. Luis Urrutia Morales Mg Sc Facultad Ciencias de la Salud
TEJIDO TEGUMENTARIO.
TEJIDOS ANIMALES Células similares con funciones específicas.
Sistema tegumentario.
Prof. Luis Urrutia Morales Mg Sc Facultad Ciencias de la Salud
SISTEMA TEGUMENTARIO DR JORGE A. FUNES C..
Prof. Cormarie Fernandez P.
Martín Larroca Vásquez Irvin Lizana Garrido
Sistema tegumentario Integrantes: MONTERO HERNADEZ GUSTAVO ADOLFO
LA PIEL RECEPTORES TÁCTILES
BIOLOGÍA II.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Conductores y aislantes
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL Y ANEXOS ESTRUCTURA Y FUNCIONES (tegumento) nombre técnico o científico Jose Turcios.
Sistema tegumentario Capas de la piel (con estructuras)
El Tacto. El sentido del tactosentido Los receptores cutáneos se llaman corpúsculos (Meissner, Ruffini, Paccini, y bulbos terminales de Krause, los cuales.
Sistema Tegumentario Definición      Epidermis     Renovación de la epidermis     Dermis     Hipodermis     Glándulas     Faneras     Funciones de la piel.
ÁREA ACADÉMICA: BIOLOGÍA TEMA: SISTEMA TEGUMENTARIO PROFESOR: ERIKA MARLENE ORTEGA ZAVALA PERIODO: JULIO-DICIEMBRE 2015.
Histología Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L. Objetivos Describir las cuatro categorías de tejidos que poseen los animales Describir e identificar tejidos.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
ASPECTOS GENERALES DE LA PIEL Dr. Raúl González Vásquez Dermatólogo.
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
SISTEMA TEGUMENTARIO EN LAS ESPECIES
AREA ACADEMICA:ENFERMERIA ANATOMIA 1 Profesor(a): Dra. Bárbara Salinas Gudiño Tema: Tegumentario.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Transcripción de la presentación:

Sistema integumentario: Generalidades Dr. Sixto Bogantes Ledezma Febrero 2008

Integumento= Cutis Sistema integumentario: Piel y sus derivados: pelos, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, uniones muco cutáneas y mamas.

Piel Cobertura externa del cuerpo incluyendo al CAE, membrana timpánica, vestíbulo nasal. Se continúa con las mucosas del tracto digestivo, genitourinario y respiratorio

Fascia Superficial: Tejido subcutáneo 2 divisiones: Camper: Tejido graso subcutáneo Scarpa: Estrato membranoso Profunda: Fascia muscular

Piel 8% de la masa corporal total. Superficie de área corporal = (cm x Kg/3600)1/2. Grosor oscila entre 1,5 y 4 mm dependiendo del sitio y tipo de piel Estructura de interfase entre el cuerpo y el medio ambiente.

Funciones Endocrina: UVB y 7 dihidrixicolesterol. Inmunológica: Innata y adquirida. Protección mecánica, química y lumínica Regulación de la temperatura. Comunicación sociosexual. Identificación individual Órgano sensorial: Mejor sitio donde se aprecia la segmentación del cuerpo humano. Líneas cutáneas: Discipacón de noxas tensiles.

Color de la piel Depende de: Cantidad de sangre (perfusión). Grosor de la capa córnea. (lesiones en las diferentes capas producen diferentes colores. Melanina.

Tipos de piel Fina con pelos (hirsuta): Unidades pilosebáceas y glándulas anexas. Gruesa y lampiña (Glabra): Palmoplantar, superficie de fricción para manipulación, posee grupo denso de terminales sensoriales.

Líneas cutáneas Visibles desde el exterior y guardan relación con los surcos dérmicos. Importantes en la formación de crestas, cicatrización y pigmentación. Presentes en todas las áreas del cuerpo excepto en la superficie volar (palmar) y plantar. Poligonales: Triangulares o hexagonales, se dividen en surcos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios.

Líneas de las arrugas Marcas de contracción de músculos subyacentes. Perpendiculares al eje de acortamiento muscular. En la cara líneas de expresión.

Líneas de contorno Líneas de división de uniones de planos corporales. Ej: Pliegue nasogeniano.

Líneas de pendiente Efecto de la gravedad sobre la piel laxa.

Líneas de flexión En la vecindad de las articulaciones sinoviales. La piel se encuentra unida fuertemente a la fascia subyacente. No siempre corresponde a la línea articular.

Crestas papilares Huellas digitales. 3 patrones: Asas, arcos y verticiclos según número de triradios. Varones más verticiclos y menos asas que las mujeres.

Cicatrización intrínseca Cuando demandas mecánicas superan elasticidad de la piel. Se altera cohesión lateral de las fibras colágenas. ESTRÍAS.

Líneas de pigmantación Líneas de Voigt. Superficies extensoras son oscuras. Superficies flexoras son más claras.

Líneas de Tensión Descritas por Langer en cadáveres, no siempre corresponde a in vivo. Modificación de Kraissl: Según líneas de expresión, más cercano a la práctica clínica. Importantes en cirugía plástica!!!!

Epidermis 5 capas o estratos: Basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo. 5 tipos de células: Queratinocitos, Merkel, Langerhans, Melanocitos, linfocitos y a veces mastocitos.

Célula de merkel Paraneurona. Sistema APUD (amina precursor uptake and descarboxilación) = neuroendocrino. Se unen a terminal nerviosa. En piel glabra forma corpúsculo de tacto (tastscheiben) Piel hirsuta forman discos capilares táctiles ( Haarscheiben)

Dermis Tejido conectivo denso irregular con predominio de fibras colágenas. Colágeno tipo I y III + fibras elásticas. Colágeno tipo VII fibras de enclaje dermoepidérmica. Colágeno tipo IV en lámina basal.

Dermis 2 capas: Papilar: por debajo de epidermis, da nutrición a ésta, en piel fina papilas escasas, piel gruesa papilas profundas. Reticular: Debajo de la papilar. 2 categorías celulares Fijas: Asociadas a estructuras organizadas. Libres: Migrantes.

Inervación de la piel. Estímulos mecánicos, termicos y nociceptivos. Fibras autónomas amielínicas inervan piloerector, mioepiteliales y arteriolas. Nervios llegan a la dermis y forman plexo reticular profundo, algunos avanzan hasta dermis papilar formando plexo papilar Algunos filetes llegan a la lámina basal e inclusive a epidermis.

Receptores sensoriales periféricos (Transducción) Terminación nerviosa libre

Receptores sensoriales periféricos (Transducción) Corpúsculo de Merkel (Tacto) Fibra nerviosa

Receptores sensoriales periféricos (Transducción) Corpusculo de Meissner (Tacto)

Receptores sensoriales periféricos (Transducción) Corpúsculo laminado de Vater-Paccini (Presión)

Receptores sensoriales periféricos (Transducción) .. Corpúsculo de Ruffini (Calor) Bulbo terminal de Krause (Frio)

Irrigación de la piel Normalmente baja tasa metabólica, pero en condiciones particulares puede alcanzar el 5% del GC. Puede variar rápidamente hasta el orden de 20 veces. Aferencias vasculares proceden de los músculos y subcutis, formando el plexo reticular anastomosado. De ahí parten arteriolas para hipodermis y para dermis papilar formando plexo papilar. Hay un asa vascular por papila que drena en el plexi venoso superficial, que a su vez drena en el plexo venoso intermedio (reticular).

Unidad pilosebácea Comprende el pelo + el músculo piloerector. Crecimiento del pelo 0,2 a 0,44 mm en 24 horas. NO CRECE POSTMORTEM.

Glándula sebácea Pequeñas estructuras saculares situadas en la dermis, junto con el m. piloerector y el pelo constituyen la unidad pilosebácea. En la boca, pazones y areolas, glande y superficie interna del prepucio (Tyson) abren directamente a la piel.

Glándula apocrina Tipo de glándula sudorípara que drena a través del canal piloso. Situadas en dermis e hipodermis. En el ser humano la distribución topográfica es axilas, perianal, areolas, periumbilical, prepucio, monte venus, labios menores, CAE y márgenes palpebrales (de moll).