GRECIA: ARQUITECTURA ESCULTURA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El arte clásico Griego.
Advertisements

LA ARQUITECTURA GRIEGA
Arte Griego   Arte griego.
EL ORDEN DÓRICO Entablamento Columna Krepis o estereóbato Cimacio
Historia del Arte y la Cultura I
ARTE GRIEGO.
LA ESCULTURA GRIEGA.
EL ARTE GRIEGO.
LAS ARTES DEL MUNDO CLÁSICO (I): ARQUITECTURA
ESCULTURA GRIEGA.
ARTE GRIEGO Escultura y pintura (cerámica)
PARTHENON Dórico clásico
ARTE CLÁSICO Grecia y Roma.
EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA
LA ESCULTURA GRIEGA.
Imperio Griego.
La arquitectura y escultura.
ASPECTOS GENERALES El arte griego abarca un período que se extiende desde el siglo VII a. C. hasta el siglo II a. C., momento de la conquista romana en.
Mario del Río González I.E.S. “Alagón” (Coria) Curso 2000/2001
Orden Dórico.
LA ESCULTURA GRIEGA.
Templo de Atenea Niké de Kallícrates ( a. C.)
ARTE CLÁSICO.
GRECIA CLÁSICA Arquitectura.
HISTORIA Y CRITICA 1 AÑO 2011 MGTER. ARQ. REGINA PEREZ DE ALSINA
LOS ORÍGENES DEL ARTE GRIEGO 1. Arte cicládico: III milenio a.C., en las islas Cícladas del mar Egeo. 2. Arte minoico o cretense: a. C
ARQUITECTURA GRIEGA Siglos VII al IV a C.
LA ARQUITECTURA GRIEGA
Elementos Arquitectónicos
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Proporción: El arte Clásico. Grecia
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ.
Arte Griego Acrópolis de Atenas.
Templo de Zeus olímpico
LA ESCULTURA Y LA ARQUICTETURA
TEMPLO DE ATHENEA NIKÉ. Pablo Moreno Hicar 3ºB.
Arte griego (3) Escultura
Órdenes griegas Por: Martha.
GRECIA Escultura Historia del Arte ESTER C.M. 2º Bachillerato.
LA ARQUITECTURA GRIEGA
ARTE GRIEGO.
Dórico-Jónico-Corintio
ARTE CLÁSICO 3º ESO – Cultura clásica.
Arte griego.
ARTE GRIEGO.
con 16 ó 20 estrías a arista viva
LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO
1. PERÍODO ARCAICO (finales del s. VIII a.c.-VI a.c.)
ARQUITECTURA GRIEGA.
ESCULTURA ARCAICA.
ESCULTURA GRIEGA Del siglo VII al siglo II a. C
La arquitectura griega
EspacioS y monumentos de la Atenas clásica (MARIO SÁNCHEZ I CANDELA) HISTORIA.
A ARTE GREGA Historia da Arte Colegio Estudio 1COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA.
ARTE GRIEGO. EJE CRONOLÓGICO ARTE MINOICO a.C.
KNOSOS. Cámara Real EL PALACIO DE KNOSSOS LA PINTURA MINOICA.
HISTORIA DEL ARTE ACTIVIDADES UNIDAD 1.
ARTE GRIEGO 3. ESCULTURA Y CERÁMICA.
ARTE GRIEGO 2. ARQUITECTURA.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Arquitectura griega Orden Dórico.
Belleza Reino de la Del siglo IV a.c. al I Gustavo René Chuquimia Mayta.
El arte griego Cultura Clásica 4º ESO.
Cleobis y Bitón.
IMÁGENES SELECCIONADAS PARA EL EXAMEN DE HISTORIA DEL ARTE EN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD II.
Imágenes del Arte Griego
Imágenes del Arte Griego
Transcripción de la presentación:

GRECIA: ARQUITECTURA ESCULTURA

Mapa da Grecia antiga.

Palacio de Cnossos Ca. 1500 a.C. Creta.

Planta y galería interna de fortaleza de Tirinto.

Porta de Leónes de Micenas. Ca. 1250 a.C

Partes de típico templo griego.

Reconstrucción ideal de un templo griego.

Correcciones ópticas.

LOS ÓRDENES DÓRICO: Surge hacia el s. VII a. C. en los primeros modelos arquitectónicos de madera, aunque como orden completo lo hará hacia el 600 a. C. en templos como el de Hera en Olimpia y Artemís en Corfú. El orden dórico es el más sobrio de formas y más varonil de los 3. Se relaciona con lo masculino y es el orden que se empleaba para los dioses. El edificio se asienta sobre unas gradas que reciben el nombre de estereobato y el último escalón estilobato. La columna dórica es sin basa, el fuste con estrías de aristas vivas, no es muy esbelto y además tiene entasis (ligero ensanchamiento en la parte central del fuste) En la parte superior del fuste aparece como estrangulado por 3 incisiones que reciben el nombre de astrágalo. El capitel tiene dos partes: el ábaco (pieza horizontal) y el equino (pieza convexa). El capitel se une al fuste por medio del collarino. Estas columnas sostienen el ENTABLAMENTO que en el orden dórico tiene: Encima del ábaco está el arquitrabe tras él está el friso formado por triglifos y metopas (zonas cuadradas lisas donde se colocaban los relieves). El entablamento se decora en la parte superior e inferior por unos estrechos filetes de 6 gotas. La última parte del entablamento es la cornisa y sobre esta descansa el frontón que nos indica que el templo tiene cubierta a 2 aguas. En el centro del frontón esta el tímpano y en sus vértices las acróteras y las gárgolas. Apogeo del dórico siglos VI al V a.C.

JÓNICO: Hacia mediados del s. VI a. C JÓNICO: Hacia mediados del s. VI a.C. hace su aparición en Asia Menor, en el territorio de Jonia, de ahí su denominación. Se relaciona con lo femenino. Resulta más esbelto que el dórico y adquiere dimensiones más notables. La línea vertical destaca sobre la horizontal. Sus elementos son: La columna jónica tiene basa que está formada por 3 piezas o molduras, 2 convexas llamadas toros y una cóncava llamada escocia. El fuste es más esbelto que el dórico y no tiene éntasis y sus estrías son de aristas truncadas. La altura del fuste jónico es 10 veces su diámetro. El capitel tiene volutas y adornado por ovas y perlas. El entablamento está formado por el arquitrabe es de 3 platabandas. El friso es liso, no hay triglifos ni metopas. La cornisa resalta más que en dórico y tiene 3 partes o cuerpos: el inferior con tacos rectangulares, el siguiente liso y más saliente y el tercero más saliente y decorado con temas vegetales. Apogeo del jónico siglo V al IV a.C. CORINTIO: Aparece en el 430 a.C. La columna y la cornisa son iguales que la del jónico. Sus diferencias respecto al orden jónico se concentran en el capitel, que tiene un gran ramo de tallos y cardos salpicado en hojas de acanto que acaba en palmetas. Los 4 tallos se enrollan sobre si mismos formando espirales vegetales. El capitel está formado por hojas de acanto dispuestas en dos o más filas.

Órdenes arquitectónicos.

DÓRICO JÓNICO CORINTIO Capiteles griegos.

Órdenes arquitectónicos.

Templo de Poseidón en Paestum, sur de Italia. Ca. 450 a.C.

Templo de Poseidón en Paestum, sur de Italia. Ca. 450 a.C.

ACROPOLIS Ateniense.

ACROPOLIS Ateniense.

Ictino y Calícrates. Partenón. 447 a.C.

Ictino y Calícrates. Partenón, planta, alzado interior y sistema de cubierta. 447 a.C.

Ictino y Calícrates. Partenón. 447 a.C.

Ictino y Calícrates. Partenón. 447 a.C.

Menesiklés. Propíleos, planta. 437 – 432 a. C.

Menesikles. Propíleos, vista general. 437 – 432 a. C.

Calícrates. Atenea Niké, planta. 427 – 424 a.C.

Calícrates. Atenea Niké, frontal. 427 – 424 a.C.

Calícrates. Atenea Niké, lateral. 427 – 424 a.C.

Menesiklés Erecteion, planta . 421 – 404 a.C.

Menesiklés. Erecteion, alzado oriental . 421 – 404 a.C.

Erecteion, fachada O. 421 – 404 a.C.

Menesikles. Erecteion, pórtico de las cariátides. 421 – 404 a.C.

Mnesiklés. Erecteion, cariátide y elementos decorativos. 421 – 404 a.C.

Teatro de Epidauro, planta. 350 a.C.

Teatro de Epidauro, Cavea. 350 a.C.

Teatro griego y romano

PERÍODO DATA CARACTERÍSTICAS OBRAS / AUTORES Arcaísmo Ss. VIII-VI a.C. Kouroi e Korai Rixidez Frontalidade Importancia do espido con anatomía tosca Dama de Auxerre Cleobis e Bitón Apolo de Tenea Preclasicismo (Estilo severo) 1/2 s. VI - 1/2 s. V a.C. Avances cara ó naturalismo en: -anatomía -rostro -actitudes Cabaleiro Rampin Efebo rubio Auriga de Delfos Clasicismo (1º clasicismo) S. V a.C. Naturalismo en -anatomía e -movemento Proporción - canon Equilibrio - harmonía Mirón Policleto Fidias Postclasicismo (2º clasicismo) S. IV a.C. Perfecciona o conseguido Novo canon Expresión dos sentimentos Praxíteles Scopas Lisipo Helenismo Ss. III-II a.C. (146 a.C.) Orientalismo Expresividade Movemento esaxerado Barroquismo Laocoonte Altar de Pérgamo

Esquema da evolución dos kuroi

Torso de Kuros de Sunion 600 a.C. Museo Nacional, Atenas.

Cleobis e Bitón. 600 – 580 a.C. Museo de Delfos.

Kuros de Anavisos. 540 – 515 a.C. Museo de Delfos.

Moscóforo. 565 a.C. Museo de la Arópolis, Atenas.

Dama de Auxerre. 650 a.C. Museo del Louvre, París.

Koré 675 (con chitón e himation) 530 - 515 a.C. Museo Nacional de Atenas.

Koré con peplo. 540 - 530 a.C. Museo Nacional de Atenas.

Templo de Afaia, batalla de Troya. 500 – 480. Egina.

Templo de Zeus en Olimpia, centauromaquia. 470 – 460 a. C Templo de Zeus en Olimpia, centauromaquia. 470 – 460 a.C. Museo Olimpia.

Auriga de Delfos. 474 a.C. Museo de Delfos.

Critios. Los Tiranicidas. Armodio y Aristogitón 477 – 476 a.C. Museo Nacional, Napoles.

Efebo de Critios. 490 – 480 a.C. Museo de la Acrópolis,Atenas.

Mirón. Discóbolo 450 a.C. Museo do Louvre, París.

Policleto. Doríforo. 450 – 440 a. C. Museo Nacional, Napoles.

Cabeza do Doríforo de Policleto . 27 cm.

Cabeza del Kuros de Anavisos (540 – 515 a. C Cabeza del Kuros de Anavisos (540 – 515 a.C.) y del Doríforo de Policleto.

Kuros de Anavisos (540 – 515 a.C.) e Doríforo de Policleto.

Policleto. Diadumeno. 430 a. C. Museo Arqueológico Nacional, Atenas.

Fidias. Atenea Varvakeion. 447 - 439 a.C. Museo Arqueológico Nacional, Atenas.

Fidias. Busto de Atenea Lemnia. 440 a.C. Museo Cívico, Bolonia.

Fidias. Metopas lado sur del Partenón: Centauromaquia. 447 – 433 a. C Fidias. Metopas lado sur del Partenón: Centauromaquia. 447 – 433 a. C. Museo Británico, Londres.

Dionisos: frontón este del Partenón. 447 – 432 a. C Dionisos: frontón este del Partenón. 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.

Reconstrucción del frontón este del Partenón Reconstrucción del frontón este del Partenón. 3 diosas: Deméter, Perséfone y Hera. 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres. Reconstrucción del frontón este del Partenón. Hera, Dione y Afrodita 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.

Fragmento do friso do Partenón (procesión de las panateneas): 447 – 432 a.C. Louvre, París.

Fragmento friso este del Partenón (procesión de las panateneas: Hermes, Dionisos e Ares). 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.

Decoración friso norte del Partenón. Grupo de caballeros Museo Británico, Londres. Decoración del friso oeste del Partenón. Cabaleiros. 447 – 432 a.C. Museo Británico, Londres.

Trono Ludovisi (centro y laterales) 460 – 450 a.C. Museo Nacional Romano, Roma.

Atenea/Victoria atándose la sandalia Atenea Niké) 411 – 407 a.C. Museo de la Acrópolis, Atenas.

Praxíteles. Hermes con Dionisos. 330 a.C. Museo de Olimpia.

Praxíteles. Apolo Sauróctono. 340 a.C. Louvre, París.

Praxíteles. Afrodita de Cnido. 350 a.C. Museos Vaticanos, Roma.

Escopas. Ménade danzante s. IV a.C. Colección de Antigüidades do Estado, Dresde.

Lisipo. Apoxiomeno. s. IV a.C. Museos Vaticanos, Roma.

Lisipo. Heracles Farnesio. s. IV a.C. Museo Nacional, Nápoles.

Reconstrucción de altar consagrado a Zeus en Pérgamo. 180 – 160 a. C Reconstrucción de altar consagrado a Zeus en Pérgamo. 180 – 160 a.C. Staathichec Museeu, Berlín.

Escena del altar consagrado a Zeus en Pérgamo. 180 – 160 a. C Escena del altar consagrado a Zeus en Pérgamo. 180 – 160 a.C. Staathichec Museeu, Berlín.

Escena del altar consagrado a Zeus en Pérgamo. 180 – 160 a. C Escena del altar consagrado a Zeus en Pérgamo. 180 – 160 a.C. Staathichec Museeu, Berlín.

Escuelas helenismo: Gálata suicidándose. 230 a.C. Museo Nacional Romano, Roma.

Galo herido. 240 – 200 a.C. Museo Capitolino, Roma.

Venus de Milo s. II a.C. Louvre, París.

Venus de Cnido y de Milo

Victoria de Samotracia Louvre, París.

Niño de la Espina ó Espinario. Escuela de Atenas.

Agesandro, Polidoro y Atanodoro. Laoconte e hijos. Escuela de Rodax 50 a.C. Museos Vaticanos, Roma.