¿Por qué existe La injusticia en este Mundo?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Un hombre llamado Sócrates”
Advertisements

EXPLICACIÓN DE TÉRMINOS
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
LA REDACCIÓN FILOSÓFICA
POSTURAS DEL CONOCIMIENTO
LA PREGUNTA FILOSÓFICA POR LA REALIDAD
El dualismo de la filosofía platónica
El mito de la Caverna Análisis y Reflexión PLATÓN.
EL MITO DE LA CAVERNA ANALISIS Y REFLEXION.
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
UNIVERSIDAD INACE CAMPUS ACAMBAY Materia: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 1 Alumna: VERÓNICA GARDUÑO RUIZ Modalidad: PEDAGOGIA MIXTA Tema: SÓCRATES.
Padre de la Ética.
PLATÓN ARISTÓCLES 427 – 347 a c.
Eidos (Eidos) Conocimiento y ser De las Ideas
Platón 428 a. C. – 347 a. C..
El problema crítico.
Curso 4° Medio Profesora Catalina Reyes Díaz
LA JUSTICIA EN LA POLIS COMO OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
FINALIDAD PEDAGÓGICA Y POLÍTICA
Introducción a la Lógica
Guía de lectura del Menón
MAESTRO DE ARISTÓTELES FUNDADOR DE LA ACADEMIA
“Un cazador en la llanura de la verdad”
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
PlatónPlatón. Esquema general 1 Objetivo de su filosofía La Polis según la Verdad, el Bien y la Belleza Es organizar Sofistas Relativismo.
Unidad I. Ubicación de la estética dentro de la filosofía. 1
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
La Mayéutica Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos.
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DEL CONOCER
EL RACIONALISMO.
La teoría del conocimiento en Platón
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
Sócrates Sócrates ( ).
PLATON.
SOCRATES Y PLATÓN TEMA 1.
PLATÓN.
María de Lourdes Carrasco González EL HOMBRE QUE DESEO FORMAR
Los Presocráticos Siglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C.
El problema antropológico
La alegoría o mito de la caverna Platón
La Dialéctica Idealista (Hegel)
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
"La verdad es alcanzable al precio de seguirla buscando".
LENGUAJE Y CONOCIMIENTO
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Tiempo y Relatividad Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología.
PLATÓN “2”.
Vida y obra Filósofo griego (siglos V-IV a.C.)
Pensamiento de Platón y Aristóteles
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
[0] Escribe en la pizarra. [1] Los números no se ven. [2] Los valores no se ven. [3] El círculo perfecto no se ve. [4] Los colores no cambian. [5] Eso.
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
Las ideas, el hombre y la política
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
Denisse Caizatoa Nadia Mimbrera Lucía Fons Ana Espinar Juan Huéscar Denisse Caizatoa Nadia Mimbrera Lucía Fons Ana Espinar Juan Huéscar Teoría de las Ideas.
PONENCIA SOBRE SÓCRATES POR LAURA A. JIMÉNEZ RINCÓN.
LA MAYÉUTICA Jorge García Macías Víctor Reyero Hidalgo
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Platón Antecedentes Rechazo Aceptación Pensamiento físico y materialista de los Milesios Relativismo y subjetivismo de los Sofistas Pitágoras Alma, transmigración,
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
 Problemática.  Teoría de las ideas.  Alma.  Conocimiento.
« La verdadera filosofía es reaprender a ver el mundo»
Transcripción de la presentación:

¿Por qué existe La injusticia en este Mundo? Platón ¿Por qué existe La injusticia en este Mundo? Un filósofo es un cazador en la llanura de la verdad”

- Orden de exposición - 3. El dualismo; El Mundo de la Ideas 1. Sócrates contra el relativismo sofista p.27 2. Grados de conocimiento Ciencia y opinión p.29 3. El dualismo; El Mundo de la Ideas 4. Simbología en el Mito de la Caverna p.31 5. Cambio de paradigma metódico entre la Teoría (Platón) y la reflexión (Descartes)

1. Sócrates contra el relativismo sofista Hacia el siglo V a. C, emerge en Atenas la novedosa figura del profesor como aquella persona capaz de enseñar el uso del lenguaje dentro de los compromisos socio-políticos que se requerían en las negociaciones de las ciudades-estados, específicamente en las asambleas donde se debatía el uso de los recursos económicos de los griegos. Es conocido al respecto, la disputa entre Atenas que tendía más hacia la cultura y Esparta cuya tendencia era más hacia la militarización. El papel de los sofistas por sus características de hombres de mundo proporcionaron la experiencia de haber conocido distintas constituciones y modos de vida diferente y proporcionar así un conocimiento relativo recurrente para las juventudes griegas que aspiraban a cargos públicos. Sócrates que fue considerado en su tiempo un sofista más marca una diferencia neta; ¿cómo puede ser considerado sabio una persona que enseña un saber relativo? Aunque el cometido de los sofistas nunca fue el de relativizar la moral, sus enseñanzas en manos de cargos públicos constituía un modo eficaz de ejercer la tiranía. Por eso es tan importante para Sócrates la enseñanza de los arquetipos o modelos estáticos; las definiciones universales. Veamos algunos ejemplos….. Diapo siguiente

Sofistas Sócrates VS PROTÁGORAS MAYEÚTICA GÓRGIAS - Critica la exaltación del subjetivismo de Protágoras porque no existe ninguna preocupación por la búsqueda de un ideal o modelo. PROTÁGORAS - “El hombre es la medida de todas las cosas” - “Sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí” - Si existe lo ideal, el conocimiento objetivo no es convencional. MAYEÚTICA GÓRGIAS - El discurso es la vía por la cual podemos recordar la verdad (ANÁMNESIS) - “En el discurso la palabra posee el poder de persuadir, por tanto la persuasión concierne sobre lo justo e injusto” - El primer paso para recordad es reconocer la propia ignorancia: “Sólo sé que no sé nada”.

2. Ciencia y opinión en Platón Episteme Ciencia Noesis Razón Dialéctica Es el tipo de conocimiento que accede a la idea de Bien a través de los contrarios, requiere del ejercicio de la teoría que consiste en abstraer o sacar de dentro de las cosas la realidad inmutable o el principio de estabilidad. Dianoia Conocimiento discursivo Es el tipo de conocimiento que se alcanza de la exactitud de los objetos matemáticos y la geometría que pueden deducirse en el discurso (lenguaje), por eso constituyen herramientas de conocimiento Ej: sumar, proporciones, etc. Doxa Opinión Pistis Sensibilidad Es un conocimiento que depende directamente de la apetencia del cuerpo (la cárcel del Alma), dicha apetencia enturbia y ocupa el conocimiento en estados cambiantes carentes de estabilidad. Eikasia imaginación Para Platón es el modo de conocimiento más peligroso (“la imaginación sin el control de la razón puede generar monstruos realmente aterradores”) porque compite directamente por el control del fuego dentro de la caverna. Es un tipo de conocimiento puramente cambiante, con una naturaleza similar al de las ideas inmutables pero sin estabilidad y que puede ser usado para el propio beneficio, cosa imposible para el Bien.

2. Grados de conocimiento: Ciencia y opinión + VERDADERO EPISTEME (Conocimiento racional) DOXA sensible) VERDADERO RAZÓN (NOESIS) Razón discursiva o matemática (Dianoia) Sensibilidad (Pistis) Imaginación (Eikasía) Conocimiento de las Ideas Conocimiento de objetos matemáticos Conocimiento de objetos físicos Conocimiento de imágenes y reflejos

3. El Dualismo; el mundo de las ideas El descubrimiento de lo estable que el intelecto humano es capaz de extraer de la realidad que nos rodea, impulsa la teoría platónica a componer la existencia de un Mundo ideal. Si la realidad cambiante posee dentro de si principios estables que pueden ser aprendidos, destacados, extraídos, entonces todos esos principios pueden formar un mundo; dicho mundo Platón lo denominó Mundo de lo estable o de las ideas. Pero, a su vez, dicho mundo estable necesita un principio puro que rija y dirija a todas las ideas inmutables (idea de caballo perfecto, idea de mujer perfecta, idea de libro). La idea rectora del Mundo de las ideas es la idea de Bien que es lo en sí o lo que no cambia; la identidad pura. A parte de ese mundo ideal, la realidad que nos rodea compone un Mundo material cambiante y que es una imitación del mundo de las ideas que El demiurgo a confeccionado para ordenar el caos previo en el que estaba la materia. En este Mundo material, la idea de bien está representada por la Justicia, el cuerpo encierra a las Almas que previamente estuvieron contemplando las ideas perfectas en el Mundo de las ideas.

3. El Mundo de las Ideas Mundo de las ideas Mundo sensible Demiurgo Idea de Bien - Pero el hombre puede elevarse y conocer la verdadera realidad. - El cuerpo es una cárcel. - Falsas apariencias. - Corruptible y mutable. - Copia de la realidad inmutable. Ideas Inmutables Materia Almas Contempla y crea Demiurgo

4. Simbología en el Mito de la Caverna

Simbología del Mito de la Caverna El Sol fuera de la caverna Simboliza la Idea de Bien porque proporciona la estabilidad que ILUMINA a todas las realidades inmutables, (todas las ideas PARTICIPAN del bien) Realidades inmutables Simbolizan las ideas inmutables que son los arquetipos o MODELOS PERFECTOS referentes para que el Demiurgo pueda moldear y ordenar la materia Sombra de las realidades inmutables Simbolizan los objetos matemáticos y la geometría, son la PROYECCIÓN de la interacción entre la Idea de Bien y las ideas inmutables El fuego Simboliza el principio (arjé) de Heráclito de Samos, El LOGOS (la palabra) que es el puente de comunicación entre el alma racional que abstrae y la idea de Bien que permite, por el principio de estabilidad, mantener el conocimiento. Realidades materiales Son la corporeidad material; el cuerpo y la materia de las cosas que atraen la atención del conocimiento e imposibilitan que este se eleve hacia lo fundamental. Para Platón el cuerpo es una cárcel para el alma. Sombra de las realidades materiales Simbolizan la información proyectada por el cuerpo y la materia, es subjetiva y cambiante a la luz de la palabra.

Cambio de paradigma metódico entre la Teoría (Platón) y la reflexión (Descartes) La TEORÍA nace en la civilización griega es un modo de explicación que vierte el intelecto hacia fuera (lo extramental) mediante un ejercicio de abstracción del principio de lo real. Abstracción significa sacar de dentro. Es posible abstraer el principio de lo real porque lo real posee principios estables y porque el ser humano posee una actividad (nous o inteligencia) que es de la misma entidad que lo estable de la realidad. La teoría es la confluencia de i) una Inteligencia vertida hacia fuera y ii) una realidad con principios abstraídos. Cuando esto ocurre constituye el primer hallazgo de la dignidad humana, porque el ser humano no desaparece completamente tras la muerte, la inteligencia puede trasmitirse de modo estable (lo racional), pero imposibilita al hombre para encarar el problema del futuro, por su mismo carácter de estático.

La REFLEXIÓN es el método filosófico que nace tras el Medievo, es decir, tras el método especulativo que trataba el problema de la libertad. La reflexión nace como la preocupación de saber cuales son las auténticas posibilidades del conocimiento de la persona; cuál es su auténtico poder. Consiste en explicar cómo funcionan los principios reales, por eso el mecanicismo (pincha aquí)es la forma básica de explicación física de la realidad, a ello debe su éxito la ciencia moderna, la física clásica (Galileo-Newton), aunque para ello, requiere restringir la concepción de realidad por la de verdad, quedando la realidad reducida a la autorealización de los límites del conocimiento humano.