Principio de Culpabilidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

RESPONSABILIDAD JURIDICA DEL PROFESIONAL RESPONSABILIDAD 1. Enfrentar a dos personas 2. Conflicto entre ellas UNA PERSONA ES RESPONSABLE SIEMPRE QUE DEBA.
Autor de la sociología criminal en 1884
TESIS IV: DERECHO PENAL
DERECHO PENAL Parte Especial (Bibliografía)
LECCIÓN 2 El modelo integrado de Ciencia Penal
“PRINCIPIOS Y GARANTIAS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL”
Sociedad colectiva Sociedad mercantil en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar de las obligaciones.
TENTATIVA..
Derecho Penal I Cátedra “B”
DELITO.
TESIS IV: DERECHO PENAL
4 Preguntas básicas del Derecho Penal Parte General
Visión Integral del Proceso Penal
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
El dominio de la organización como criterio de autoría mediata
DERECHO INTERNACIONAL AL PROCESO PENAL
Derecho Penal I Cátedra “B”
IMPLICACIONES LEGALES EN LA PRACTICA DE ENFERMERÍA
FUNCIÓN PERSECUTORIA DEL MINISTERIO PÚBLICO
DERECHO PENAL I Cátedra “C”
LA DELINCUENCIA La violencia Concepto de delincuencia
EN ESTA DÉCIMO TERCERA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
DELITOS INFORMATICOS “CHANTAJE”
QUINTO ELEMENTO DEL DELITO: LA CULPABILIDAD
Derecho Penal I Cátedra “B” Prof. Horacio Augusto Carranza.
DERECHO DE LOS NEGOCIOS
Evolución de la Teoría del Delito
Ciencia penal y criminología
. Es la voluntad consciente encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la ley prevé como delito.
EN ESTA DÉCIMO QUINTA CLASE PRETENDO DESARROLLAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
C.de Casas1 Qué es un delito? C.de Casas2 Qué es el Derecho Penal Económico? l Es la legislación que -en sentido amplio- protege, mediante el uso de.
UNIDAD III Clasificación de los hechos punibles
EN ESTA DÉCIMO SEGUNDA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
Francisco Carruitero Lecca
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
EN ESTA DÉCIMO QUINTA CLASE PRETENDO DESARROLLAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
EN ESTA DÉCIMO CUARTA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS: OBEDIENCIA DEBIDA CONSENTI- MIENTO EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICA- CION Y – FINALMENTE.
Carrera: Asignatura: Semestre: Profesores: 1) Dr. Rafael Fernández 2) Dra. Carolina Bernal 3) Dr. Luis Villasanti Carrera: Derecho y Ciencias Sociales.
Definiciones básicas Sujeto activo del delito : es la persona física, la persona natural, el individuo de la especie humana que comete o perpetra el delito.
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
EN ESTA DÉCIMO TERCERA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS: EL RESTO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICA-CION Y –
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD DERECHO PENAL GENERAL Integrantes: Aburto García Cynthia Monserrat Gómez Hernández Yeltsin Hernández Salazar Flor de Guadalupe.
PARTICIPACION CRIMINAL
CUARTO ELEMENTO DEL DELITO: LA IMPUTABILIDAD
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS
EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD
EL CONCEPTO DE ACTO ANTIJURÍDICO (Delito)
LA LEGÍTIMA DEFENSA EN LA LEGISLACIÓN PENAL PANAMEÑA DRA. JULIA SÁENZ.
Alin Moctezuma Alfonso Pulido Efrén del Olmo Iván Mariscal
TESIS IV: DERECHO PENAL
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
TEORIA DEL DELITO Facultad de Psicología
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
FERNANDO GALVÃO Responsabilidad penal ambiental de las personas jurídicas Experiencia brasilera.
Unidad 3,c) IMPUTABILIDAD DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS.
Comportamiento humano
Clase: Derecho Penal 1 LA LEY PENAL.
LA CULPABILIDAD: EL PUNTO DE PARTIDA La confirmación de que la conducta es típica y antijurídica no asegura todavía la punibilidad. Para ello el sujeto.
Universidad San Martín de Porras
PRESUPUESTOS DE CULPABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA: CRITERIOS DE IMPUTACIÓN Jesús Caballero Klink Fiscal Superior Comunidad de Madrid
No Jurídico Simple Jurídico Legítimo Difuso o Colectivo
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
ESTRUCTURA DE LA NORMAL PENAL
DELITO ACCION TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD PUNIBILIDAD.
UNIDAD Nº 12 CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN LA TEORÌA DE LA ANTIJURIDICIDAD TIENE POR OBJETO ESTABLECER CUANDO UN HECHO NO ES CONTRARIO AL DERECHO, ES DECIR BAJO.
RESPONSABILIDAD DE LOS CONSEJEROS REGIONALES Ruth Israel.
Dr. Luis Felipe Bramont-Arias Torres
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD DERECHO PENAL I PRINCIPIO DE LA CULPABILIDAD

Principio de Culpabilidad Obtiene legitimación democrática , este se trata de la culpabilidad por hecho y No por conducta o por carácter Frente a este concepto de culpabilidad se ubica como categoría del delito luego de la tipicidad y antijurícidad existe la concepción de la culpabilidad como principio político criminal y da sentido al derecho penal Es un Estado Liberal a ninguna persona le pueden ser imputadas acciones prohibidas por ley si dicha persona no ha tenido la posibilidad de prever el resultado de su conducta No solo se requiere que exista una acción material imputable al autor , sino que se requiere que ese hecho haya sido querido por el autor

DE ESTA FORMA EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD ES UN NUEVO FILTRO QUE EVITA EN MUCHAS COSAS LA IMPOSICION DE PENAS A SUJETOS NO RESPONSABLES EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

¨NO HAY PENA , SIN CULPA ¨ EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y CULPABILIDAD SON SUPREMOS LA MEDIDA DE LA PENA NO PUEDE REBASAR LA MEDIDA DE LA CULPA SE DESARROLA DE MANERA CONTEMPORANEA

DERECHOS HUMANOS Art.1 Art 1. TODOS LOS HOMBRES NACEN DIGNOS E IGUALES LA VIGENCIA DICE QUE UNA PERSONA VA A RESPONDER POR LOS ACTOS QUE PODIA EVITAR

El delito es considerado como una conducta típica antijurídica Es un derecho penal de hecho Nuestro derecho penal es del acto NO de autor Hay dos principios rectores el de legalidad penal y culpabilidad

CARACTERISTICAS COMUNES DE TODO DELITO tipicidad, antijuridicidad y la culpabilidad. El punto de partida es la tipicidad, pues solo el hecho típico, es decir, el descrito en el tipo legal puede servir Sigue después la indagación sobre la antijuridicidad, es decir la comprobación de di el hecho típico cometido es conforme o no al derecho. un hecho típico, por ejemplo, A mata B, puede no ser antijurídico, si existe un a causa de justificación que lo permita, por ejemplo A mata a B en legítima defensa. Una vez comprobado que el hecho es típico antijurídico hay que ver si el autor es culpable o no de ese hecho, es decir si posee la condiciones mínimas indispensables para atribuirle ese hecho , por ejemplo si está sano mentalmente.

Zaffaroni habla del pragma punitivo, que es el suceso perturbado, el acto que luego se llama delito si es determinado de manera científica. Este acto debe ir en contra del ordenamiento jurídico, que es determinar que ese hecho es contrario de plano real.

En conclusión el principio de culpabilidad da fundamentos a la responsabilidad penal y tarea de fijar los limites de la pena