BLOG: carlesmanera.com

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Regiones según su desarrollo Económico
Advertisements

La Era del Imperialismo
EL IMPERIALISMO.
La revolución industrial S.XVIII - XIX
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
la revolución industrial
TEMA 2. INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
LA GLOBALIZACIÓN ANTES Y AHORA
Claudio Sapelli Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Basado en un trabajo elaborado en el marco de la Red de Investigadores y.
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Características Generales
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
La Primera Revolución Industrial
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
La descolonización de África
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Creación del tercer mundo
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
REGIONES AGRICOLAS.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
UNIDAD 4 EL ESPACIO MUNDIAL ORIENTAL Y LOS GRANDES PAÍSES EMERGENTES.
La Teoría de la Distribución
LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
La actividad industrial en un mundo globalizado
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Fue posible gracias a tres factores que se suscitaron exclusivamente en Reino Unido : La creación del imperio británico, La bolsa de valores y La maquina.
Rev. Industrial. E. Hobsbawm Introducción Primero: La Rev. Industrial no es simplemente una aceleración del crecimiento económico. Es una aceleración del.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO
Empecemos con los fenómenos
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
Capítulo 3 ¿Por qué y cómo crecen los países? saladehistoria.com.
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
La Ciudad Contemporánea Electivo
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
Comercialización de servicios turísticos
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
¿Por qué fracasan los países?
Los grandes conjuntos geográficos del mundo
China va camino de convertirse en la primera potencia económica mundial, por mucho que a algunos les pueda parecer prematura esa previsión. Y desde luego,
Revolución Industrial
¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES? Las teorías que no funcionan Sobre el libro del mismo titulo de DARON ACEMOGLU y JAMES A. ROBINSON, Ed. Deusto, 2012 Prof.
COMERCIO Internacional
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES? Las teorías que no funcionan Sobre el libro del mismo titulo de DARON ACEMOGLU y JAMES A. ROBINSON, Ed. Deusto, 2012 Prof.
Teorías Internacionales
La Globalización Ing. Alison Piguave MSc..
Demografía General Geografía Humana – Geografía de la Población (Demografía)
TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS
THOMAS PIKETTY “El Capital en el Siglo XXI” Christian Caiconte Análisis Económico y Realidad Social Universidad Diego Portales, 19 octubre 2015.
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La economía europea en el siglo XVIII
Investigaciones demuestran que; la diferencia entre los países pobres y los ricos no es su edad.
Políticas comerciales para países en proceso de desarrollo
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Transcripción de la presentación:

BLOG: carlesmanera.com El misterio del crecimiento PROF. CARLES MANERA Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en el departamento de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Doctor en Historia por la Universitat de les Illes Balears y en Economía por la Universitat de Barcelona. Autor de 9 libros individuales y de 169 trabajos de especialización. Premio Extraordinario de Licenciatura, Premio Extraordinario de Doctorado, es también Premio de Investigación Ciudad de Palma, Premio de Investigación Miquel dels Sants Oliver y Premio Catalunya de Economía 2003. Profesor invitado en diferentes centros de investigación, recientemente ha sido Visiting Researcher en la London School of Economics (curso 2011-2012). Actualmente, investiga sobre el desarrollo de la economía turística en el Mediterráneo y sobre la Gran Recesión y su impacto en Estados Unidos, Europa y países emergentes. Ha desempeñado los cargos de vicerrector de Economía de la UIB (1996-2003) y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Baleares (2007-2011). Sus últimos libros editados son: The Great Recession. A Subversive View, Essex-London School of Economics (2013); y La extensión de la desigualdad. Austeridad y estancamiento, Libros de la Catarata (Madrid 2015). Prof. Carles Manera exposición para la UNIVERSITAT OBERTA DE MAJORS, UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS, febrero de 2015 carles.manera@uib.es BLOG: carlesmanera.com Prof. Carles Manera

EL PRIMERO QUE LLEGA El primer país que conoció un crecimiento económico sostenido fue Inglaterra. Emergió lentamente en la segunda mitad del siglo XVIII con la revolución industrial. Ésta se basó en avances tecnológicos y en su aplicación a la industria. Prof. Carles Manera

El crecimiento se transforma en el tiempo Los patrones de crecimiento no son inmutables; se pueden alterar con el tiempo. Las listas de países más o menos ricos cambian en función de su evolución histórica y económica. Ejemplos: Inglaterra, Alemania, China, Estados Unidos, la Unión Soviética. Prof. Carles Manera

El cambio de liderazgo. La gran divergencia… El cambio de liderazgo. La gran divergencia… (Fuente: elaboración personal a partir de Paul Bairoch, recogido en Deepak Nayyar) Prof. Carles Manera

…que especializa la economía mundial por áreas geográficas (Fuente: elaboración personal a partir de los datos de Angus Maddison, elaborados por Deepak Nayyar) Prof. Carles Manera

Países ricos, países pobres: debate reciente 1. Asia, África y Latinoamérica suponían, hace mil años, más del 80% de la población mundial y de la renta mundial. Los principios del cambio son discernibles a comienzos del siglo XVI. Hacia 1820, los tres continentes significaban el 75% de la población mundial y dos tercios de la renta mundial. Protagonismo de China e India. 2. Entorno a 1820 se enmarca el inicio del gran cambio. Entre ese año y 1950, se asiste al avance de Europa, Norteamérica y Japón. 3. Estamos ante un claro proceso de industrialización en Europa y la desindustrialización de Asia: dos caras de la misma moneda. 4. Para Nayyar es la Gran Divergencia que promueve la Gran Especialización: Europa y USA se van orientando a producir mercancías transformadas, mientras Asia, África y Latinoamérica producen mercancías primarias. 5. Asia, África y Latinoamérica se integran en los mercados mundiales mediante el comercio, las inversiones internacionales, los procesos migratorios, que han supuesto el declive y caída de Asia y la regresión de África. Prof. Carles Manera

Las coincidencias de Marx y Weber… MARX: el modo de producción asiático constriñe el desarrollo individual, de forma que se generan sociedades con pocos cambios. WEBER: la racionalidad tiene su origen en el protestantismo, único en Europa. En sociedades orientales, dominadas por la religión y la casta o el clan, se aniquilan las iniciativas individuales. EN DEFINITIVA: Europa era superior a Asia para instaurar el capitalismo Prof. Carles Manera

…se prolongan a otros economistas David Landes (1999): Europa tuvo una decisiva ventaja sobre Asia en términos de conocimiento, ciencia, tecnología, cultura e instituciones. Robert Brenner (1985): la revolución agrícola en Inglaterra, que incrementó la productividad, fue posible sólo a causa de mercados eficientes y sólidos derechos de propiedad. PERO… recientes estudios demuestran que a mediados del siglo XVIII China e India tenían mercados que funcionaban eficientemente y el sistema de derechos de propiedad era seguro, tal y como han señalado Kenneth Pomeranz (2000) y Prasannan Parthasarathi (2011). Prof. Carles Manera

Asia estaba en posición parecida a Europa: algunos datos Ronald Findlay y Kevin O’Rourke (2007) explican que son comparables los sistemas económicos, políticos y demográficos de Asia y Europa. Así, los sistemas de contabilidad no fueron únicos de Europa; también existían en China e India. Igualmente, los conocimientos científico y tecnológico. Textiles de algodón hindúes y sedas y porcelanas chinas lideraron las exportaciones de manufacturas en el mundo hasta bien entrado el siglo XVIII. Prof. Carles Manera

Entonces…¿Por qué Gran Bretaña? (1) Pomeranz: 1. Localización de carbón en abundancia, que substituye a la madera con la deforestación. 2. Comercio con América permite a los británicos crecer con intensidad de recursos y ahorro de trabajo, mientras que Asia choca con un bloqueo en el que se fuerza el trabajo intensivo y el ahorro de recursos, por las constricciones ecológicas. Prof. Carles Manera

Entonces…¿Por qué Gran Bretaña? (2) Robert Allen, Prasannan Parthasarathi : En Gran Bretaña durante el XVIII: altos salarios, capital barato, energía barata, comparado con Asia y otros países de Europa. La búsqueda de nuevas tecnologías se dirigía a competir con las manufacturas asiáticas, tanto los textiles de India como las sedas y porcelanas de China; mientras que la búsqueda de carbón estuvo obligada por la escasez de madera y por la deforestación. Ambos elementos son cruciales para entender el proceso de la Revolución Industrial en Gran Bretaña. Prof. Carles Manera

Más información Comerciantes de India actuaban en el Océano Índico desde hacía más de 1.000 años y competían, en términos parecidos, con las compañías comerciales europeas durante el siglo XIX. Las instituciones políticas en Asia eran sofisticada y sólidas militarmente, con una agricultura muy productiva y un comercio vibrante. Prof. Carles Manera

¿Cómo explicar las diferencias de crecimiento? Los economistas y los científicos sociales en general tienen explicaciones diferentes, e hipótesis distintas. Su objetivo: explicar las causas de las desigualdades. HIPÓTESIS: geográfica, cultural y de la ignorancia. Prof. Carles Manera

HIPÓTESIS GEOGRÁFICA… La brecha entre países ricos y pobres se explica por las diferencias geográficas. Los pobres se encuentran entre los trópicos; los ricos, en latitudes templadas. Montesquieu llegó a afirmar que en los climas tropicales la gente era perezosa: no eran curiosos, no innovaban. No se esforzaban. Sigue este autor: los vagos tienden a estar gobernados por déspotas. Jeffrey Sachs, un importante economista, sostiene una hipótesis que va en la misma dirección “geográfica”: importancia de la malaria en países pobres (reducción de la productividad del trabajo); y mala calidad del suelo tropical para desarrollar una agricultura productiva. El biólogo Jared Diamond: origen de desigualdad reside en distintas dotaciones de plantas y especies animales que fueron domesticadas. Esto redundó en un aumento de productividad: desarrollo de la agricultura, crecimiento demográfico, aumento de la producción, graduales cambios tecnológicos. Prof. Carles Manera

…QUE NO ES CONVINCENTE La historia económica enseña que no hay una conexión sencilla entre el clima o la geografía y el éxito económico. Existen más relaciones en la forma en que las zonas fueron colonizadas. Los cambios políticos también influyen de forma notable. La desigualdad en el mundo moderno se debe a la desigual distribución de las tecnologías industriales, más que a la divergencia en los resultados agrícolas. Los factores geográficos no ayudan a explicar porqué países como Japón o China se estancan durante largos períodos y después inician un proceso de rápido crecimiento. SE NECESITA UNA TEORÍA MEJOR. Prof. Carles Manera

HIPÓTESIS DE LA CULTURA…tampoco convence Max Weber: reforma protestante y ética protestante, claves para facilitar el ascenso de la sociedad industrial. Muchos creen que: los africanos son pobres porque tienen escasa ética del trabajo y se resisten a las innovaciones; que América Latina tiene habitantes derrochadores y carecen de cultura económica (“ya lo haré mañana”); que el confucionismo era perjudicial para el desarrollo económico (¡pero ahora la ética del trabajo china se pregona por todo!); que los europeos del sur son despilfarradores, poco productivos. ¿Es útil todo esto para comprender la desigualdad? Prof. Carles Manera

En África occidental …se produjo un rápido desarrollo basado en la exportación de palma y cacahuetes. A través del sur, los africanos llevaron sus exportaciones a zonas industriales y mineras. Valores y cultura africanas no impidieron la adopción de nuevas tecnologías (armas de fuego, arados, rueda) y la alfabetización. Las experiencias económicas fracasaron no por la cultura africana, sino por el colonialismo europeo y por los gobiernos africanos que se instauraron tras la independencia. Larga historia de instituciones que han minado los derechos humanos y de propiedad en África. Prof. Carles Manera

Poca relación entre religión y éxito económico La tesis de Weber sólo parece cumplirse en Países Bajos e Inglaterra. Francia e Italia, países católicos: se han desarrollado económicamente (abundante bibliografía al respecto). Este de Asia: nada que ver con la religión cristiana, pero fuerte e intenso crecimiento económico. Oriente Próximo: países musulmanes, con gran cantidad de recursos naturales, petróleo especialmente. Pero aquí también los imperios coloniales inglés y francés limitaron sus posibilidades, históricamente. Tras la independencia, han desarrollado regímenes políticos jerárquicos y autoritarios con pocas instituciones políticas y económicas que son claves para el éxito económico. Prof. Carles Manera

Los europeos ¿superiores? Es cierto que Europa occidental y EEUU, con población mayoritaria europea, son las zonas más desarrolladas… …pero hay también un gran contingente de población europea en otros países (Argentina, Uruguay) sin que su desarrollo sea tan potente. A su vez, Japón y Singapur nunca tuvieron más que pocos habitantes europeos, y son países con una prosperidad económica relevante. Lo mismo podemos decir de China en la actualidad. Prof. Carles Manera

HIPÓTESIS DE LA IGNORANCIA…igualmente poco solvente La desigualdad en el mundo existe porque los gobernantes no saben cómo hacer que un país pobre se convierta en rico. Los países pobres lo son porque tienen muchos fallos de mercado; lo ricos lo son porque han aplicado mejores políticas y han eliminado los fallos. Es decir: todo parece reducirse a la capacitación de los dirigentes y de sus asesores. Prof. Carles Manera

Importancia de los incentivos, que contrasta con la “ignorancia” Los “fallos de mercado” no se deben a la ignorancia de los políticos, sino a la falta de incentivos y a los límites marcados por las instituciones políticas y económicas. EN OTRAS PALABRAS: los países pobres lo son porque quienes tienen el poder toman decisiones que crean pobreza. No es que sean ignorantes; es que lo hacen a propósito. La economía ha ignorado la política. Pero ésta es esencial para explicar la desigualdad en el mundo. Prof. Carles Manera

Reflexión 1: la Economía NO es una ciencia exacta Prof. Carles Manera

Reflexión 2: Seamos oscuros, ya que no podemos ser profundos Prof. Carles Manera

Reflexión 3: contradicción entre Economía y Crematística Prof. Carles Manera

Reflexión 4: ¡Cuidado con la jerga! Prof. Carles Manera

Reflexión 5: la Economía debería servir al BIEN COMÚN Prof. Carles Manera