LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

2. La revolución francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1789. El país era gobernado por Luis XVI Soy un monarca absoluto, es decir un Rey por Derecho Divino Y cuento con El Ejército Los consejos La.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa: ¡Qué revolución!
3. La Revolución Francesa
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
La instauración de la República y el Terror (1792 – 1795)
C hdddddddddddddd c.
REVOLUCIÓN FRANCESA
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
CIENCIAS SOCIALES 3 La Revolución Francesa y la era napoleónica.
Revolución Francesa 1789.
Recordemos la clase anterior
La revolución francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa
NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
La Revolución Francesa . El romanticismo
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Área: Historia y Ciencias Sociales
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Cronología, importancia y consecuencias.
Revolución Francesa Mapa Introducción
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
La Revolución Francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
La Revolución Francesa
REVOLUCIÓN FRANCESA CRISTINA GORDILLO Y LIZ PAOLA CUEVA 4ºA ESO.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
REVOLUCION FRANCESA Gema Flores Fernández.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA PROCESO HISTÓRICO.
La Crisis del Antiguo Régimen INDICE.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
LA REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
La Revolución Francesa
“LA REVOLUCION FRANCESA”
La Revolución Francesa
La Revolución Francesa
El reinado de Luis XVI en Francia no era realmente el más adecuado, no convocaba los Estados Generales desde tiempos remotos y el hecho de tener el poder.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
Integrantes: Catalina Silva María José Quintar Camila Patiño
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
REVOLUCIÓN INGLESA Jacobo I heredó el trono de Inglaterra de su prima Isabel I. Jacobo I, al igual que todos sus decendientes, como los son Carlos I,
Cambio político más importante ocurrido en Europa en el s XVIII. Modelo para otros países, dando origen a la caída del ANTIGUO RÉGIMEN y el nacimiento.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Destreza: Identificar – Lectura de imágenes - Inferir Actitud: Escuchar con atención Contenido: La Revolución Francesa.
Tema 4: La evolución política.
Una revolución burguesa
PRACTICA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA TEMA : EL ABSOLUTISMO PROFESORA: NOHEMI APAZA BEJAR GRADO: 3° DE SECUNDARIA I.COMPLETA LAS ORACIONES SEGÚN CORRESPONDA.
REVOLUCIÓN FRANCESA
Transcripción de la presentación:

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

INDICE C R O N O L O G I A FRANCIA EN EL S.XVIII 2 ESTADOS GENERALES 3 ASAMBLEAS 4-5 LA CONVENCIÓN 6 EL DIRECTORIO 7 EL CONSULADO 8 BIBLIOGRAFÍA 9

FRANCIA EN EL S.XVIII La difusión de las ideas ilustradas en Francia creó un ambiente cada vez mas hostil hacia la monarquía absoluta, sociedad estamental y privilegios de la nobleza y el clero. En 1788 la situación monárquica era insostenible, ya que la Hacienda Publica estaba en bancarrota, y el hambre se extendía por el país tras varios años de malas cosechas.

ESTADOS GENERALES Los convocó Luis XVI. Eran una asamblea medieval formada por los tres estamentos (nobleza, clero y estado llano). Las primeras discusiones fueron acerca de la votación, los del Estado Llano dijeron que por cabeza y los de la nobleza y el clero que se hiciera por orden (por estamentos). El Estado llano formó una Asamblea Constituyente

ASAMBLEA CONSTITUYENTE Una de las primeras disposiciones aprobadas fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En ella se reconocían los derechos de la persona. El 3-9-1791 se elaboró la primera constitución francesa. En ella se proclamaba la soberanía del pueblo , libertades políticas, separación de los tres poderes y el derecho al voto.

ASAMBLEA LEGISLATIVA La Asamblea Constituyente se disolvió formando la Asamblea Legislativa (1781-1792). Los nuevos diputados estaban divididos en varios grupos políticos: Los girondinos: planteamiento moderno Los jacobinos: más radicales y dispuestos a acabar con el Antiguo Régimen

LA CONVENCIÓN En septiembre de 1792 se eligió una nueva asamblea, la Convención . En ella se impusieron los jacobinos, quienes abolieron la monarquía, proclamaron la república y mataron a Luis XVI en la guillotina en enero de 1793. Alcanzó su etapa más sangrienta con Robespierre. En apenas nueve meses murieron en la guillotina más de 40000 personas. Robespierre

EL DIRECTORIO En 1784 los girondinos dieron un golpe de Estado y se hicieron con el poder, sustituyéndose por un Directorio (1795-1799) de cinco miembros. Durante ese periodo se elaboró la Constitución del año III (1795) Francia consiguió importantes victorias de las cuales destacó Napoleón Bonaparte.

EL CONSULADO El prestigio alcanzado por Napoleón le permitió dar un golpe de Estado el 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799). Finalizaba el directorio y daba comienzo el Consulado que recibió su nombre de los tres cónsules siendo Napoleón uno de ellos. Proporcionándole un control absoluto, controlando el poder ejecutivo y gran parte del legislativo. Napoleón firmo un concordato con la Santa Sede (1801).

Bibliografía Libro de historia de 4º de la E.S.O. Fotografías: Internet. Sonido: Francisco José de la Peña Gil Miguel de la Peña Gil