Orden Monetario Internacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
Advertisements

Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
INTEGRANTES Alain Izquierdo México Ana Hurtado Argentina
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Tema 6. El comercio internacional
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Módulo Gestión pública y la economía de las compras públicas
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativí. Introducción LAS EXPORTACIONES  Comercio exterior.  ¿Porque Exporta un país?  ¿De qué depende el volumen y el crecimiento.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
El sector público, el ahorro y la inversión en una economía abierta Introducción a la Economía Otoño, 2005 CIDE Javier Aparicio Nota: Las figuras.
Curso Attac Andrés Solimano Agosto 8 , 2009
La crisis europea e impactos sobre América Latina Manuel R. Agosin Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile 23 de junio de 2010.
Panorama económico de América Latina
Flujos de capital y apreciacion del tipo de cambio real En america latina.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
11.3. La globalización económica mundial
Consumo, Ahorro e Inversión
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos.
Corporación Andina de Fomento Pedro Rojas Casas Ciudad de Panamá Economista-País 23 de julio del 2003 Financiamiento para el Desarrollo Las instituciones.
LAS POLITICAS DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO EN AMERICA LATINA Armando Di Filippo
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
MERCADOS.
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
Programación financiera y el presupuesto público
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
EL AHORRO, LA INVERSION Y EL SISTEMA FINANCIERO
1 Propuesta para alcanzar un México Competitivo. 2 Hoy en México: Se diseñan e implementan políticas públicas con base en buenas intenciones, pero que.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Macroeconomía.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
El Estado en una economía mixta El endeudamiento de México La Contabilidad Nacional César Octavio Contreras
Osmar Lerma Payan. Esteban Navarro Leal.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
Organismos Internacionales
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
“Las economías latinoamericanas, ” Bibliografía: Ffrench-Davis, Ricardo, Oscar Muñoz y Jose Gabriel Palma (1997), “Las economías latinoamericanas,
*Durante los años 70 el vigoroso reciclaje de los excedentes de la OPEP y una buena liquidez internacional alentaron los PRESTAMOS en su mayoría SIN CONDICIONALIDAD.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Alejandro Valle Baeza Posgrado, Fac. Econom., UNAM 2013
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
RIESGO FINANCIERO CRISIS FINANCIERA 2008 Y SU IMPACTO EN MÉXICO INTEGRANTES: Javier Prado Fernanda Rivadeneira Xavier Taimal.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Capitulo 2: Las interdependencias en la economía mundial - Mecanismos de transmisión internacional - Grados.
Costa rica, crisis del estado gestor
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?
Proceso de Globalización
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Oportunidades y riesgos para los 90´s
Transcripción de la presentación:

Orden Monetario Internacional alcances del Consenso de Washington (WC) Movimientos de capital, especulación y crisis financieras

SURGIMIENTO DEL FMI EN EL PAIS Antecedentes: Descenso en las cotizaciones internacionales del cacao y el café en la década de los sesenta (pérdida estimada de $ 40,7 mill). Declinación de la bonanza bananera Problemas sociales: huelgas, reclamos, masacre de 1959.

SURGIMIENTO DEL FMI Bajo estas circunstancias y para poder equilibrar los déficit externos, se solicitaba préstamos internacionales. La idea de fondo era aprovechar la disponibilidad financiera internacional para cubrir la demanda social, sin aplicar medidas correctivas de carácter estructural. En 1958 el país solicita su primer préstamo al FMI. A partir de entonces el país recurrió una y otra vez al apoyo financiero del FMI (1961-1972/ 1982……).

Los Alcances del Consenso de Washington (WC) ¿Qué es el WC? Son propuestas económicas -“recetario”-que recogen las medidas ortodoxas del FMI, del Banco Mundial, BID, CAF, etc. Así como la posición del gobierno norteamericano y de los conglomerados transnacionales de mayor influencia global.

Componentes básicos del WC Austeridad y disciplina fiscal Reestructuración del gasto público Reforma tributaria Privatización de las empresas públicas Establecimiento de un manejo cambiario competitivo Liberalización comercial Desregulación del mercado financiero y apertura de la cuenta de capitales Apertura sin restricciones a la Inv. Extranjera Directa Flexibilización de las relaciones económicas y laborales Garantía y cumplimiento de los derechos de propiedad privada

Consenso de Washington WC Son medidas que forman parte de una estrategia global para la reestructuración de la economía. Con el recetario se busca establecer un “entorno apropiado” para garantizar la participación de los países subdesarrollados en la nueva división internacional del trabajo: la “globalización”. El tema de la deuda forma parte del recetario de manera implícita. Este busca garantizar el servicio de dicha deuda (pago de intereses), cuya renegociación se ha transformado en eficaz palanca para imponer el mencionado Consenso.

Consenso de Washington WC Los actores fundamentales en este proceso han sido y son las instituciones financieras internacionales, a la cabeza el FMI y el BM, cuyas condiciones cruzadas son determinantes para la fijación de políticas económicas. Sin la aprobación de estas instituciones difícilmente un país recibe créditos e inversiones extranjeras, puesto que dicho visto bueno se ha convertido en una especie de “sello de confianza” para los inversionistas.

Globalización y Crisis Financiera La globalización financiera es un proceso histórico por dos razones: primero, está representada por el creciente volumen de transacciones financieras a través de las fronteras; segundo, la secuencia de reformas para liberalizar y desregular los movimientos internacionales de capital y los sistemas financieros internacionales. En los años noventa varios países latinoamericanos experimentaron crisis externas y financieras con dramáticos efectos reales. Las crisis involucran generalmente altos costos económicos y sociales y retrocesos en el crecimiento. El contagio regional es otro efecto destacable. La crisis de un país repercute negativamente sobre el precio del financiamiento y los flujos de capital de otros países.

Globalización y Crisis Financiera Este fenómeno tuvo su primera manifestación con la crisis mexicana de 1994-95. El “efecto tequila” impactó en la región y en otros mercados emergentes y fue detonador de la crisis argentina de 1995. Los efectos de contagio se hicieron más amplios a partir de 1997. La crisis asiática de 1997-98 y la crisis rusa de 1998 tuvieron repercusiones universales Las crisis de México (1994-95), Argentina (1995), Brasil (1998-99) y nuevamente Argentina (2001-02), estallaron en los países que habían recibido los mayores flujos de capital en las fases de auge previas. Estos países son, a su vez, las economías de mayor tamaño de América Latina y los mayores “mercados emergentes” constituidos en la región.

Rasgos comunes presentes en las crisis financieras Tipo de cambio real apreciado No existían barreras al libre movimiento de capital Los influjos de capital del periodo de auge previo eran de gran magnitud, en proporción de los mercados nacionales de dinero La regulación de los sistemas financieros nacionales en la etapa de auge era débil y permisiva. Dinámica macroeconómica de ciclo: Creciente Fragilidad Financiera y externa Fase Inicial Expansiva Estanca- miento / Recesión

Movimientos de capital: Apertura de la Cuenta de Capitales Entre 1993 y 1994,la economía ecuatoriana se benefició de los recursos externos. El capital “golondrina” arribó en busca de rendimientos atractivos en nuestros países, dado que en los mercados internaconales los rendimientos finanieros habían caído. Se hicieron concesiones para favorecer la entrada de estos capitales, ejemplo de ello son: 1993: se permitió la libre remisión de utilidades y se simplificaron los procedimientos de registro. Se subsidiaron a transnacionales petroleras y en varios casos se permitieron violaciones a la ley con perjuicios para la sociedad.

Movimientos de capital: Apertura de la Cuenta se Capitales Como resultado de esta política que alentaba la inversión financiera, se registró un incremento de la inversión extranjera neta (inversión petrolera). No obstante el país no recibió el ingreso esperado de capitales foráneos. Frente al limitado ingreso de capitales extranjeros se dio la salida de capitales de agentes económicos ecuatorianos, la cual ha sido estimada en valores que superan el monto total de endeudamiento externo (1999: $2.000 mill). El saldo de esta ésta apertura a los capitales externos se tradujo en mayores dificultades para manejar la política monetaria, y en el aumento de la volatilidad del sector externo, en especial por el flujo de “capitales golondrinas” y por la fuga de ahorro doméstico, así como por la creciente dependencia del endeudamiento externo.