Lengua española y su didáctica Magisterio en Educación Primaria – UAH

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ortografía Letra y sonido.
Advertisements

La Ortografía de la b.
“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
El imperfecto El imperfecto expresa una acción no concluida en el pasado. A diferencia del pretérito,el imperfecto señala la acción en progreso, o sea.
Lenguaje Escrito.
EVALUACIÓN.
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN UNA PROGRAMACIÓN DE AULA FINALIDAD Relacionar las competencias básicas con los.
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
REGLAS DELUSO DE LA LETRA B
Coordinador: Guillermo A. Cabrera Moya
TEMA 11 – LENGUA “La Casa del Saber” Ed. Santillana
© GELV AULA 360 ¡Última hora! Contenidos Comunicación 1. La narración en la prensa Lengua 1. El verbo: su forma y significado UNIDAD 04 1º ESO | UNIDAD.
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
La grafía de la B Se escribe “ b” ....
Se escriben con las formas de los verbos haber, beber, caber, deber y saber.
Prueba Informal de Escritura
TEMA 3:ORTOGRAFÍA ¿B o V? ¿Y o LL? Lengua castella y su didáctica b3
TEMA 8 : Gramática: Clases de verbos Ortografía: El uso de la “b”
Uso de la "b" y la "v"..
B y V Coleccion 2.
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
Uso de la B y V..
LECTURA Y ESCRITURA.
Los Programas de Español 2009
El cuaderno de clase. CEIP “El Carambolo” Camas
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
HOY: 14/05/2013 LA PALABRA DEL DÍA. INTERROGACIÓN.
CARACTERÍSTICAS.
Prácticas de ortografía
Reglas ortográficas.
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
Uso de las letras: B y V Vaca Burro.
Unidad 4: derechos y deberes para todos
CIFP RODRÍGUEZ FABRÉS (Departamento de Orientación)
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
CENTRO PREFERENTE AACC
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED (Tres Cantos)
El cuarteto lingüístico Lengua castellana
LENGUA Y DIDÁCTICA. LOS ANTÓNIMOS Los Parlantes Arantxa Montoro
“El viento entre los pinos” Pedro Ángel Almeida
TÉCNICAS DE ESTUDIO MTRA. ROCÍO LIMÓN AGUILAR
“El teléfono escacharrado”
ORTOGRAFÍA B Escribimos b 1. Delante de consonante: obvio, observar...
El cuarteto lingüístico Lengua castellana
Uhu.es/cine.educacion/didactica/0022objetivos.htm Dra. Isabel Ramos Rodríguez y Dr. Elisamuel Martínez Antonetty. La educación de adultos:
“Escribimos lo contrario”
INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN ACADEMICA Integrantes
* Equipo evaluador : : Borja Ajenjo, Estefanía Aupetit, Miguel Ángel Martín, Jorge Molina y Yolanda Ortega. * Equipo evaluado : Los Parlantes.
La B y la V Son palabras homófonas, es decir, tienen el mismo sonido pero se representan con letras distintas.
Hablando del pasado: El Tiempo Imperfecto
+ Anotando Textos. + Consejos para anotar textos Estas técnicas sirven, principalmente, para: Estar atento mientras se lee. Ahorrar esfuerzo después,
Método de trabajo: LETRILANDIA
USO DE LAS LETRAS «B» y «V»
MODELOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Uso de la B Prof. Estrella Durán L.
“APRENDER JUGANDO”. Ms. Elena “APRENDER JUGANDO” va a ser nuestro lema este año. Seré la profesora que atenderá el “Club Avanzado de Español”. Seré la.
CURSO DESARROLLO LOMCE
Representación gráfica
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
APRENDER A APRENDER “Técnicas de estudio” Darío Ciriza Álvaro Diez
Curso 2013 – 2014 Tutora: Laura Polo 1º E. PRIMARIA.
Informe oral: Comunicación escrita
ASAMBLEA PLAN DE ACCIÓN AUTONOMÍA PROCESOS COGNITIVOSLENGUAJE AFECTIVIDAD Se realizaron carteles para nominar todos los objetos utilizados en clase, en.
Didáctica de la Lengua y Literatura Virginia Almagro Martínez Blog: Mi lenguaje favorito Grupo 6.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CUCS LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA CURSO PROPEDEUTICO AUTOEVALUACIÓN “LO QUE APRENDÍ” GRGUPO 12 ASESORA: IRMA.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA DISLEXIA Grupo LOGOMURCIA.
Sistema Ponencias de Consolidación en el logro de los aprendizajes OCTAVO BÁSICO.
Verbos en pasado IMPERFECTO
Transcripción de la presentación:

Lengua española y su didáctica Magisterio en Educación Primaria – UAH B B L E Borja Ajenjo, Estefanía Aupetit, Miguel Ángel Martín, Jorge Molina y Yolanda Ortega Lenguad@s 😜 1ºC1 Lengua española y su didáctica Magisterio en Educación Primaria – UAH Curso: 2014 / 2015

Í N D I C E 1. Introducción 2. Objetivos 3. Descripción de la actividad 4. Metodología 5. Bibliografía 1

I N T R O D U C C I Ó N Hemos creado esta actividad para alumnos de 5º de Ed. Primaria, con el fin de explicar la función de la regla ortográfica de la “b” y “v”. Hemos escogido esta función ortográfica porque fue la consagración de la diferenciación ortográfica pero no fonética (fue la primera regla ortográfica, la cual dio paso a ser pública y editada en los textos del S. de Oro); y también para explicar la relación que mantiene el uso real de la lengua comunicativa con la ortografía. Así pues, la ortografía es la parte de la gramática que estudia el correcto uso de la escritura de las letras, acentos, mayúsculas y signos auxiliares, para poder ser comprendidos e interpretados correctamente cuando se lean. Por tanto a nuestro parecer la ortografía resulta ser un bien no solo lingüístico-comunicativo, sino también social, cultural, económico y educativo de primer orden. Consideramos que para mejorar la ortografía se debe leer mucho y poner atención en cómo se escriben las palabras, buscar en el diccionario el significado de los vocablos (palabras) que no se conozcan, y fijarse muy bien en la forma en que se escriben, practicar mucho dictado. 2

O B J E T I V O S Objetivos generales: Objetivos específicos: Facilitar al niñ@ el aprendizaje de la escritura correcta de una palabra. Proporcionar métodos y técnicas para el estudio de nuevas palaras. Ampliar y enriquecer su vocabulario. Proporcionar pautas para una comunicación escrita eficaz, consolidando hábitos de escritura correcta. Habituar al niño al uso del diccionario. Desarrollar la “conciencia ortográfica”. Objetivos específicos: Conocer las reglas ortográficas para utilizar correctamente el uso de la letra “b” y “v”. Implementar el uso de la letra “b” y “v” para mejorar el lenguaje escrito. Distinguir el uso correcto en las palabras entre la letra “b” y “v” para una mejor ortografía. 3

A C T I V I D A D Se formarán grupos de 5 personas (5 o 6 grupos más o menos) y a continuación, se entregarán a cada grupo un saquito con letras, las cuales la mayor parte de ellas serán “v” y “b” y estarán resaltadas de color rojo (diferente al resto de letras que serán de color azul oscuro). Las palabras que deberán contener “b” o “v” (para que sean válidas), ya habrán sido formadas anteriormente por el profesor/a, de tal modo que el docente ya sabe que palabras van a formarse posteriormente por los niños/as. Después, le proporcionaremos a cada niño una ficha que incluye dos tablas: una de la letra “v” y otra de la letra “b”. Cada tabla se dividirá en dos apartados: palabra y definición. Los niños y niñas deberán escribir la palabra que han formado en su respectivo hueco y tendrán que escribir su definición al lado. 4

Todos los grupos dispondrán de un par de diccionarios donde deberán consultar si las palabras que han formado están escritas correctamente. Además podrán consultarlo si necesitan ayuda a la hora de escribir su definición. Se pondrán todas las palabras en común dentro del grupo y más tarde con la clase. Los alumnos tendrán que rellenar las tablas con las palabras y las definiciones que no tengan. Tras la primera actividad “Scrabble”, el docente entregará una serie de imágenes reales con faltas ortográficas en las “b” y “v”, en las cuales los alumnos, debatiendo, deberán corregir las faltas. Finalmente se realizará un breve dictado para aplicar lo aprendido y comprobar si los alumnos han comprendido todo correctamente. Al final de la actividad, los niños serán capaces de deducir las reglas ortográficas de la “b” y la “v”, como por ejemplo la aplicación de la “b” en los verbos del pretérito imperfecto simple (caminaba, amaba, sonaba…). 5

*JUEGO DEL SCRABBLE: Cada jugador cogerá al azar del saquito 7 letras. Cada jugador debe investigar y crear una palabra que contenga la “b” o la “v”. A continuación la deberá colocar en el tablero (en este caso la mesa, que servirá de tablero) como el niño/a prefiera. La palabra se puede poner horizontal o verticalmente pero no en diagonal. Después de cada turno, el jugador debe de reponer las fichas que uso, para que siempre tenga 7 fichas, hasta que se acaben. Después del primer turno, cada jugador deberá de usar al menos una letra que ya esté en el tablero. El juego continúa de esta manera hasta que ya no haya letras. 6

*Normas de la “b” y la “v”: Grupos de consonantes: mb, bl y br: cambiar, blusa y brazo. Todas las formas verbales de beber, caber, deber, haber y saber. Todas las palabras que empiezan por bu-, bus-, bur-: bueno, buscar, burlar; excepto vudú. Los verbos cuyo infinitivo termina en –bir o en –biur, excepto hervir, servir y vivir: escribir, prohibir, recibir, contribuir, distribuir. Las terminaciones –aba, -abas, ábamos, ábais, aban de los verbos de la primera conjugación: dibujaba, patinabas, soplábamos, sentabais, limpiaban. Las formas verbales iba, ibas, íbamos, ibais, iban del verbo ir. Las palabras terminadas en –bilidad, -bundo y –bunda, excepto movilidad: amabilidad, vagabundo/a. “V”: Las palabras que contienen el grupo nv (enviar, convertir). Todos los adjetivos terminados en –ava (esclava), -avo (octavo), -iva (agresiva), -ivo (nativo), -eva (nueva), -evo (nuevo). Todas las palabras terminadas en –ívoro, -ívora (carnívoro/a), excepto víbora. Todos los verbos acabados en –olver (volver, revolver). Todas las formas verbales del verbo ir (voy, vayamos, van), excepto el pretérito imperfecto (iba, ibas…). El pretérito perfecto simple de indicativo de los verbos: andar, tener y estar (anduve, tuvimos, estuvieron). Todas las formas verbales de los verbos: vivir, hervir y servir. 7

V A Y A M O S *Ejemplo: V A U O I I D N A V A G A B U N D O I B A N R 8

9

(Contenidos: “b” y “v”) M E T O D O L O G Í A Investigar / Descubrir: Formando palabras y comprobando si están bien escritas en el diccionario, además de su significado. Crear: Formando palabras con “b” y “v” y siguiendo las normas del “Scrabble” que hemos explicado anteriormente. Conectar con el uso real de la lengua: Corrigiendo una serie de imágenes con faltas ortográficas en las “b” y “v” y finalmente elaborando un dictado. Resumir y concluir: Todas las palabras serán puestas en común para que los alumnos puedan rellenar las tablas con las palabras y las definiciones que no tengan. Cómo (Metodología: investigando, creando y conectando con el uso real de la lengua). Qué (Contenidos: “b” y “v”) Para qué (Objetivos)* 10

B I B L I O G R A F Í A Bello Crespo Carmen. “Nariz a la vista”, en Lengua 5; Aprender es crecer. Madrid: Grupo Anaya S.A., 2014, pág. 40 http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web &cd=1&sqi=2&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.boe.es %2Fboe%2Fdias%2F2014%2F03%2F01%2Fpdfs%2FBOE-A-2014- 2222.pdf&ei=LBEXVZGsL4vmUtvYgpAN&usg=AFQjCNFZpMOPG6S -94TM6F9_fFbGZhO3zA&sig2=AIwNxengXf- KfeoCZQ2BzQ&bvm=bv.89381419,d.d24&cad=rja 11