Ecología y medio ambiente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS ECOSISTEMAS.
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
CONTAMINACION DEL AGUA
NATURALEZA Y SUS FENOMENOS
LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Escuela secun daria diurna #135 Union de Republicas Socialistas Sovieticas ALUMNOS: Ramirez Guevara Juan Manuel Enriquez Lopez Hector Javier 3c Tema EL.
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
El Agua Sección Química de Alimentos y Aguas
La contaminación del agua
El Agua y la Vida El agua está en muchos lugares: en las nubes, en los ríos, en la nieve y en los océanos; también está donde no la podemos ver, como en.
La contaminación.
El agua.
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Contaminación del Rio Medellín
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento de Química, Bioquímica y Ambiental. Ingeniería ambiental Ecología Unidad II. FACTORES LIMITATIVOS.
Estados de la materia.
Introducción al concepto de Ecosistema
Suelos Contaminados Analia Fernandez Valentina Arrecous
UNIDAD 6 LOS ECOSISTEMAS.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
ECOLOGIA Ing. María J. velazco.
ECOSISTEMA TERRESTRE Y ACUATICOS.
Factores abióticos: El AGUA
EFECTO INVERNADERO Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual la atmósfera terrestre retiene parte de la energía que el suelo emite por haber.
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS O DE LA MATERIA
Ciclo biogeoquímico.
SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
Autoecología y relación entre ecología y educación ambiental
Ciclos bioquímicos Sebastián useda.
DIVISIONES DE LA ECOLOGIA
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
Los suelos Química – 1er Año Prof. Oscar Salgado
LOS SERES VIVOS Y SUS RELACIONES ENTRE SÍ Y CON EL MEDIO
Ecosistemas Biotopo Biocenosis Atmósfera Litosfera Productores
La contaminación del agua
*La contaminación del Agua!
Jorge Gellibert.  El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo.
LA HIDROSFERA LA HIDROSFERA.
Cuidado del agua OA 3 : Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros,
Cambios de Estado de la Materia y Ciclo del agua
Tema 6 conocimiento del medio
Tema 3 Los ecosistemas y cadenas alimenticias.
Ecologia y medio ambiente Principios basicos de ecologia
Geosfera terrestre.
TEMA 11: EL AGUA EN LA TIERRA
Contaminación del agua.
AGUAS.
Integrantes: William Ortega Mirka Villavicencio
EL AGUA.
CICLOS BIOGEOQUIMI COS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Contaminacio ambiental
GreenAqua.
EL AGUA 1º CT Oscar Rodríguez Martin Víctor Heres Gago
I.E.E “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Componentes básicos del ecosistema
Ecología y medio ambiente
El Agua INGESHIDRO S.L.
EL CICLO DEL AGUA.
El Ciclo del Agua Se podría admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido.
PARTE LÍQUIDA DE LA TIERRA
“El agua que tires hoy es la que vas a necesitar mañana”
AGUA Definición. Tipos de agua. Propiedades físicas y químicas.
AGUA ¿ QUE ES LA SINECOLOGIA? ¿ QUE ES LA AUTOECOLOGIA?
Por: Juliana Gutierrez, Antonia Escandón y Alberto José Otero El mundo y nosotros.
06 La hidrosfera 1. El agua en nuestro planeta 2. Propiedades del agua
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
Transcripción de la presentación:

Ecología y medio ambiente El agua, concepto de sinecologia y autoecología

El agua

EL AGUA El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida, el agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. El 97 por ciento es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el 3 por ciento de su volumen es dulce

Tipos de agua El agua se puede presentar en tres estados siendo una de las pocas sustancias que pueden encontrarse en sus tres estados de forma natural. El agua adopta formas muy distintas sobre la tierra, dependiendo el lugar en donde se situé, el agua puede disolver muchas sustancias, dándoles diferentes sabores y olores.

El ciclo del agua —conocido científicamente como el ciclo hidrológico— Se denomina al continuo intercambio de agua dentro de la hidrosfera, entre la atmósfera, el agua superficial y subterránea y los organismos vivos. El agua cambia constantemente su posición de una a otra parte del ciclo de agua, implicando básicamente los siguientes procesos físicos:

evaporación de los océanos y otras masas de agua y transpiración de los seres vivos (animales y plantas) hacia la atmósfera, precipitación, originada por la condensación de vapor de agua, y que puede adaptar múltiples formas, escorrentía, o movimiento de las aguas superficiales hacia los océanos.

Necesidades diarias del agua El agua es imprescindible para el organismo. Por ello, las pérdidas que se producen por la orina, las heces, el sudor y a través de los pulmones o de la piel, han de recuperarse mediante el agua que bebemos y gracias a que esta se encuentra contenida en bebidas y alimentos.

Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de eliminación de residuos del metabolismo celular. Necesitamos unos tres litros de agua al día como mínimo, de los que la mitad aproximadamente los obtenemos de los alimentos y la otra mitad debemos conseguirlos bebiendo. 

Recomendaciones sobre el consumo de agua. Si consumimos agua en grandes cantidades durante o después de las comidas, disminuimos el grado de acidez en el estómago al diluir los jugos gástricos. Esto puede provocar que los enzimas que requieren un determinado grado de acidez para actuar queden inactivos y la digestión se ralentice. Los enzimas que no dejan de actuar por el descenso de la acidez, pierden eficacia al quedar diluidos. Si las bebidas que tomamos con las comidas están frías, la temperatura del estómago disminuye y la digestión se ralentiza aún más.

Como norma general, debemos beber en los intervalos entre comidas, entre dos horas después de comer y media hora antes de la siguiente comida. Está especialmente recomendado beber uno o dos vasos de agua nada más levantarse. Así conseguimos una mejor hidratación y activamos los mecanismos de limpieza del organismo. En la mayoría de las poblaciones es preferible consumir agua mineral, o de un manantial o fuente de confianza, al agua del grifo.

La contaminación del agua La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vías: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.

1. Vertimiento de aguas servidas 1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).

2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas 2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo.

3. Vertimiento de relaves mineros 3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala; en los ríos Rímac, Mantaro, Santa, el lago de Junín y todos los ríos de las ciudades cercanas a centros mineros del Perú. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y cerca de centros auríferos

4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales 4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres, textilerías, etc.).

Sinecologia

Sinecología Ecología de las comunidades o Sinecología es una subdiciplina de la ecología que estudia la composición y estructura de las comunidades formadas por especies diferentes; los cambios que ocurren en el tiempo; las relaciones entre las especies de la comunidad, etc. La Sinecología (Schroter, 1902) analiza las relaciones entre los individuos pertenecientes a diversas especies de un grupo y su medio. El término Biocenótica (Gams, 1918) es prácticamente un sinónimo. EL estudio sinecológico puede adoptar dos puntos de vista:

1. El punto de vista estático (sinecología descriptiva), que consiste en describir los grupos de organismos existentes en un medio determinado. Obteniéndose así los conocimientos precisos sobre una composición específica de grupos, abundancia, frecuencia, constancia y distribución espacial de las especies constitutivas. 2. El punto de vista dinámico (sinecología funcional), con dos aspectos. Se Puede describir una evolución de dos grupos y examinar las influencias que los hacen aparecer en un lugar determinado. Se puede también estudiar los transportes de materia y de energía entre los diversos constituyentes de un ecosistema, o que conduzca a las idea de cadena alimentaria, de pirámide, de biomasas y de energías, de productividad y de rendimiento. Esta última parte constituye lo que se llama "sinecología cuantitativa".

Autoecologia

Autoecologia Estudia las relaciones de una sola especie con su medio. Se encarga del estudio de las adaptaciones de una especie a los factores abióticos y al análisis cuantitativo, que se interesa por la distribución geográfica y la dinámica poblacional (natalidad, mortalidad) y el cualitativo, que considera a los caracteres genéticos. El objeto central de la Autoecología es el individuo y presta atención a los conceptos de hábitat, nicho ecológico y adaptación.

Bibliografía http://www.aula21.net/Nutriweb/agua.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Agua http://platea.pntic.mec.es/iali/personal/agua/indice.html http://www.peruecologico.com.pe/lib_c23_t01.htm http://ecologiaclauu.blogspot.com/2009/01/sinecologa.html http://peruecologico2010.blogspot.com/2010/10/ecologia.html

Equipo 6° D Samantha Hernández Aguilar Karla Vanessa Hernández Luna Irma Itzel García Hernández