Nuestras células en acción: “Metabolismo celular”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL METABOLISMO.
Advertisements

Fisiología celular.
RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS
RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP Los.
RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP Los.
Metabolismo celular.
Fuente de energía para las células
METABOLISMO.
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
ENZIMAS 1.
Enzimas Fotosíntesis y sus efectos Digestión Respiración celular
Funciones del metabolismo
Fuente de energía para las células
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
Metabolismo.
Metabolismo celular Respiración celular: Glucólisis, ciclo de Krebs y cadena respiratoria. Fermentación.
Metabolismo.
PROCESOS DE CONSERVACIÓN
Física y Química Biológica Licenciatura en Enfermería
METABOLISMO MICROBIANO
LA RESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR Unidad 10
Q.F.I. Ma. Guadalupe Pimentel Correa.
EL METABOLISMO Todas las formas de vida están basadas en prácticamente las mismas reacciones bioquímicas. Cada uno de los compuestos que se generan en.
PROCESOS DE CONSERVACIÓN
ENERGÍA y METABOLISMO Unidad 3
LA RESPIRACIÓN CELULAR
Enzimas.
UNIDAD 6. METABOLISMO 6.1. Visión general del Metabolismo Celular.
Bloque 1: Estructura celular
Las Enzimas Explicar que la célula está constituida por diferentes moléculas orgánicas (carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos) que cumplen.
METABOLISMO a b A A B C a' c G D ATP d g H E e h I F F LUIS ROSSI.
Los seres vivos y sus procesos energéticos
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
POR: Stefany Arango Nicolas Soler Deisy Peña 11-04
Fuente de energía para las células
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Y CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES
Las Mitocondrias y la energía celular
LA RESPIRACIÓN CELULAR
Respiración celular TEMA 3.
EL METABOLISMO Todas las formas de vida están basadas en prácticamente las mismas reacciones bioquímicas. Cada uno de los compuestos que se generan en.
Respiración Celular.
ENZIMAS.
METABOLISMO GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR
Para los físicos Energía: capacidad de realizar trabajo Para los bioquímicos Energía: capacidad de cambio Metabolismo: actividad química total de un individuo.
Metabolismo celular.
Respiración Celular Liberación de Energia.
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
ENZIMAS Son biomoléculas cuya función es aumentar la velocidad de las reacciones bioquímicas, actúan por lo tanto como catalizadores biológicos.
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
METABOLISMO MICROBIANO
TEMA 11 CATABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
RESPIRACIÓN CELULAR (RC)
TEMA 5: 1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. 2
Enzimas y metabolismo Biología 1º medio.
BIOENERGÉTICA: METABOLISMO Y ENZIMAS
GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR
Energía celular Objetivos:
Las Enzimas Comprenden que la célula está constituida por diferentes
Rutas que cosechan energía
que determinan el metabolismo celular.
METABOLISMO CELULAR. Durante el metabolismo la materia y la energía se transforman en el interior de las células, para generar energía y mantener las.
Progreso de la reacción
RESPIRACIÓN CELULAR.
Respiración celular Alumnos: Joaquin Morales Angel Moreno Curso: 8ªA
1 Clase No. 7 / Unidad No. 2 Lunes 4 de agosto de 2008.
Respiración Celular Integrantes: Macarena Madrid Sofía Rodríguez
Transcripción de la presentación:

Nuestras células en acción: “Metabolismo celular”

Sin energía no hay vida. Cada una de las células de un organismo emplea energía en la síntesis de sustancias, en el movimiento, en el transporte de materiales, en el crecimiento, en la reproducción y en otras funciones celulares.

Las actividades celulares que sustentan la vida implican transformaciones constantes de materia y de energía, que en conjunto reciben el nombre de metabolismo celular.

El metabolismo celular incluye dos tipos de reacciones químicas…

Catabolismo: degradación u oxidación de sustancias complejas, dando lugar a sustancias más simples Ej.: respiración aeróbica, glucólisis, ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa (cadena respiratoria), respiración anaeróbica o fermentación etc. Se dice que se trata de un proceso exergónico porque a partir de él se libera energía.

Anabolismo: síntesis o. elaboración de sustancias Anabolismo: síntesis o elaboración de sustancias complejas a partir de sustancias simples Ej.: fotosíntesis, síntesis de proteínas, síntesis de colesterol, etc. Se dice que se trata de un proceso endergónico porque requiere de energía para llevarse a cabo.

Que quede claro que… El anabolismo se trata de un proceso endergónico porque requiere de energía para llevarse a cabo. El catabolismo se trata de un proceso exergónico porque a partir de él se libera energía.

Entonces, podríamos definir al metabolismo como…

“El conjunto de reacciones químicas de síntesis y degradación de sustancias con la finalidad de obtener energía, que será utilizada por la célula para efectuar sus funciones vitales de forma eficaz.”

En los seres vivos, ambos procesos se acoplan entre sí y están relacionados, pues la energía liberada por el catabolismo es utilizada para el anabolismo y se dan de forma simultánea y constante durante toda la vida del organismo.

Para poder realizar sus funciones vitales, la célula necesita consumir energía.

¿De dónde proviene la energía obtenida del metabolismo?

“El tesoro más preciado el ATP”

Las células poseen moléculas y estás están formadas por átomos, y para que dos átomos se unan, se requiere determinado aporte de energía; cuando la unión se rompe esa energía se libera. Ej: Algunos átomos como el oxígeno (O) y el fósforo (P), necesitan cantidades elevadas de energía para unirse con otros átomos, por lo que, al romperse la unión se libera también mucha energía

Un caso especial…y el más importante Es sin dudas el de las moléculas de ATP la cual se origina de la unión de ADP + un grupo fosfato (Pi). El ATP es el compuesto con uniones o enlaces altamente energéticos.

Existen otras moléculas importantes en los procesos metabólicos, como ser el NAD+ oxidado (nicotinamida adenina dinucleótido) y el FAD+ oxidado (flavina adenina dinucleótido) que son moléculas aceptoras de electrones.

Cuando, por ejemplo, se produce la fotólisis del agua en las células de las plantas, los e- (electrones) se unen a estas moléculas dando lugar a NADH+ H (nicotinamida adenina dinucleótido reducido) y FADH (flavina adenina dinucleótido reducido)…

… e ingresan a la cadena respiratoria cediendo sus electrones en dicho proceso, el cual finaliza con la liberación de agua y con la posterior formación de ATP.

Catalizadores biológicos: Las enzimas

Concepto… Un catalizador es un agente capaz de acelerar una reacción química, sin formar parte de los productos finales ni desgastarse en el proceso. En los medios biológicos se desempeñan como catalizadores macromoléculas denominadas enzimas.

¿Cómo actúan las enzimas? Como todo catalizador, las enzimas actúan disminuyendo la energía de activación (Ea).Las sustancias sobre las cuales actúan las enzimas reciben el nombre genérico de sustratos.

¿Por qué se dice que las enzimas son específicas? La especificidad de una enzima le permite distinguir con gran selectividad entre diferentes sustancias, lo que le da la característica de ser específicas de cada reacción que ocurre en los procesos metabólicos.

¿Cuáles son las hipótesis de unión entre una enzima y su sustrato? Modelo de encaje recíproco de la llave y la cerradura: A fines del siglo XIX, E. Fischer postuló una hipótesis sobre la unión del sustrato a la enzima con el. Esta hipótesis explica los casos de enzimas con muy estricta especificidad, pero exige una rigidez no compatible con conocimientos actuales sobre estructura molecular y conformación de macromoléculas.

Actualmente tiene más aceptación la hipótesis de Koshland Modelo de adaptación o ajuste inducido: considera a la enzima como una estructura dotada de plasticidad y flexibilidad la cual es como una masa modificable en contacto con el sustrato, que se adapta a él, al momento de formar el complejo E-S. De este modo, sólo el sustrato adecuado provoca en la enzima el cambio conformacional del su sitio activo para la posterior catálisis de la reacción.

Para tener en cuenta… Durante el curso de la reacción, la enzima se une efectivamente al o a los sustrato/s, formando un complejo transitorio. Las eventuales modificaciones de la molécula durante dicha unión son efímeras; la enzima aparece inalterada al final de la catálisis.

Si una enzima E cataliza la transformación del sustrato S en producto P, primero se unen enzima y sustrato para formar el complejo E-S, el cual luego se disocia en enzima y producto.