Figuras Literarias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema: Feminismo vs. Machismo
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
POESIA.
Teorías Europeas de la Comunicación
Unidad 9 y 10: El lenguaje literario
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS?-1-
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
HOY: Conocer las figuras literarias y su utilización en los textos líricos.
Los Tres Tamices.
Recursos del lenguaje literario
“No me llames extranjero”
No me llames extranjero
Función de la metáfora, la metonimia y otras figuras retóricas
FIGURAS LITERARIAS.
RETÓRICA. El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.
¡ NO ME LLAMES EXTRANJERO !
TE EXTRAÑO TANTO.
AMISTAD EN LA LEJANÍA Libro Autora Sentimientos Graciela Ocaranza
SI SUPIERA....
FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Las figuras literarias
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Morir de amor Automático.
Teoría literaria Las figuras literarias. Esquema general Concepto
El lenguaje literario.
GÉNERO LÍRICO.
El Lenguaje del Género Lírico
Kenia Daniela Lugo Pazarán
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
LOS RECURSOS LITERARIOS
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Literatura Infantil Unidad 1: LITERATURA Y EL NIÑO Clase # 3
GeNERO LIRICO.
Unidad: Género Literario: Lírico.
LOS RECURSOS LITERARIOS
Imagíname sin ti Mientras brillan las estrellas y los ríos corran hacia el mar, hasta el día en que tu vuelvas, se que no te dejaré de amar Presentaciones.
CUANDO LAS PALABRAS CALLAN
GÉNERO LÍRICO Elementos de Análisis Para el análisis de una obra lírica se debe conocer los elementos que le son propios: Hablante Lírico. Motivo.
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
Vicente Aleixandre ADOLESCENCIA.
CUANDO LAS PALABRAS CALLAN
Prof.: Javiera Estela Gutiérrez Zambrano
Poesía eres Tú.
Figuras Literarias El teatro 1.
Figuras literarias (Recursos poéticos)
Lenguaje figurado.
CUANDO LAS PALABRAS CALLAN
Diferenciar lenguaje connotativo y denotativo.
Figuras Patéticas.
Figuras Literarias en las poesía.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
Figuras retóricas en los chistes.
FIGURAS LITERARIAS Están ligadas al sentido que transmiten por la fuerza de la palabra. Las principales figuras literarias son:
Profesora: Fernanda Ortiz
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
¡ NO ME LLAMES EXTRANJERO !
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
Me hace sentir algo La manera como me miras Riendo radiante hacia mí, Quizás ya lo sabías.
ESCRIBIR UN TEXTO POÉTICO
UNA FURTIVA LAGRIMA Ratón, a tu gusto Que permites nacer en mi presencia…
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
Saludos cordiales. Vivid de una manera digna a la vocación a la que habéis sido llamados.
Retórica Visual «Sistema de organización del lenguaje visual en el que el sentido figurado de los elementos organiza el contenido del mensaje» Sentido.
Se adormece en mis manos el recuerdo de tus manos fundidas en las mías y aquel sueño de risas y canciones se transformó en un silencio de agonía...
Unidad 7: “la vida es una poesía”
Figuras literarias Son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras Desviación del.
Figuras Literarias en las poesía.
Debo ser estúpida, debo ser muy mala, porqué otro motivo mamá esta enojada?... Quisiera ser mejor, quisiera ser fea no estar, entonces tal vez mami me.
Recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras.
Transcripción de la presentación:

Figuras Literarias

Alegoría Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáfora. Ejemplo: Nuestras vidas son los ríos Que van a dar en la mar... Allí van los señoríos Allí los ríos caudales Allí los otros medianos...

Hiperbole Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción. La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc. Ejemplos: “Tengo un sueño que me muero” “Érase un hombre a una nariz pegado: érase una nariz superlativa; érase una nariz sayón y escriba; érase un pez de espada muy barbado.” "Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.” Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

Metafora Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación. Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros. En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen. La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza. Ejemplos: El cristal del agua Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir. . .

Silvio Rodriguez…. Ojalá Ojala que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan para que no las puedas convertir en cristal ojala que la lluvia deje de ser el milagro que baja por tu cuerpo ojala que la luna pueda salir sin ti ojala que la tierra no te bese los pasos. (coro) ojala se te acabe la mirada constante la palara precisa, la sonrisa perfecta ojala pase algo que te borre de pronto una luz cegadora, un disparo de nieve ojala por lo menos que me lleve la muerte para no verte tanto, para no verte siempre en todos los segundos, en todas las visiones ojala que no pueda tocarte ni en canciones

Ojala que la aurora no de gritos que caigan en mi espalda ojala que tu nombre se le olvide esa voz ojala las paredes no retengan tu ruido de camino cansado ojala que el deseo se valla tras de ti a tu viejo gobierno de difuntos y flores (coro) ojala se te acabe la mirada constante la palara precisa, la sonrisa perfecta ojala pase algo que te borre de pronto una luz cegadora, un disparo de nieve ojala por lo menos que me lleve la muerte para no verte tanto, para no verte siempre en todos los segundos, en todas las visiones ojala que no pueda tocarte ni en canciones