Orígenes e influencias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escritores, ensayistas y poetas españoles
Advertisements

La “Generación del 98”.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
GENERACIÓN DEL
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
Antonio Machado, ( ) poeta español
Modernismo y Generación del 98
Nombre con el que se designa a un grupo de intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social derivada del.
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
STEFANY PUENTES PUENTES GRADO: 1102 J.M
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
Antonio Machado, ( ) poeta español
El Modernismo.
GENERACIÓN DEL 98.
España fin de siglo (XIX) Sátira y realidad. España auténtica  Autenticidad – Verdadero, cierto, innegable.
Pío Baroja.
Introducción Español 5AP.
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla. Estudio en la Institución Libre de Enseñanza,
Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que.
Lecturas del curso El árbol de la ciencia Pío Baroja
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
El Modernismo y la Generación del 98
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
Generación del 98. Panorama histórico Se dan las siguientes corrientes: El existencialismo, plantea interrogantes sobre la vida. El psicoanálisis, valora.
Modernismo y grupo del 98 4º de Eso.
“He andado muchos caminos”
Miguel de Unamuno ( ).
LA LITERATURA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS Ideas sencillas
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Los Géneros Literarios
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
Antonio Machado Cristina Esteban.
Antonio Machado, ( ) poeta español
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA GENERACIÓN del 98 PREOCUPACIÓN POR ESPAÑA. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO Penosas condiciones de vida de los trabajadores Atraso del campo (Caciquismo)
Problemática: ¿Qué ideas relacionadas con el espacio y el tiempo, reflejaba Azorín en sus obras respecto al concepto de España?
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas.
Los Géneros Literarios
El Renacimiento.
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Características generales
La “Generación del 98” y el Modernismo.
Género épico.
RENACIMIENTO.
BLAS DE OTERO
La generación del 98 ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores.
“He andado muchos caminos”
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Modernismo y Generación del 98
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
Características de la Generación del 98 (a ver si así entra mejor…) Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo a la hora.
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
Escritores de fin de siglo
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
Transcripción de la presentación:

Orígenes e influencias La Generación del 98 Definición Es un grupo de jóvenes escritores cuyo objetivo es la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración sociocultural del país. Orígenes e influencias La pérdida de las últimas colonias ultramarinas (Puerto Rico, Cuba y Filipinas) supuso la concienciación de la pobreza, la miseria, la desidia económica y política en que se encontraba el país. Aparece El manifiesto de los tres (1901), obra de Azorín, Ramiro de Maeztu y Pío Baroja, donde denuncian el atraso del país. Su objetivo es descubrir el alma española, la esencia del país.

Características generación del 98 Europeísmo y gusto por lo castizo. Ser europeo significa estar abierto a las corrientes modernas del pensamiento y vivir en un espacio ancho y sin fronteras. Pero también aman una España diferente a la que contemplaban. Se fijan en la Castilla medieval, libre y dominadora, poderosa e invicta. Sobriedad. El lenguaje pretenden ser sencillo y preciso. Gusto por términos del lenguaje popular y arcaísmos. Subjetivismo. El problema del atraso español lo ven desde una visión subjetiva e introspectiva de la realidad. Idealización del paisaje castellano. Este se sublima y se convierte en el símbolo del alma española. La preocupación por los problemas de España. De ahí que usen el ensayo, el género más adecuado para la divulgación ideológica. Reflexiones filosóficas. Reflexionan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, el tiempo.

La Generación literaria del 98 La generación del 98 cumple con los rasgos necesarios para constituir una generación literaria: Nacimiento en fechas próximas : Unamuno(1864) / Machado (1875). Formación intelectual semejante: La mayoría realizaron estudios universitarios. Mantenimiento de relaciones personales entre ellos: trabaron relaciones de amistad entre ellos, llegando a reseñar y prologar obras unos de otros. Participación conjunta en actos colectivos, celebraciones y revistas: la visita a la tumba de Larra, escriben en revistas como Helios, Alma Española… Existencia de un acontecimiento generacional que los aglutine: la pérdida de las últimas colonias, conocido como El desastre del 98 Presencia de un guía ideológico con quien identificarse: Unamuno Inquietudes y experiencias similares: 1- Su inicial ideología revolucionaria de izquierdas. 2- Su admiración por el filósofo Nietzsche. Existencia de un lenguaje generacional: Un estilo sobrio, sencillo, natural, el descriptivismo y un tema esencial: España. Anquilosamiento de la generación anterior.

Antonio Machado (1875-1939) Los poemas de Machado comunican emociones sugiriéndolas. Sus versos están llenos de símbolos: la tarde (la desilusión, la melancolía o el presentimiento de la muerte), la fuente (las ilusiones o bien la monotonía de la existencia), el camino o el río (la vida, el paso del tiempo), el viento (la soledad). Sus dos obras más importantes son: Soledades, galerías y otros poemas. Campos de Castilla.

Soledades, galerías y otros poemas Antonio Machado (1875-1939) Soledades, galerías y otros poemas Expresa sentimientos universales: la soledad, el anhelo de trascendencia, al angustia por el paso del tiempo y la muerte…) por medio de elementos del paisaje que adquieren valor simbólico. Campos de Castilla Es un libro heterógeneo con distintas secciones: El descubrimiento del paisaje castellano pone de relieve su belleza, pero también el atraso o la ignorancia de sus gentes. El poema narrativo La tierra de Alvargonzález, plantea el tema de la envidia como problema del ser español. Un conjunto de poemas breves de carácter sentencioso o filosófico, titulado Proverbios y cantares. Una serie de poemas en los que el poeta recuerda emocionadamente a su esposa Leonor.

Las novelas de 1902 Amor y pedagogía de Miguel deUnamuno La voluntad de Azorín Camino de perfección, de Pío Baroja. Sonata de Otoño, de Valle Inclán. Superación del realismo. Predomina de la subjetividad y del mundo interior Pesimismo y conciencia del sinsentido de la existencia personajes abúlicos y desorientados. Preocupación por la situación española de la época. Voluntad de renovación estilística unos optan por una prosa musical y preciosista, otros por un estilo antirretórico.

Los grandes temas El tema de España: Descubrimiento del alma de España por medio de: El paisaje, sobre todo, castellano que refleja el espíritu austero y sobrio del hombre castellano. La historia: la llamada intrahistoria, es decir, la protagonizada por el pueblo y que no sale en los libros de historia. El tema existencial. Las reflexiones sobre el sentido de la vida. La angustia y obsesión por el deseo de inmortalidad. Problemas de carácter religioso.

Pío Baroja (1872-1956) Sólo los tontos tienen muchas amistades. El mayor número de amigos marca el grado máximo en el dinanómetro de la estupidez. Si quieres hacer algo en la vida no creas en la palabra imposible. Nada hay imposible para una voluntad enérgica.

Pío Baroja (1872-1956) Cultiva una narrativa realista de carácter subjetivo (anticlericalismo, ideas políticas de izquierdas…) y trata las inquietudes existenciales de fin de siglo. La vida se concibe como una lucha incesante que carece de finalidad. Ello produce una angustia ante la que caben dos actitudes: El gusto por el dinamismo y la aventura continua. La busca, Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía. A través de la ataraxia (serenidad) se trata de aliviar el sufrimiento y pesimismo que produce la existencia. El árbol de la ciencia.

J. MARTÍNEZ RUIZ (1873-1967) No hay pueblo español, chico o grande, que no encierre una enseñanza. Las lecturas que se hacen para saber no son, en realidad, lecturas. Las buenas, las fecundas, las placenteras son las que se hacen sin pensar que vamos a instruirnos

J. MARTÍNEZ RUIZ (1873-1967) Temas Estilo Argumento Obras La angustia ante el paso del tiempo. A partir de la descripción de los pueblos de España, reflexiona sobre su espíritu, decadencia e historia. Se centra en las costumbres y la vida cotidiana. Estilo Estilo breve y una sintaxis sencilla, de gran agilidad. Descripciones lentas y fragmentadas Argumento Lo importante no es la acción, sino las sensaciones e ideas de los personajes. Obras La voluntad. Antonio Azorín. Las confesiones de un pequeño filósofo.

Miguel de Unamuno (1864-1936) He dicho alguna vez, con escándalo acaso de ciertos pedantes, que la verdadera universidad popular española han sido el café y la plaza pública. Los que reniegan de Dios es por desesperación de no encontrarlo. El escritor sólo puede interesar a la humanidad cuando en sus obras se interesa por la humanidad. 

Miguel de Unamuno (1864-1936) La novela constituye un cauce de expresión de problemas filosóficos: Plantea las siguientes inquietudes existenciales: El ansia de inmortalidad lleva al hombre a creer en Dios y en la vida eterna, aunque la razón contradice esta creencia. San Manuel Bueno Mártir. La concepción de la vida como ficción. Se establece un paralelismo entre la relación del personaje con su autor y la del hombre con Dios. Niebla La preocupación por la realidad de España se refleja en Abel Sánchez, que denuncia la envidia y el tradicional cainismo hispánico.

Miguel de Unamuno (1864-1936) Estilo Unamuno definió sus novelas como nivolas, cuyas características son: Renunciar a cualquier preparación previa e ir disertando de todo lo que se presenta. Suprimir las descripciones. Presentar al protagonista en su lucha existencial. Predominio del diálogo sobre la narración.