P.R.O.A.F. PROGRAMA DE ARTICULACIÓN Y FONACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO VOCAL
Advertisements

DIPTONGO E HIATO.
ESTUDIO DE LOS FONEMAS.
La Fonética.
Acentuación El diptongo.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
¿Qué es una sílaba?.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
CGC.
de Conceptos Básicos Prueba de Cribado Para Educación Infantil
DIPTONGOS HIATOS A E I O U.
ACTIVIDADES PARA LA RELAJACIÓN ESPECÍFICA DE LOS ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS JUEGOS.
¿EN QUE POSICION HAY QUE ALIMENTAR AL NIÑO?. Como incide la postura
La Relajación Muscular Ps. Arturo Dueñas Ps.Liliana Castro Octubre, 2012.
EJERCICIOS DE LOCUCIÓN
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
¡Aprendiendo los fonemas!
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
SORDOCEGUERA.
R E M A T E.
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Diptongos.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Diptongos e Hiatos Sra. M. López.
Curso de canto; Nivel básico
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
Lectio Divina para Niños
HIGIENE POSTURAL EN EL ESCOLAR
CANCIÓN SALÍO AEIOU.
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
TUTORIAS PADRES Deficiencia auditiva
METODO DE RELAJACIÓN AUTÓGENA DE JACOBSON
JUEGO DE ROLES PRESENTADO POR: DANIEL ANDRES CORAL RIASCOS
LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-
Actividades de discriminación auditiva
LECTO-ESCRITURA.
Reanimación Cardiopulmonar
¿Qué es la lectura compartida?
JUGAMOS A... SOPLAR COMO LOS ANIMALES
CREATIVIDADCREATIVIDAD. JUEGO Se puede definir en distintas formas, y la que tiene mayor frecuencia es la palabra Diversión. Su importancia es reforzar.
Tema 4. La voz humana..
EJERCICIOS MOTRICES Y FONOARTICULATORIOS PREVIOS A LA ADQUISICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS Félix Fernández, Lucia Gallego Jiménez, Silvia.
¡Las consonantes!.
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
TALLER TEORICO-PRACTICO DE DICCIÓN PARA PROCLAMADORES DE LA PALABRA
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
“EL GRITO”. Edvard Munch
VIVE CANTANDO.
SESION 13. INSTRUCCIONES: Siéntate cómodamente en una silla y practica ejercicios de respiración (cierra los ojos hasta terminar los ejercicios). -INSPIRA.
LA FÁBRICA DE SONIDOS La voz proviene de un instrumento que fabrica sonidos a partir de una fuente de energía que le envía aire a presión.
Ejercicios Para Una Vida Laboral Sana…
de Conceptos Básicos Prueba de Cribado Para Educación Infantil
TÉCNICA VOCAL.
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
Aula de Audición y Lenguaje
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
R E S P I R A C I O N Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Habilidades Gimnásticas
E JERCICIOS REHABILITADORES PARA AFECTADOS DE ATAXIA Estos ejercicios pueden hacer que mejore enormemente tu calidad de vida y eviten que la enfermedad.
5 RELAJACIÓN Relajación = serenidad, armonía, bienestar.
P.R.O.A.F. PROGRAMA DE ARTICULACIÓN Y FONACIÓN
Los labios están separados mucho más que en las otras vocales
Transcripción de la presentación:

P.R.O.A.F. PROGRAMA DE ARTICULACIÓN Y FONACIÓN LA LECTURA COMO SOPORTE PARA LA COMUNICACIÓN HABLADA Obdulia Maestre Pascual Maestra de Audición y Lenguaje EOEP especifico de deficientes auditivos de Cartagena Consejeria de Educación Corina Ruiz Paredes Logopeda Directora del Centro Principe de Asturias APANDA (Cartagena)

INTRODUCCIÓN Los siguientes ejercicios se sustentan en una metodología sintética de lectura como ayuda al lenguaje articulado. El método sintético es un clásico en metodologías que ha demostrado su beneficio en los alumnos con dificultades para aprender, muestra sus elementos de forma secuencial y sistemática, asegurando el aprendizaje de los mismos. Pero su finalidad es llegar a un aprendizaje global, generalizado y funcional.

Los ejercicios se complementan con actividades de fonología, metodología verbo-tonal (ritmo corporal y musical), alfabeto dactilológico y gestos de apoyo (gestemas) como sistemas aumentativos. Especialmente diseñado para los alumnos deficientes auditivos y con trastorno específico del lenguaje, estas fichas se pueden utilizar en cualquier trastorno del lenguaje. También, acompañando al aprendizaje de la lectura en niños pequeños. Las fichas se pueden imprimir de forma personalizada para cada niño como método de compensación, o bien comenzar a trabajarlas en el primer curso de educación infantil, como método de habilitación.

Orientaciones para el trabajo de las fichas Los ejercicios se deben hacer inicialmente junto al profesor, modelando la actividad del alumno hasta lograr total independencia en el ejercicio. Es importante utilizar el dedo como guía, para la lectura de la ficha. Es conveniente grabar su voz, para ver la evolución.

La respiración: realización de los ejercicios Es importante el acto de respirar correctamente insistiendo en la respiración completa, esto es.. costo-abdominal Inspiración nasal, salida del aire por la boca mientras, se repasa la letra o el ejercicio, con el dedo, en la dirección adecuada.

El gesto: realización de los ejercicios Realizar la configuración de la mano (queirema) del alfabeto dactilológico.

Presentamos la ...... a

Propiciar la correcta articulación del fonema /a/. Los labios están separados mucho más que en las otras vocales. La lengua extendida en el piso con su punta algo más baja que los incisivos inferiores. Los bordes de ella tocan los molares inferiores. El velo del paladar está levantado. Se pone la mano del niño en el pecho para que note la vibración . También se puede ayudar a la emisión de la /a/ pidiendo al niño que diga con fuerza y abriendo mucho la boca, el sonido “pa”.

Cuando la /a/ es emitida con voz de falsete, se hará que perciba con la mano la vibración que se produce en el pecho. Actividad: El niño respira profundamente, inspira el aire por la nariz y los saca por la boca mientras pronuncia /a/ “Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa”. - Imitamos a un niño que se queja: ¡aaayyy, aaayyy, aaayyy!. Imitamos el rebuzno de un burro: hiiaaaaaa, hiiaaaaaa. Materiales: Espejo

Realización del ejercicio Respiración costo-abdominal Inspiración nasal, expiración del aire por la boca mientras se repasa la letra con el dedo en la dirección adecuada. VOLVER

a AYUDA

Ritmo Corporal Movimiento preparatorio: tensión- respiración-relajación-espiración Tensión: media Fuerza–intensidad: media Tiempo: largo Espacio: de central a periférico Gestema: abierto, extensión de todo el cuerpo, apertura de brazos y piernas. Controlamos la respiración, abrimos el cuerpo, decimos el sonido “aaaa”, que se note en el pecho y en el torax, que todo el cuerpo vibre. aaaa

Realización del ejercicio Realizar la configuración de la mano (queirema) del alfabeto dactilológico. Respiración costo – abdominal y emisión del fonema . VOLVER

a AYUDA

Realización del ejercicio Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. aaaa VOLVER

AYUDA a

Realización del ejercicio Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. aaaa VOLVER

AYUDA a

Realización del ejercicio Inspiración por la nariz, expiración fuerte y por la boca, diciendo la “a”. VOLVER

AYUDA a a a a a a a a a Pulsa en el círculo

Realización del ejercicio Emisión de la vocal con voz fuerte y floja. VOLVER

Fuerte-flojo a a a a a a a AYUDA

Realización del ejercicio Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER

Grave-agudo a AYUDA

Realización del ejercicio Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra con la misma longitud , repasarla con el dedo. VOLVER

a a a a a a a a a a a AYUDA

Realización del ejercicio Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra durante el recorrido. VOLVER

a AYUDA

Realización del ejercicio Emisión del fonema hinchando el abdomen en la inspiración, de forma progresiva y expulsando el aire por la boca . VOLVER

a a a AYUDA

Realización del ejercicio Respiración completa. Inspiración, emisión de la letra pasando el dedo por toda la carretera. VOLVER

a AYUDA

Realización del ejercicio Onomatopeya , lectura de la letra con ritmo, relacionarlo con lo que dice el orangután. VOLVER

a,a,a,a AYUDA

Realización del ejercicio Discriminación visual. Atención Lectura de la letra. VOLVER

a a a a a Busca 5 “a” AYUDA

Presentamos la ......o

Propiciar la correcta articulación del fonema /o/. Los labios se contraen ligeramente, formando un círculo hacia adelante. La punta de la lengua toca la protuberancia alveolar de los incisos inferiores, y el dorso de aquella se eleva hacia el velo del paladar, que se levanta. Se coloca un canuto de cartón del tamaño de la " o" entre los labios y se le hace articular primero la "a" y después la "o". Ese canuto se le pondrá y quitará a menudo de la boca para que sienta la sensación de abrir y cerrar los labios.

Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca mientras pronunciamos (o):“oooooooooooooooooooooooooo” - Imitamos a la gallina poniendo un huevo: cooocoocoooo, cooocoocoooo. - Imitamos a un niño sorprendido: ooohhhh, ooohhhh. Materiales: Canuto de cartón y espejo.

El señor  o   es un glotón, solo quiere que las tartas de su cumpleaños sean cada vez más grandes y cuando lo celebra ,al ver la tarta que le ha hecho su mamá, exclama ¡o!

Realización del ejercicio Respiración costo-abdominal Inspiración nasal, expiración del aire por la boca mientras, se repasa la letra con el dedo en la dirección adecuada. VOLVER

o AYUDA

Ritmo Corporal Movimiento preparatorio: tensión-repiración. relajación-respiración Tensión :moderada Fuerza –intensidad: media Tiempo: largo Espacio:de central a periférico Gestema : abierto ,doblamos el cuerpo, apertura de los brazos uniéndolos por delante de forma redondeada. Controlamos la respiración, abrimos el cuerpo,, decimos el sonido “oooo”, que se note en el pecho y en el torax, que todo el cuerpo vibre. ooooo

Realización del ejercicio Realizar la configuración de la mano (queirema) del alfabeto dactilológico. Respiración costo – abdominal y emisión del fonema . VOLVER

o AYUDA

Realización del ejercicio Ejercicios fonadores . Inspiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. oooo VOLVER

o AYUDA

Realización del ejercicio Ejercicios fonadores . Inspiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. oooo VOLVER

o AYUDA

Realización del ejercicio Ejercicios fonadores . Inspiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. oooo VOLVER

o AYUDA

Realización del ejercicio Inspiración por la nariz, expiración fuerte y por la boca, diciendo la “o”. VOLVER

AYUDA o o o o o o Pulsa en el círculo o o o

Realización del ejercicio Emisión de la vocal con voz fuerte y floja VOLVER

Fuerte-flojo o o o o o o o AYUDA

Realización del ejercicio Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER

Grave-agudo o AYUDA

Realización del ejercicio Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra con distinta longitud. VOLVER

o o o o o o o o o o o AYUDA

Realización del ejercicio Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra durante el recorrido. VOLVER

o AYUDA

Realización del ejercicio Emisión del fonema hinchando el abdomen en la inspiración de forma progresiva y expulsando el aire por la boca . VOLVER

o o o AYUDA

Realización del ejercicio Respiración completa. Inspiración, emisión de la letra pasando el dedo por toda la carretera. VOLVER

o AYUDA

Realización del ejercicio Onomatopeya , lectura de la letra con ritmo, relacionarlo con la voz cantada. VOLVER

oooo AYUDA

Realización del ejercicio Discriminación visual. Atención Lectura de la letra. VOLVER

o o o o o AYUDA

Realización del ejercicio Lee siguiendo el dedo por la flecha sin cortar la respiración VOLVER

oa , oa ao , ao aoa , aoa oao , oao AYUDA

Presentamos la ….e

Propiciar la correcta articulación del fonema /e/. Los labios entreabiertos permiten ver los dientes y la lengua. La lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores y se apoya en la cara interna de estos, el dorso se eleva, y toca el paladar ampliamente. Para conseguir la postura adecuada se pide al niño que se muerda un dedo en sentido longitudinal, manteniéndolo así sujeto con los dientes, para lo cual tendrá que estirar los labios hacia las comisuras.

A continuación se le pide que separe el dedo, dejando La boca en la misma postura, como si lo siguiera manteniendo, la posición correcta para la emisión . Actividad: Imitamos a un niño que grita desde muy lejos: eeehhh, eeehhh. Imitamos la bocina de un coche: mmmeeeeeeecc, mmmeeeeec. Actividad: Adoptando la posición de bostezo reprimido . Materiales: Depresor y espejo.

El señor   e   es muy divertido, le gusta jugar al escondite y cuando le encuentran  asusta al que le busca exclamando !e!

Realización del ejercicio Respiración costo-abdominal Inspiración nasal, expiración del aire por la boca mientras, se repasa la letra con el dedo en la dirección adecuada. VOLVER

e AYUDA

Ritmo Corporal Movimiento preparatorio:tensión- relajación-respiración Tension :moderada Fuerza –intensidad: media Tiempo: largo Espacio: periferico Gestema: semi-abierto ,estiramos los brazos en horizontal,”, nos balanceamos hacia los lados,decimos el sonido “eeee” suavemente. eeee

Realización del ejercicio Realizar la configuración de la mano (queirema) del alfabeto dactilológico. Respiración costo – abdominal y emisión del fonema . VOLVER

e AYUDA

Realización del ejercicio Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. e e e e VOLVER

e AYUDA

Realización del ejercicio Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. e e e e VOLVER

e AYUDA

Realización del ejercicio Inspiración por la nariz, expiración fuerte y por la boca, diciendo la “e”. VOLVER

AYUDA e e e e e e e e e Pulsa en el círculo

Realización del ejercicio Emisión de la vocal con voz fuerte y floja VOLVER

Fuerte-flojo e e e e e e e AYUDA

Realización del ejercicio Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER

Grave-agudo e AYUDA

Realización del ejercicio Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER

Grave-agudo e AYUDA

Realización del ejercicio Lectura de la letra. Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca, mientras pronunciamos (e) “eeeeeeeee ” VOLVER

e e e e e e e e e e e AYUDA

Realización del ejercicio Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra durante el recorrido. VOLVER

e AYUDA

Realización del ejercicio Emisión del fonema hinchando el abdomen en la inspiración de forma progresiva y expulsando el aire por la boca . VOLVER

e e e AYUDA

Realización del ejercicio Respiración completa. Inspiración, emisión de la letra pasando el dedo por toda la carretera. VOLVER

e AYUDA

Realización del ejercicio Onomatopeya , lectura de la letra con ritmo, entonación de llamada. e e e VOLVER

e e e e AYUDA

Realización del ejercicio Discriminación visual. Atención Lectura de la letra. VOLVER

e e e e AYUDA e Busca 5 “e”

Realización del ejercicio Lee siguiendo el dedo por la flecha sin cortar la respiración VOLVER

oa , oe eo , ea aoe, aoa ,eoe oao , eao, eoa AYUDA

Presentamos la…u

Propiciar la correcta articulación del fonema /u/. Los labios forman una abertura ovalada muy pequeña. La punta se coloca detrás de los incisivos inferiores y separada de la protuberancia alveolar. Para pronunciar la “u" se articulará primero la "a", después la “o" y finalmente la “u". El cartílago tiroides baja de la posición de la "o". Para conseguir la postura labial adecuada se pide al niño que sujete una paja con los labios y que al retirarla de éstos en la misma posición, logrando así la postura correcta para la emisión de la /u/.

También se le puede pedir que sople y deje la boca del soplo o la boca del beso para, a partir de esa posición, emitir el sonido de la /u/. Actividad: Imitamos a un fantasma que quiere dar miedo: uuuhhh, uuuhhh. Imitamos a un niño que se queja porque le han dado un pisotón: uuuyyy, uuuyyy, uuuyyy. Materiales: Lápiz, pajita y espejo.

Ritmo Corporal Movimiento preparatorio: respiramos-tensión-respiración Tension :poco tenso Fuerza –intensidad:: un poco pesado Tiempo: alargado Espacio: periferico-central Gestema: cerrado , abarcamos nuestro cuerpo con los brazos en un movimiento plegado hacia nosotros, .respiramos , expulsamos el aire diciendo el sonido “uuuu”, que todo el cuerpo note la vibración. uuuu

Realización del ejercicio Realizar la configuración de la mano (queirema) del alfabeto dactilológico. Respiración costo – abdominal y emisión del fonema . VOLVER

u AYUDA

A la señora   u  le gusta contar cuentos y cuenta tantos que a veces termina muy cansada y pasándose la mano por la frente dice !uu¡

Realización del ejercicio Respiración costo-abdominal Inspiración nasal, expiración del aire por la boca mientras, se repasa la letra con el dedo en la dirección adecuada. VOLVER

u AYUDA

Realización del ejercicio Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. u u u u VOLVER

u AYUDA

Realización del ejercicio Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. u u u u VOLVER

u AYUDA

Realización del ejercicio Inspiración por la nariz, expiración fuerte y por la boca, diciendo la “u”. VOLVER

AYUDA u u u u u u Pulsa en el círculo u u u

Realización del ejercicio Emisión de la vocal con voz fuerte y floja VOLVER

Fuerte-flojo u u u u u u u AYUDA

Realización del ejercicio Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER

Grave-agudo u AYUDA

Realización del ejercicio Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra con distinta longitud. VOLVER

u u u u u u u u u u u AYUDA

Realización del ejercicio Emisión del fonema hinchando el abdomen en la inspiración de forma progresiva y expulsando el aire por la boca . VOLVER

u u u AYUDA

Realización del ejercicio Respiración completa. Inspiración, emisión de la letra pasando el dedo por toda la carretera. VOLVER

u AYUDA

Realización del ejercicio Onomatopeya , lectura de la letra con ritmo, relacionarla con lo que dice el fantasma. VOLVER

u u u u AYUDA

Realización del ejercicio Discriminación visual. Atención Lectura de la letra. VOLVER

u u u u u AYUDA Busca 5 “u”

Realización del ejercicio Lee siguiendo el dedo por la flecha sin cortar la respiración VOLVER

oa , oe , ou eo , ea, eu ua, uo , ue aoe, aoa , aou oao , oae, oau uao, uae, uau AYUDA

Presentamos la ….i

Propiciar la correcta articulación del fonema /i/. La abertura labial es alargada, con las comisuras de los labios un poco retiradas hacia atrás. La lengua se arquea fuertemente y toca con el dorso el paladar óseo. Para pronunciar la "i" se articulará primero la "a", después la "e" y finalmente la "i". El logopeda le ayudará con sus dos dedos índices colocados en ambas mejillas a articularla, poniendo los labios en posición de sonrisa. Se coloca la mano del niño sobre su cabeza para que advierta la vibración más intensa.

Para obtener este sonido podemos pedir al niño que Sonría y así situará los labios en la posición adecuada y a partir de la boca de la risa se podrá obtener fácilmente la emisión de la /i/. Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca, mientras pronunciamos (i):“iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii” -Imitamos el sonido de una campanilla: tilín, tilín, tilín. Imitamos el canto del gallo: kikirikiiiii, kikirikiiii, kikirikiiii. Materiales: Espejo

La señora   í   es muy gruñona, por eso cuando se enfada llora y dice í í í

Realización del ejercicio Respiración costo-abdominal Inspiración nasal, expiración del aire por la boca mientras, se repasa la letra con el dedo en la dirección adecuada. VOLVER

i AYUDA

Ritmo Corporal Movimiento preparatorio: relajación-tensión-respiración Tension :semitensa Fuerza –intensidad:: un poco fuerte Tiempo: breve-alargado Espacio: periférico Gestema: abierto ,extensión de todo el cuerpo,brazos hacia arriba, respiramos-expulsamos poniéndonos de puntillas diciendo el sonido “iiii” , que se note en el pecho y en el torax, que todo el cuerpo vibre. i i i i

Realización del ejercicio Realizar la configuración de la mano (queirema) del alfabeto dactilológico. Respiración costo – abdominal y emisión del fonema . VOLVER

i AYUDA

Realización del ejercicio Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. i i i i VOLVER

i AYUDA

Realización del ejercicio Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. i i i i VOLVER

i AYUDA

Realización del ejercicio Ejercicios fonadores . Respiración profunda por la nariz y emisión larga del fonema hasta agotar el aire de los pulmones. i i i i VOLVER

i AYUDA

Realización del ejercicio Inspiración por la nariz, expiración fuerte y por la boca, diciendo la “i”. VOLVER

AYUDA i i i i i i i i i Pulsa en el círculo

Realización del ejercicio Emisión de la vocal con voz fuerte y floja VOLVER

Fuerte-flojo i i i i i i i AYUDA

Realización del ejercicio Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER

Grave-agudo i AYUDA

Realización del ejercicio Experimentar la sensación de fonar en agudo , cuando sube la montaña y grave, cuando la baja. Como ayuda poner la mano del niño en el pecho para que perciba mediante el tacto la diferencia. VOLVER

Grave-agudo i AYUDA

Realización del ejercicio Lectura de la letra. Respiración: emisión fonada de la letra con distinta longitud. VOLVER

i i i i i i i i i i i AYUDA

Realización del ejercicio Emisión del fonema hinchando el abdomen en la inspiración de forma progresiva y expulsando el aire por la boca . VOLVER

i i i AYUDA

Realización del ejercicio Respiración completa. Inspiración, emisión de la letra pasando el dedo por toda la carretera. VOLVER

i AYUDA

Realización del ejercicio Onomatopeya , lectura de la letra con ritmo, relacionarlo con lo que dice el caballo. VOLVER

i i i AYUDA

Realización del ejercicio Discriminación visual. Atención Lectura de la letra. VOLVER

i i i i i AYUDA Busca cinco “i”

oa , oe, ou , oi ao, ae, ai, au eo, ea, eu, ei ua, ue, ui, uo io, ia, ie, iu

aoa, eoe, ioi , uou oao , eao , iai , uau aia , uie , eie, uiu aeo , iei , ueo , aeo

Realización del ejercicio Discriminar auditivamente cada vocal. Señalarla El tipo de letra va cambiando con el objetivo de que el alumno relacione distintas grafías al mismo sonido. VOLVER

u a i e o AYUDA

u a i e o

u a i e o

Realización del ejercicio Lectura de las vocales, no cortar la espiración ,leer cada grupo de vocales de forma ininterrumpida. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por la flecha. VOLVER

AYUDA u a ua ua ua ua uau uau uau u e ue ue ue ue ueu ueu ueu

Realización del ejercicio Lectura de las vocales, no cortar la espiración ,leer cada grupo de vocales de forma ininterrumpida. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por la flecha. VOLVER

AYUDA i a ia ia ia ia iai iai iai i e ie ie ie ie iei iei iei

Realización del ejercicio Lectura de las vocales, no cortar la expiración, leer cada grupo de vocales de forma ininterrumpida. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por la flecha. VOLVER

AYUDA o a oa oa oa oa oao oao oao o e oe oe oe oe oeo oeo oeo

Realización del ejercicio Lectura de las vocales, no cortar la expiración ,leer cada grupo de vocales de forma ininterrumpida. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por la flecha. VOLVER

i u o AYUDA

Realización del ejercicio Lectura de las vocales, no cortar la expiración, leer alargando la emisión de cada vocal. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por las flechas. VOLVER

i e a u o AYUDA

Realización del ejercicio Lectura de las vocales, no cortar la espiración ,leer alargando la emisión de cada vocal. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por las flechas. VOLVER

u e a AYUDA

.eu ei ou oi .ia ie io ua .ue uo au ai .ua ue uo ui .iu ui au ai DIPTONGOS .iu ui au ai .eu ei ou oi .ia ie io ua .ue uo au ai .ua ue uo ui

i_________________u u_________________i a_________________u a_________________i e_________________u e_________________i o________________ u o_________________ i

Realización del ejercicio Lectura de las vocales, no cortar la expiración, leer alargando la emisión de cada vocal. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por las flechas. VOLVER

u i u a e a a i AYUDA

Realización del ejercicio Lectura de las vocales, no cortar la expiración, leer alargando la emisión de cada vocal. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por las flechas. VOLVER

i a e u u u u i AYUDA

Realización del ejercicio Lectura de las vocales, no cortar la expiración, leer alargando la emisión de cada vocal. Respirar-expirar leyendo la letra pasando el dedo por las flechas. VOLVER

a e o i i i o a AYUDA

LEE: eo au eo au eo ie ue ie ue ie oi ea oi ea oe ai iu ai iu ai

Di las cinco vocales señalándolas

Di una prenda de vestir que tenga la ........

                 Salió la A, salió la A, no se A dónde va. (bis) Fue a comprar un regalo a su mamá. Salió la E, salió la E, salió la E, no se adonde fué. (bis) Fue con su tia Marta a tomar el té.            Salió la I, salió la I y yo no la sentí. (bis) Fue a comprar un puntito para ti. Salió la O, salió la O y casi no se vió. (bis) Se fue a comer tomates y engordó.                       Salió la U salió la U y que me dices tu. (bis) Se fue en su bicicleta para el Perú...

LECTURA COMPRENSIVA

ia ia ia ia

oi oi oi

auu auu auu

ua ua ua

ay ay ay

ea ea ea

Realización del ejercicio Cuando el maestro diga la onomatopeya¿ quien dice oi, au,ay…..?, señalar el dibujo. (discriminación auditiva). Cuando el maestro señale el dibujo , ¿Qué dice el bebé…? Decir la onomatopeya. ( discriminación visual) VOLVER

AYUDA

Realización del ejercicio Elige el correcto VOLVER

oi iu ia ai AYUDA

io ai oa oi

oi au ua ai

au ai ua ui

au ay ia oi

ea au ay ia oi AYUDA

au ay ia oi ua ea ¿Dónde dice...?

ea, au, ay, oi, ia, ua oi, au, ea, ia, ay, ua ay, ua, ia, oi, au, ea au, ay, ua, ea, ia, oi Lee

au, ay, ua, oi, ia. Lee..

RITMOS FONÉTICOS

ia ia o ia ia i ia ia a o í a Ritmo nº1

Realización del ejercicio Realizar el ritmo con palmadas, pitos, y pasos. Realizar el rítmo con instrumentos musicales. Discriminar el ritmo auditivamente, señalar la fila adecuada VOLVER

ia ia o ia ia i ia ia a o í a AYUDA

ia ia o ia ia i ia ia a o í a

oía o i a

Ritmo nº2 ea ea e-e ea e-e e-e e-e a

Realización del ejercicio Realizar el ritmo con palmadas, pitos, y pasos. Realizar el rítmo con instrumentos musicales. Discriminar el ritmo auditivamente, señalar la fila adecuada VOLVER

ea ea e-e ea e-e e-e e-e a AYUDA

ea ea e-e ea

e-e e-e e-e a

ea ea e-e ea e-e e-e e-e a

ea ea e-e ea e-e e-e e-e a

fin