Universitat Oberta per a Majors Introducción a la Economía Curso 2004/2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Política Económica: introducción
Advertisements

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI MC. SACRAMENTO CRUZ DORIANO
TEMA 7. ¿Cómo y porqué interviene el sector público en Economía
Tema 11.- La cuentas públicas y la Política Fiscal
La política fiscal en la UE
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
La Política Económica: introducción
LA POLITICA ECONOMICA Son las decisiones que toma el Estado para intervenir en la ECONOMIA de un país para alcanzar unos objetivos.
Tema 9: El sector público
Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura
LM Economía de los Negocios
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. LA POLÍTICA FISCAL
El Sector Gobierno.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
La intervención del Estado y la política fiscal.
INTEGRANTES: - - LUIS FERNANDO CONTRERAS DIAZ - - ULISES RAMON MUÑIZ CHAVEZ - - LUIS DANIEL MORENO MORENO - - ENRIQUE MARQUEZ CARDENAS.
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA DEL CPCE CABA
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
Tema 14: El sector exterior I: balanza de pagos y políticas de ajuste
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Políticas Macroeconómicas
INTERACCION ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
Creencia en la armonía del mercado
¿De qué trata la Macroeconomía? Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard.
EFECTOS PRESUPUESTARIOS Y EFICIENCIA ECONÓMICA DE LAS COLABORACIONES PÚBLICO- PRIVADAS (CPPs) Francisco Domínguez Cuernavaca 24/11/2008.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
TEMA 11. Mercado de bienes y demanda agregada
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
Rol del Estado en la Economía
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
La Política Económica: introducción
La intervención del Estado en la economía
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
TEMA 11 LAS CUENTAS PUBLICAS Y
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Equilibrio Macroeconómico
Impacto fiscal de la reforma de pensiones: efectos económicos y estrategia Ewa Lewicka Kiev – Mayo 27, 2004.
HISTORIA E INSTITUCIONES
Seguro de Pensión Sensibilización
Cierre Estimado 2013 e Implicaciones por la No Aprobación del Presupuesto 2014 Guatemala, Diciembre de 2013 Ministerio de Finanzas Públicas.
Capítulo 6 Finanzas Públicas
DIMENSION ECONOMICA DEL GOBERNO LAS FUNCIONES ECONOMICAS ESENCIALES DEL GOBIERNO SON:1)PROMOVER LA COMPETENCIA 2) ADMINISTRAR LAS EXTERNALIDADES O DISTORCIONES.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Estructura del sector público
Introducción Las políticas económicas son las formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos Los objetivos.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Juan José Rubio Guerrero
Capítulo 27 La política fiscal: recapitulación. Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Blanchard: Macroeconomía Pág. 2 ResumenResumen La política.
LA UNIÓN EUROPEA.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
1 F. Corrales, R. Doménech y J. Varela 27 de Enero 2003 El Déficit Cíclico y Estructural de la Economía Española.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Macroeconomía I, Grupo E,
Rol del Estado en la Economía
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL Marzo 2010.
La política económica (1):
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Transcripción de la presentación:

Universitat Oberta per a Majors Introducción a la Economía Curso 2004/2005

2 El déficit público Introducción a la economía Tema 8

3 1. El presupuesto INGRESOS DE OPERACIONES NO FINANCIERAS GASTOS DE OPERACIONES NO FINANCIERAS NECESIDAD DE FINANCIACIÓN =

4 1. El presupuesto INGRESOS DE OPERACIONES NO FINANCIERAS GASTOS DE OPERACIONES NO FINANCIERAS CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN =

5 2. Capacidad (+) o necesidad (-) de financiación de las Admones Públicas Ingresos de operaciones no financieras de las Admones. Públicas Gastos de operaciones no financieras de las Admones. Públicas - Capacidad o necesidad de financiación de las Admones. Públicas

6 2. Definiciones Saldo presupuestario = diferencia entre los ingresos públicos en efectivo (excluidos las entradas por endeudamiento) y los gastos públicos en efectivo (incluidos los intereses de la deuda pero no los pagos por amortizaciones) Déficit público = cuando el saldo presupuestario muestra saldo negativo (gastos > ingresos) Superávit presupuestario = cuando el saldo presupuestario muestra saldo positivo (gastos < ingresos)

7 3. La presencia del Estado en la economía El empeoramiento sistemático y creciente del déficit y de la deuda de las Administraciones Públicas es un fenómeno posterior a la II Guerra Mundial. Las cuatro últimas décadas se han caracterizado por un crecimiento continuo de la presencia del Estado en la economía. Hasta entonces, las funciones del Estado se limitaban a la defensa, la justicia y la seguridad ciudadana. Podemos establecer al menos 3 factores que explican este fenómeno:

8 3.1 Situación económico-social El desencanto con el sistema capitalista que siguió a la Gran Depresión de 1929 y la actuación y cooperación de las autoridades políticas de los principales países para paliar las consecuencias de la II Guerra Mundial El ascenso del socialismo como forma de organización política y económica de la sociedad que amenazaba al sistema capitalista

9 3.2 Teoría económica dominante El enfoque keynesiano partía de la convicción de que el mercado no garantizaba el mantenimiento del ritmo de actividad suficiente para conseguir el pleno empleo de los recursos productivos, lo que justificaba la intervención activa del Estado en la economía mediante la adopción de políticas fiscales anticíclicas La economía del bienestar desarrolló el análisis de los fallos del mercado en asignar eficientemente los recursos en la producción de algunos bienes (bienes públicos), para internalizar todos los costes (externalidades), para generar una distribución de la renta más equitativa de la renta, lo que motivaba la intervención del Estado en la economía Críticas por parte de la Economía de la Elección Pública

Teoría económica dominante Programa de los reformistas sociales de finales s. XIX: Beneficios de que inicialmente las infraestructuras sean públicas, financiadas con impuestos, frente a infraestructuras privadas, financiadas con peajes. Las familias que viven de forma muy ajustada valoran mucho el presente y poco el futuro lo que les lleva a no mandar a sus hijos a la escuela. La importancia de la educación para el progreso económica obliga a que inicialmente la educación deba ser gratuita, financiada con impuestos, y obligatoria. La pobreza de los trabajadores provoca que vivan sin preocuparse por el futuro, al ampliarse la esperanza de vida en la edad madura, pueden encontrarse sin trabajo y sin medios de subsistencia, de modo que alguien debería obligarles a ahorrar. Si el sistema sanitario se financia mediante una contribución igualitaria por persona, el sistema de pago está limitado a lo máximo que pueda pagar el más pobre, de modo que, para mejorar los cuidados médicos, hay que establecer un sistema de cotización proporcional o progresivo que, difícilmente, será posible si es voluntario.

Crecimiento de los gastos sociales Los reformistas sociales consideraban que la expansión de las administraciones públicas sería un fenómeno transitorio. Que el desarrollo y la educación de la sociedad les llevaría a valorar más la educación y el futuro y que por iniciativa propia se formarían y ahorrarían para la vejez. Se equivocaron. Los gastos sociales tienen carácter de bien superior, es decir, al aumentar la renta, la demanda de servicios sociales crece más que proporcionalmente. Los países más ricos consideraron que podían permitirse extender a la población generosos programas de asistencia sanitaria y de pensiones, así como ofrecer cobertura social a los relativamente pobres y a los desempleados. Además, los beneficios derivados del gasto social han pasado de ser vistos por la población como logros o conquistas sociales (derechos adquiridos irrenunciables), lo que los hace inflexibles a la baja.

Crecimiento de los gastos sociales Se incurrió en importantes errores de cálculo sobre el coste de la prestación de determinados servicios sociales, servicios que se acabaron revelando mucho más caros de lo estimado Envejecimiento de la población (reducción de la natalidad y aumento de la esperanza de vida) Reducción del crecimiento de la renta y del empleo Encarecimiento de los tratamientos médicos Aumento del desempleo estructural Aumento del número de estudiantes universitarios

13 4. Déficit público y ciclo económico El ciclo económico tiene una especial influencia en los ingresos públicos, pues los impuestos y las contribuciones a la seguridad social gravan la actividad económica y el empleo que varían con las fases del ciclo. Por el contrario, la respuesta cíclica del gasto público es relativamente baja. Únicamente, las transferencias asociadas a la cobertura del desempleo varían como consecuencia del ciclo.

14 Déficit público y ciclo económico

15 Déficit público y ciclo económico Déficit público cíclico: es la parte del déficit público que se explica por la situación de coyuntura económica Déficit público estructural Déficit público tendencial: es el déficit público que habría en situaciones coyunturales normales. Déficit público discrecional: es la parte del déficit público que se explica por las decisiones de política fiscal del Gobierno

16 Déficit público y ciclo económico Ingresos por salario=100 Gastos para vivir = 80 Saldo = +20 Ingresos por salario=100 Lotería = 50 Gastos para vivir = 80 Saldo = +70 Saldo tendencial= +20 Saldo coyuntural= +50

17 Déficit público y ciclo económico Ingresos por salario=100 Gastos para vivir = 80 Saldo = +20 Ingresos por salario=100 Gastos para vivir = 80 Abono C+ = 10 Saldo = +10 Saldo tendencial= +20 Saldo discrecional= -10 Modifica el saldo estructural

18 5. Determinantes políticos del déficit público La ilusión fiscal. Los votantes no entienden que la financiación del déficit público supondrá un aumento futuro de los impuestos. Ello les lleva a sobrestimar los beneficios de las políticas de gasto y a subestimar las futuras cargas tributarias. Los gobiernos de coalición son más proclives al déficit público porque resulta más difícil forzar la cooperación entre los partidos que la integran. Los sistemas de Administración Pública descentralizada sin corresponsabilidad fiscal tienen a tener mayor déficit público.

19 Determinantes políticos del déficit público Las autoridades de política económica se comportan de forma “racional”, adoptando medidas que maximicen su popularidad o la posibilidad de ser reelegidos. Reducir los impuestos antes de las elecciones para que esta medida se interprete por los votantes como un síntoma de que el político es capaz de producir los bienes y servicios públicos a un coste inferior. Adopción de medidas de dudosa justificación económica y ética, pero que sin embargo les proporciona una elevada rentabilidad electoral. En particular nos referimos a aquellas medidas que benefician a grupos reducidos de la población, pero que tiene un elevado peso político.

20 Determinantes políticos del déficit público La reducción del déficit público es tremendamente impopular. La deuda pública provoca redistribuciones intergeneracionales si la generación viva hace recaer la carga de la deuda sobre las generaciones futuras. Un votante egoísta apoyará políticas que aumenten el gasto y que desplacen la carga de la imposición hacia el futuro a través de la deuda pública. Las instituciones presupuestarias inciden en los resultados de la política fiscal. Las normas sobre aprobación y discusión del presupuesto y el grado de flexibilidad en la ejecución del presupuesto inciden en la cuantía del déficit público.

21 6. ¿Cómo reducir el déficit público? Reducir los gastos públicos: conlleva la reducción de los gastos y prestaciones sociales Aumentar los ingresos públicos: implica aumentar los impuestos Impopular

Políticas de gasto del Estado (2004)

Ingresos del Estado(2004)

24 7. Efectos macroeconómicos del déficit público El aumento del gasto y del déficit público provoca una reducción simultánea de la inversión privada, debido, sobre todo, a la presión alcista que ejercen sobre los tipos de interés. Este fenómeno se conoce como efecto crowding-out. Ahorro privado Deficit público Inversión privada Empresas y familias Estado

25 7. Efectos macroeconómicos del déficit público El déficit público provoca presiones alcistas sobre la inflación, por cuanto supone un incremento sustancial de la demanda agregada de la economía. Un aumento del déficit público contribuye al deterioro de la cuenta corriente (XN) al provocar un aumento de los precios nacionales y una apreciación del tipo de cambio nominal. Un déficit presupuestario elevado restringe las posibilidades de utilización de la política presupuestaria como locomotora de la actividad en las fases recesivas del ciclo.

26 7. Efectos macroeconómicos del déficit público El incremento del déficit y de la deuda pública acumulada supone un legado intergeneracional  El pago de intereses y de la deuda emitida el Estado procederá a una subida general de los impuestos  El déficit público afecta negativamente al crecimiento futuro de la economía al penalizar la inversión  Al amortizar la deuda a los inversores extranjeros se producirá una transferencia de recursos hacia el exterior

27 8. Reglas fiscales que limitan el déficit público Una de las vías para conseguir la disciplina fiscal reside en establecer leyes que obliguen a mantener el presupuesto equilibrado o que fijen un límite máximo al déficit público. Estas normas constituyen una forma de autocontrol para los políticos, ya que restringe su discrecionalidad, lo que permita dotar a la política fiscal de mayor responsabilidad. Esta opción es la elegida por la UME. La consecución de la estabilidad fiscal en la UE ha sido posible por los criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht, y queda garantizada por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. En España se ha aprobado una Ley General de Estabilidad Presupuestaria.

28 Situación presupuestaria de los Estados miembros de la UE Han hecho los deberes: Bélgica Luxemburgo Dinamarca Suecia Finlandia Irlanda Estonia España Mantienen el control: Lituania Letonia Eslovenia

29 Situación presupuestaria de los Estados miembros de la UE Déficit excesivo con enmienda: Chipre República Checa Malta Polonia Eslovaquia No han hecho los deberes : Alemania Francia Hungría Italia

31 Capacidad de financiación de las AAPP (España)

32 Capacidad de financiación de las AAPP (España)

33 Capacidad de financiación de las AAPP ¿Nubes en el horizonte?