6. Cartografía edafológica Antonio Vázquez Hoehne

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El suelo se puede definir de forma geológica como la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de.
Advertisements

Teoría Genética de Werner
IDEAS ACERCA DEL PROCESO DE CAMBIO Adaptado del trabajo de Michael Fullan.
Las interfases en los sistemas terrestres
Filosofía y Psicología Percepción
La diversidad hídrica y biogeográfica de España
*CALCIFICACIÓN* Proceso por el cual se acumula carbonato cálcico en el perfil de un suelo. Se produce en climas áridos y semiáridos, donde la evapotranspiración.
SUELOS ZONALES Y AZONALES
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
Introducción a la cartografía temática
Estadística Unidad III
PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
Universidad Católica Agropecuaria de Trópico Seco UCATSE
CRITERIOS PARA LA REGIONALIZACIÓN EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS
EL SUELO “ El SUELO, se puede definir como la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización.
Valor perceptivo de los colores
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
CLASIFICACION POR CAPACIDAD DE USO
Elementos conceptuales
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA VICTOR HELIODORO CANDELAS LOPEZ 1er SEMESTRE DE LGEO MAT: CARTOGRAFIA FECHA: 12/11/13.
Conceptos fundamentales en Biología. II Optimizado para Office XP
1. Bases generales de representación de la Cartografía Temática
LOS GRANDES BIOMAS.
Modelado Arquitectónico
7. Cartografía hidrográfica Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003.
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
1. GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA Generalización: Una necesidad y una molestia Necesaria para: Mejorar la calidad visual Facilitar análisis a diferente.
SUELOS Ciencias de la Tierra I Tema: SUELOS.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
EVOLUCIONISMO.
Tema 4. EXPRESIÓN CARTOGRÁFICA
DISEÑO DE SOFTWARE 1ª. Parte
ANTROPOLOGIA POLITICA
(Organización y Manejo de Archivos)
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
1. Mapas de referencia Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Octubre 2003.
Gestión de Proyectos Informáticos Sesión N° 5 Ciclo de Vida de un Proyecto Roberto Jijena I.
13. Cartografía histórica Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Octubre 2003.
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
PERDIDA DE SUELOS EROSION NATURAL Y EROSION ACELERADA
12 Reglas para un SBDD Autonomía local.
Relación con las Variables Topoclimáticas
0. Bases generales de representación
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
DIAGRAMAS ENTIDAD RELACIÓN
LA TEORÍA DE MERCADOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Convenio 68/83 Grupo ENCE - UHU
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
Técnicas Visuales Paulina Vásquez Hernández Urtiz
REPRESENTATIVOS DEL PAÍS
7. Cartografía hidrográfica Antonio Vázquez Hoehne
Clasificación de los suelos
Cartografía temática 1. Mapas de referencia Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003.
TIPO DE VEGETACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO Y FISONOMÍA BOSQUE MATORRAL PRADO
13. Cartografía histórica Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003.
El Conflicto Cognitivo.
Clasificación de los suelos
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Storyboard de contenidos de aprendizaje
Especificaciones para la elaboración de ítemes de ciencias. Prueba TERCE Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 25.
METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Prof. Alejandro Vial Latorre
Antonio Villar OCDE (Thomas J. Alexander Fellow) y Universidad Pablo de Olavide FRACASO EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: INSUFICIENCIA, TALENTO E IGUALDAD.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
SUELOS Objeto natural, continuo y tridimensional que se puede designar como cubierta pedológica o edafológica. Capa superficial, desagregada y de espesor.
MORFOLOLOGÍA DEL SUELO
Suelos Tropicales Clasificación Americana OXISOL ALFISOL ULTISOL WRB: FERRASOLES ALISOLES LUVISOLES Los suelos tropicales son de especial interés por su.
Las interfases en los sistemas terrestres
Transcripción de la presentación:

6. Cartografía edafológica Antonio Vázquez Hoehne Octubre 2003 Presentación: Antonio Vázquez Hoehne Corrección originales: Ana Alonso Jalón Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas

6. Cartografía edafológica 6.1. Problemas específicos de la cartografía edafológica 6.2. Sistemas de clasificación edafológica 6.3. Mapas edafológicos fundamentales 6.4. Mapas edafológicos aplicados

1. Problemas específicos de la cartografía edafológica La representación cartográfica de los suelos se enfrenta importantes problemas, que se pueden concretar en las siguientes consideraciones: - por una parte la propia naturaleza del suelo constituye una realidad compleja: - porque la distribución de los suelos resulta variada a nivel de detalle, siendo muy difícil la generalización a pequeña escala. Esto se ha intentado solucionar considerando únicamente los suelos dominantes o representando con un sistema de superposición de colores (fondo y tramado) los distintos suelos asociados. - porque con mucha más frecuencia de lo que ocurre por ejemplo en el roquedo, los suelos presentan transiciones continuas, no discretas entre distintos tipos diferenciados; - porque normalmente el suelo se presenta oculto parcial o totalmente, siendo preciso realizar catas para determinar su desarrollo completo; por otra parte existen problemas de tipificación según la clasificación utilizada, siendo en España más frecuentes la llamada clasificación francesa, la americana (USDA) y la de la FAO. FD

Color con referencia de suelo principal, trama del secundario 6.1. Problemas específicos de la cartografía edafológica (2/4) El problema de la superposición de suelos en el área cartografiada se puede solucionar al asignar al predominante el valor informativo del color y al secundario el de la trama Mapa: Victor Gómez Montero y Verónica Maeso González FD Color con referencia de suelo principal, trama del secundario

6.1. Problemas específicos de la cartografía edafológica (3/4) Los tipos de suelo en mapas a pequeña escala exigen una gran generalización y la referencia de suelos “principales” FD Mapa: Atlas Nacional de España

6.1. Problemas específicos de la cartografía edafológica (4/4) Debido a la variedad de los criterios de clasificación y a la considerable generalización que se requiere en estos mapas, se suelen presentar muchas discrepancias en la cartografía de una misma zona, sobre todo aparentes. Uno de los principales problemas que se encuentran en la representación es la equivalencia de las distintas clasificaciones, que lógicamente no es exacta. Por ello es bueno contar con tablas de equivalencia (Duchanfour, Cobertera) aunque su utilización exige haber comprendido previamente el significado de los suelos. Mapa 1: CSIC y Diputación Provincial de Toledo Mapa: Mapa de Series de Vegetación. Hoja Toledo FD Esquema

poco diferenciados humíferos desaturados: ranker y andosoles La clasificación francesa es valiosa por su capacidad para la determinación genética reconoce 12 clases: - poco evolucionados: criosoles, subdesérticos, erosión, aluvial, coluvial poco diferenciados humíferos desaturados: ranker y andosoles - fersialíticos - ferruginosos ferralítico vertisoles - calcimagnésicos: rendsinas, pardocalizos, humocalizos; - isohúmicos: chernoziem, castaños, pardos de estepa,bruniziems,subárido, seroziem, - podsolizados: ocre podsólico, podsol, podsol hidromorfo; - empardecidos: pardos, lavados, gris forestal. - hidromorfos: gley, pseudogley, stagnogley, turberas, planosoles, salsódicos: salinos, solonchack, alcalinos, solonetz, solod. 6.2. Sistemas de clasificación edafológica (1/3) Mapa: Atlas de Cuba FD

- horizonte superficial (epipedon) mull determina los mollisoles; 6.2. Sistemas de clasificación edafológica (2/3) La clasificación americana se basa ante todo en los horizontes diagnóstico. Así de los 10 órdenes diferenciados, 6 se definen directamente por el horizonte de diagnóstico: - horizonte superficial (epipedon) mull determina los mollisoles; - horizonte B spódico, los spodosoles; normalmente tienen también un horizonte A2 eluvial - horizonte de arcilla (B argílico o nátrico) en suelos lavados climas de alteración reducida, los alfisoles; - horizonte de arcilla en suelos lavados con tasas de saturación bajas, climas de alteración intensa, los ultisoles; - horizonte de una alteración y lavado intenso en clima ecuatorial, los oxisoles - horizontes hidromorfos (horizonte hístico) los histosoles, en cuanto al grado de evolución, se consideran: - suelos muy poco evolucionados, los entisoles; - suelos poco evolucionados, sin horizonte B, los inceptisoles; condicionados por el clima: - suelos de ambiente árido, los aridisoles; condicionados por la litología: - suelos de arcilla montmorilloniticas que se expanden y contraen, los vertisoles. Fuente: Atlas Nacional de España FD

Por su parte la FAO establece una clasificación en 28 grupos (versión 1988): Acrisoles Alisoles Andosoles Antrosoles Arenosoles Calcisoles Cambisoles Chernozems Ferrasoles Fluvisoles Gleysoles Greyzems Gypsisoles Histosoles Kastanozems Leptosoles Lixisoles Luvisoles Nitisoles Phaeozems Planosoles Plintisoles Podsoles Podsoluvisoles Regosoles Solonchacks Solonetz Vertisoles 6.2. Sistemas de clasificación edafológica (3/3) Mapa: Mapa de suelos de la Comunidad de Madrid FD Esquema

3. Mapas edafológicos fundamentales A nivel del territorio peninsular la situación cartográfica se puede definir de la siguiente forma: El mapa fundamental a escala pequeña es el 1:1.000.000. Cuenta con los siguientes precedentes: - el mapa de suelos de la península Luso-Ibérica de Huguet del Villar de 1938; - el mapa de Cayetano Tamés (Min. Agricultura) de 1958; - el mapa del Instituto de Edafología y Agrobiología del CSIC (A.Guerra et al.) de 1967 FD Mapa: Mapa de Series de Vegetación. Hoja Salamanca

A nivel provincial destacan las publicaciones a escala 1:200.000 de: - el Ministerio de Agricultura, acompañado de un informe explicativo. 6.3. Mapas edafológicos fundamentales (2/5) FD Mapa: Ministerio de Agricultura.

6.3. Mapas edafológicos fundamentales (3/5) - el Instituto de Edafología del CSIC en colaboración con las Diputaciones Provinciales FD Mapa: Mapa de suelos de la Comunidad de Madrid

6.3. Mapas edafológicos fundamentales (4/5) En la zona de SE de España se ha realizado la publicación de las hojas a 1/100.000 integradas en el proyecto Lucdeme de Lucha contra la desertización mediterránea. FD Mapa: Proyecto Lucdeme. Hoja Guadix

6.3. Mapas edafológicos fundamentales (5/5) Los mapas edafológicos suelen presentar un sistema sencillo de representación en base a tonalidades cromáticas que sean acordes con la idea de los diferentes suelos. Así los suelos desérticos cabe esperar una tonalidad grisácea, de los organógenos una negruzca, los ferruginosos roja, los pardos... parda,... Como novedades especiales destaca la inclusión de un tramado para indicar los suelos secundarios asociados al principal (sin embargo en el proyecto Lucdeme el que lleva el color de relleno de fondo es el primero por orden alfabético). Mapa: Proyecto Lucdeme. Hoja Guadix FD Esquema

4. Mapas edafológicos aplicados A nivel general se establecen adaptaciones de la clasificación del suelo en función del fin perseguido por el mapa FD Mapa: A map book of Scandinavia. AJB Tussler PR Buckby. Macmillan Education Esquema