Hongos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HONGOS Microbiologia I Departamento de Microbiología
Advertisements

TEMA: HONGOS Y LEVADURAS
Hialohifomicetes.
Reproducción de hongos
Micología Generalidades
Prof. Laura Irene Piccoli. Microbiologia general FaCENA UNNE
OTROS MICROORGANISMOS Y ENFERMEDADES
MICOLOGÍA Estudio de los hongos.
TEMA 10 HONGOS.
HONGOS II SEMESTRE DE ENFERMERIA MICROBIOLOGIA-PARASITOLOGIA
Hongos partes.
EL REINO FUNGI Estefanía Cañadas Pérez Ángela Herrera Alonso
UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE BIOANALISIS
Reino fungi o reino de los hongos
REINO MONERAS.
HONGOS.
Colegio nacional de educación profesional técnica conalep 027 identificación de la biodiversidad Grupo: 211 Alumna: Gabriela tapia oregon Maestra:
Hongos.
"La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía"
Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
9 SERES VIVOS. LOS MICROORGANISMOS.
LOS HONGOS.
ANA DOMINGO Y ESTELA MELÉNDEZ
MICOLOGÍA Estudio de los hongos.
Características Generales
Aproximadamente especies, número total estimado ; solo 100 son patógenos para los mamíferos, unos pocos cientos son oportunistas.
REINO HONGOS CA2M.
Reino Fungi.
HONGOS Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia.
HONGOS (Reino fungí) Biol. Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 t
REINO FUNGI
Hongos BIOL 3052.
OMAR MARTINEZ DAVID CASTAÑEDA 902 J
Protista Eucarya Animalia Plantae Fungi
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Dra. Amarilys Morales Rivera
HONGOS REINO FUNGI.
Protozoos.
MICOLOGÍA Características Generales de los Hongos
Comunidad Educativa Tomás Moro
Reino Fungi.
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
Reino Monera. VIAJEMOS POR LOS DIFERENTES REINOS DE LA NATURALEZAY SUS FUNCIONES EN EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA.
REINO FUNGI.
LOS 5 REINOS DE LA BIOLOGIA
Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L
El reino fungi.
Generalidades de Hongos
TRABAJO DE POWERPOINT JONATHAN CAICEDO.
Reino hongo Eucariotas unicelulares y pluricelulares. Heterótrofos.
LOS HONGOS.
Hongos Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez
LOS SERES VIVOS.
Reino de las plantas Comprende todas las plantas que existen en nuestro planeta. Ellas son las que producen los alimentos que consumimos los animales y.
Clasificación de los seres vivos
Hongos BIOL 3052.
CLASIFICACIÓN SERES VIVOS
TEMA 10 HONGOS.
El reino hongo.
La REPRODUCCIÓN ASEXUAL sólo se presenta en aquellos animales cuyas células conservan aún la totipotencia embrionaria, es decir, la capacidad no sólo.
REINO FUNGI Heterótrofos eucariotas que tienen pared celular de quitina, un carbohidrato complejo presente también en el exoesqueleto de los insectos.
Hongos.
Hongos Módulo: Microbiología 3º Medio Profesora: Belkis Wandersleben W.
Los Seres Vivos Las Características de los seres vivos.
Reino Fungi.
REINO FUNGI Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA”
Transcripción de la presentación:

Hongos

Generalidades Importancia ambiental: participan en la cadena alimentaria ya que descomponen la materia orgánica. Hongos de Interés industrial: Fabricación de pan, vino, cerveza (Saccharomyces cerevisiae) Quesos ej. roquefort (Penicillium roquefortis) Antibióticos ej. Penicilina (Penicillium notatum) Agricultura ej. Micorriza

Generalidades Reino Fungi Células eucariotas Hay 300 000 especies descriptas 200 potenciales patógenos para el hombre Universales No son móviles Baja virulencia

Generalidades Características: Eucariotas Aclorófilos Heterótrofos Aerobios estrictos Saprobionte o patógeno Uni o multicelulares No forman tejidos

Definiciones Ciclo de reproducción sexual asexual Sexual: Todos los hongos con excepción de los hongos imperfectos (Deuteromicetos) poseen una reproducción sexual. Asexual: esta reproducción ocurre solo en hongos inferiores acuáticos (ficomicetos)

División Clases Ascomicetos agua, suelo, vegetales y animales en descomposición, sustancias azucaradas (llevan una vida parasitaria) causando serias enfermedades a plantas cultivadas. saprofitos: son utilizados en la fabricación de queso, para ciertas fermentaciones y los del género Penicillium son los utilizados para producir antibióticos. Ficomicetos: Son los hongos llamados moho del pan y de las frutas y en algunos casos es parásito del repollo. Deuteromicetos: tienen una gran distribución en la superficie de la tierra, selvas, en la corteza de los árboles, en los desiertos y aun sobre las rocas y lugares nevados. No poseen reproducción sexual Basidiomicetos: hongos de sombrerito y oreja de palo (que son los aparecen en los en los trocos de los árboles). Los hongos de sombrerito son de un gran valor económico, ya que son comestibles, pero existen algunas especies que son altamente venenosos.

Basidiomicetos

Basidiomicetos con toxinas

Estructura fúngica Hifa: unidad estructural de los hongos filamentosos Micelio: conjunto de hifas Talo: cuerpo del hongo Vegetativo: desarrollo, nutrición, fijación y edificación de la parte reproductora. Reproductor: órganos de reproducción.

Talo Los hongos están constituidos por un: Talo vegetativo, cuya función es: *Nutrición *Crecimiento *Resistencia *Fijación Talo de reproducción o de fructificación cuya función principal es la CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE y la dispersión a distancia a través de Propágulos de dispersión o ESPORAS.

Estructura Thallo levaduriforme: Unicelulares (esférica u ovoide) Thallo Filamentoso (moho): Multicelulares Ramificaciones: Hifas (tabicadas o continuas)

Estructura Thallo vegetativo: Lleva a cabo la función de nutricion y crecimiento de la masa fúngica. Thallo fructificación: Leva a cabo la función de reproducción.

Colonias algodonosas/ TALO = cuerpo del hongo Morfología Elementos tubulares cilíndricos filamentosos c\ crecimiento apical Células aisladas esféricas\ovoideas Levadura Hifa Micelio Multicelular (H. filamentoso o moho) Micelio Unicelular (H. levaduriforme) Colonias cremosas /húmedas Colonias algodonosas/ vellosas - secas

Características Filamentosos Levaduriformes Hifas Tabicadas Hialinas (transparentes) Dematiaceas (pigmentados) No tabicadas Levaduriformes

Levadura Unicelular Esféricas u ovoides 1 núcleo 1 vacuola mitocondria Organelas citoplasmáticas RA por gemación o división RS por formación de esporas Mas grande que una bacteria No tienen flagelos

H. UNICELULAR (levadura) Blastoconidio Reproducción por brote o gemación Cuando el blastoconidio se elonga y no se separa entre sí, dando brotes alargados adheridos Pseudomicelio

Aspectos morfológicos de las levaduras Micelio verdadero Pseudomicelio Blastoconidio Polimorfismo Fase unicelular siempre presente

Hifa Ultraestructura y extensión hifal + + + + + ZONA DE SENESCENCIA ALMACENAMIENTO ZONA DE ABSORCIÓN ZONA DE CRECI- MIENTO APICAL Ultraestructura y extensión hifal

Diferenciación y morfogénesis de una colonia fúngica Micelio reproductivo Micelio senescente ? Hifas marginales Hifas heterogéneas

2-5 micras 10-15 micras Micelio contínuo o cenocítico Septada o tabicada 2-5 micras Hifas Aseptada 10-15 micras Micelio contínuo o cenocítico

Septo El septo o tabique presenta poros (1 o +) a través de los cuales se produce activo intercambio de citoplasma y pasaje de núcleos. En los zigomicetos los septos son raros o esta solo presente para aislar las partes viejas o las reproductoras

Dematiacea Hifas Pigmentos (melanina). Función: tolerancia al estrés ambiental y contra oxidantes antimicrobianos. Hialina

Filamentosos

Levaduriformes

Dimorfismo Algunos hongos proliferan como levaduras o solo como filamentos: Son hongos MONOMORFICOS Otros modifican su morfología dependiendo de las condiciones del medio. Estos pueden cambiar de levaduriforme a filamentosa y viceversa. (ej. Temp, ph, CO2). A estos se los denomina DIMORFICOS.

Reproducción

Reproducción Los elementos micóticos que participan en la reproducción y diseminación de la especie se denominan ESPOROS.

Reproducción Los hongos se reproducen por mecanismos sexuados y asexuados, y dentro de cada uno de estos mecanismos hay formas externas e internas. Las primeras se denominan externas debido a que el resultado de la repoduccion se libera libremente al medio. En cambio en las formas internas se genera una especie de fruto que contiene el resultado de la reproducción.

Mecanismos Asexuados Internos: Picnidiosporos: Son endosporos que se ubican en el interior de un fruto con forma de globo que se llama Picnidio. Esporangiosporos: Son endosporos que se encuentran en el interior de un esporagio.

Mecanismos Asexuados Externos: Se denominan CONIDIOS. Blastoconidios: Se originan por brotación del extremo fértil de una levadura o un filamento. Artroconidios: Estos conidios se producen por tabicación y ruptura de la hifa progenitora. Ambos mecanismos pueden combinarse y dar origen a Blastoartroconidios.

Mecanismos sexuados Internos: Ascosporos: Los esporos se ubican en el interior de estructuras denomidadas Ascos. Cigotes: Los esporos son grandes, multinucladas y estan rodeados por una membrana densa.

Mecanismos sexuados Externo: Basidiosporos: Son esporos sexuados externos que se ubican en el interior de las básides.

Micopatías

Micopatías Alergénicos Toxinas Micosis Micotoxicosis Micetismo Alergias Toxinas Micotoxicosis (Consumo en granos) Micetismo (Amanita phalloides) Micosis Enfermedad

Factores de Virulencia Factores de Resistencia Enfermedad Oportunista Micosis Factores de Virulencia Factores de Resistencia + + + + Enfermedad Primaria + / - + - - - Sano Enfermedad Oportunista - - - +

Mecanismos de Infección Contacto directo Penetración lesiones cutáneas Inhalación Deglución Inoculación accidental Venoclisis, sondas, catéteres

Factores en una Infección Ambiente Hongo Huésped

Factores del Huésped Defensas inmunológicas Enfermedades subyacentes Sexo Edad Ocupación

Factores del Hongo Enzimas Toxinas Dimorfismo Cápsula Componentes de pared

Factores Ambientales Vegetación Suelo pH - sales minerales Humedad Temperatura Vientos

Micosis Superficiales Subcutáneas Sistémicas Oportunistas

Micosis Superficiales Subcutáneas Dermatomicosis Dermatofitosis Piedra negra Piedra Blanca Pitiriasis versicolor Tiña Nigra Palmaris Dermatofitosis Tiñas Subcutáneas Esporotricosis Cromomicosis Micetoma

Micosis Sistémicas Oportunistas Histoplasmosis Coccidioidomicosis Paracoccidioidomicosis Blastomicosis Oportunistas Candidasis Geotricosis Criptococcosis Tricosporonosis Mucormicosis Aspergilosis Neumocistosis

Hongos ambientales comunes

Cuáles son los tipos más comunes de mohos de interiores? • Cladosporium • Penicillium • Alternaria • Aspergillus • Mucor

Aspergillus spp

Qué lugares tienen alta exposición al moho? • Tiendas de antigüedades • Invernaderos • Saunas • Granjas • Molinos • Áreas de contrucción • Floristerias • Casas de verano

Hongos comunes en polvo doméstico

Micorrizas Simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces (rhizos)  de una planta   Ambos participantes obtienen beneficios. La planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales y agua,   El hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y  vitaminas Entre el 90 y el 95% de las plantas terrestres presentan micorrizas de forma habitual  

Micorrizas Basidiomycota  y Ascomycota principales géneros de micorrizas ectomicorrizas  endomicorrizas Hongos dentro de una raíz

Ectomicorrizas Las hifas del hongo no penetran en el interior de las células  de la raíz, sino que se ubican sobre y entre las separaciones de éstas. Se pueden observar a simple vista 

Endomicorrizas No hay manto externo que pueda verse a simple vista. Las hifas se introducen inicialmente entre las células de la raíz, pero luego penetran en el interior de éstas, formando vesículas alimenticias y arbúsculos. Se las conoce también como micorrizas VAM o micorrizas vesículoarbusculares. Los hongos pertenecen a la división Glomeromycota y se dan en todo tipo de plantas, aunque con predominio de hierbas y gramíneas

Efecto de la aplicación de micorrizas en Eritrina edulis

Micorrizas Raíces de trigo cultivado a campo teñidas con azul de Tripán. 1: Arbúsculos en tejido cortical a 100x. 2: Arbúsculos dentro de célula vegetal a 1000x. 3: Vesículas a 400x. 4: Espora germinada cuya hifa ha penetrado la raíz (fecha) (100x). 5:Vesículas (fecha negra) y esporas (fecha blanca) en tejido cortical. 6: Hifas y apresorio (fecha) sobre células de la raíz (400x).