Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

La “Generación del 98”.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
1. Organización de las ideas
La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
Modernismo y Generación del 98
Nombre con el que se designa a un grupo de intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social derivada del.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
El teatro de fines del siglo XIX y XX
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
El Modernismo.
GENERACIÓN DEL 98.
El teatro anterior a
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
España fin de siglo (XIX) Sátira y realidad. España auténtica  Autenticidad – Verdadero, cierto, innegable.
Pío Baroja.
El Romanticismo.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que.
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Miguel de Unamuno ( ) Simi Akintorin Literatura española AP 3 de noviembre 2011.
El Modernismo y la Generación del 98
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
Generación del 98. Panorama histórico Se dan las siguientes corrientes: El existencialismo, plantea interrogantes sobre la vida. El psicoanálisis, valora.
Modernismo y grupo del 98 4º de Eso.
Miguel de Unamuno ( ).
LA LITERATURA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS Ideas sencillas
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
¿Eres romántico o realista?
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Las obra de Naghiub Mahfuz sufre de numerosas calificaciones no coincidentes. TIEMPO ESPACIO Obras escritas en los años novelas realistas Novela.
Miriam. 3 ETAPASMODERNISTA DE TRANSICIÓN ESPERPÉNTICA.
El Realismo.
La literatura romántica
El Realismo.
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA GENERACIÓN del 98 PREOCUPACIÓN POR ESPAÑA. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO Penosas condiciones de vida de los trabajadores Atraso del campo (Caciquismo)
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
Orígenes e influencias
La literatura española a principios del siglo XX
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Características generales
La “Generación del 98” y el Modernismo.
La generación del 98 ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores.
“He andado muchos caminos”
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
Modernismo y Generación del 98
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
Tema 1. El teatro anterior a Características generales Teatro dependiente de los gustos conservadores del público burgués. Poder de las compañías.
Tema 1. La novela anterior a
Características de la Generación del 98 (a ver si así entra mejor…) Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo a la hora.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
 Abarca los siglos XIX y XX, este se alineó con los movimientos artísticos modernos (vanguardistas),orientándose hacia el simbolismo y la abstracción.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
Escritores de fin de siglo
Transcripción de la presentación:

Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas humanas y económicas en España son cuantiosísimas. GENERACIÓN DEL 98 Sus principales componentes son Miguel de Unamuno, Valle – Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado. Todos nacen entre 1864 y 1875. El acontecimiento que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898. Se enfrentan a la imagen lamentable que presenta España e intentan dar soluciones.

Historia: 1898 Explosión del Maine en Santiago de Cuba Guerra con los Estados Unidos Destrucción de flotas españolas del pacífico y del caribe Tratado de París: 10 de diciembre

ALGUNOS CRÍTICOS Y ESCRITORES NIEGAN LA EXISTENCIA DE UNA GENERACIÓN DEL 98. ALGUNOS ESTUDIOSOS PREFIEREN HABLAR DE: GRUPO DEL 98 SON LO MISMO

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA La actitud ética inicial: Denuncia Social. Esto los diferencia de los modernistas. Preocupación por: - los problemas sociales y culturales ... les conduce a... UNA REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Realizan descripciones críticas de los pueblos, las gentes y las formas de vida en España.

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 (II PARTE) LA NOVELA Y EL TEATRO

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 NOVELA

LA NOVELA La renovación estética del lenguaje poético se extiende a la novela. Sus temas y actitudes también coinciden. Evasión de la realidad cotidiana y atmósfera de nostalgia y melancolía. La sensualidad, idealización y estilización también son la base de obras como Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, y de las Sonatas, de Valle-Inclán.

LA NOVELA GENERACIÓN DEL 98 Aspectos modernistas significativos: Renovación del lenguaje. Descripción impresionista. Evocación nostálgica e idealización del paisaje. Reacciona contra el estilo “vulgar” del Realismo. En unos casos, recoge el legado temático e ideológico del Naturalismo y, en otros, la sensibilidad del Romanticismo.

AUTORES Miguel de Unamuno Pío Baroja Ramón Mª. del Valle-Inclán Los más DESTACADOS En general, la mayoría se alejaron de sus orígenes: reformadores y radicales

Miguel de Unamuno Sus novelas son un auténtico campo de ensayo en el que se da respuesta a los esquemas del Realismo anterior. De carácter existencialista, recogen su actitud intelectual, su visión filosófica del mundo y sus preocupaciones ideológicas y existenciales: la búsqueda de la personalidad y el conflicto entre creador y personaje (Niebla) o el sentimiento de la maternidad frustrada (La tía Tula). Su novela refleja su intención de renovar el lenguaje, la forma y las técnicas narrativas, acorde con los postulados modernistas. NIVOLAS para distanciarlas de las novelas realistas. Lenguaje más intelectual y el autor invade el orden la realidad objetiva para manejarlas a su gusto.

“San Manuel Bueno Mártir” – Miguel de Unamuno El tema es la necesidad de vivir engañados sobre la inmortalidad de la vida para ser felices. El cura, que ha perdido la fe, intenta que todo el pueblo siga creyendo que hay algo después de la muerte ya que no todos podrían soportar la verdad. - Lucha existencial del protagonismo - Abundancia del dialogo - Los personajes representan la duda existencial del autor.

Autores y obras Miguel de Unamuno Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica; pero sin perder su valor literario. El autor siente una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna que permita al hombre seguir existiendo. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios son un tema constante en su vida y en su obra. Su producción literaria es muy extensa. Destacan: Del sentimiento trágico de la vida (ensayos y artículos). Novelas: San Manuel Bueno, mártir, Niebla y La tía Tula. Dramaturgo y poeta, Unamuno destaca como novelista.

Pío Baroja Estilo: Vigoroso, dinámico y expresivo. Irrespetuoso con las reglas gramaticales, no busca la corrección sintáctica y léxica, sino la sencillez y la expresividad. Sus personajes suelen ser rebeldes. Obra: La busca, Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia, entre otras. De carácter solitario, mantiene un pesimismo radical sobre la naturaleza y la condición humana. Critica a la sociedad global corrupta –personas e instituciones-. Concibe la vida como una lucha en la que siempre pierde el débil.

Pío Baroja EN LO LITERARIO: La desesperación y la angustia del Romanticismo recogidas por el Modernismo se mezclan con la visión determinista del Naturalismo. Las formas modernistas se reconocen en el impresionismo descriptivo de los ambientes o la psicología de los personajes, junto con la tendencia a la evocación nostálgica. Al contrario que los realistas decimonónicos, crea ambientes de perfiles difusos y apenas profundiza en la psicología de los personajes.

Ramón del Valle-Inclán (Vilanova de Arousa, 1866-1936) Novelista y cuentista Poeta Dramaturgo El pasajero Sonata de otoño (1902) Constante invención estética mezclando realidad y fantasía.

Rasgos generales Inconformismo Independencia espiritual Voluntad de estilo Aristocracia: Rechaza la burguesía y la sociedad industrial Experimentalismo

Ramón del Valle-Inclán Representa el prototipo de la bohemia. Atento siempre a la renovación temática y, sobre todo, formal de su obra. En la novela protagoniza una de las grandes rupturas con el concepto tradicional de género. ETAPAS Modernismo exuberante (Sonatas) Desde 1920, se orienta hacia la estilización deformante de las normas clásicas con el ESPERPENTO. Visión crítica del mundo y de la sociedad burguesa. Renueva los géneros y del lenguaje literario. (Tirano Banderas)

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 TEATRO

Al inicio del siglo XX se siguen las formas teatrales del siglo anterior: - Dramas históricos en verso. - “Alta comedia” dirigida a la burguesía. - “Género chico”. A partir de 1920 se intenta la renovación teatral: - Autores de la Generación del 98: Unamuno, Azorín, Valle-Inclán. - Autores de la Generación del 27: Alberti, Alejandro Casona, Lorca.

EL TEATRO Se representan formas teatrales del s.XIX. Cambio en 1920 con autores del 98. AUTORES: Jacinto Benavente (premio Nobel en 1922). Participa de la renovación modernista al romper con la tradición melodramática del XIX, pero cede al éxito con la “alta comedia” de carácter burgués. En Los intereses creados introduce personajes de la comedia del arte italiana y muestra una sociedad basada en intereses.

EL TEATRO AUTORES MODERNISTAS Y DEL 98 UNAMUNO: Trata de modo simbólico el conflicto existencial y carece de ornamentación escénica. Fedra o El otro. AZORÍN: Crea piezas como la trilogía Lo invisible o Angelita, su mejor obra. JACINTO GRAU: Quiere renovar el teatro con varios temas, enfoques y técnicas. El señor de Pigmalión o El caballero Varona. VALLE-INCLÁN: Genial innovador del teatro español. Es el más importante de todos.

Rasgos generales Rechaza el realismo burgués del teatro anterior y propone una total renovación de la escena española. Se divide su producción en tres ciclos.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 ENSAYO

EL ENSAYO ÁNGEL GANIVET: Precursor. UNAMUNO: El mejor ensayista de la generación. RAMIRO DE MAEZTU: Desde el socialismo al conservadurismo de la madurez. AZORÍN: Recopilaciones de artículos sobre el paisaje de España, la crítica literaria y la reflexión política. PÍO BAROJA: Sus ideas aparecen en sus novelas, aunque también publica ensayos en los que expone su punto de vista “liberal radical”. Visión desoladora de España.