Transporte y Espacio Geográfico Una aproximación geoinformática COROLARIO El transporte como actividad que atiende a la movilidad de personas, bienes y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Presentación de la Plataforma de Gestión de la Excelencia
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
La fuerte expansión de las tecnologías en todas las dimensiones de la vida humana también ha alcanzado el campo de la educación y allí ha generado grandes.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICO ANA MARIA AGUDELO ECHEVERRI
Ciclo de formulación del proyecto.
Recursos Educativos Digitales Abiertos - REDA
La generación de estadísticas en el marco de un servicio nacional de información.
Oficina Nacional de Cambio Climático
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
Sistema INFOMEX para Organismos Autónomos. Infomex es una herramienta que permitirá a los distintos niveles de gobierno federal, estatales y municipales.
EL APROVECHAMIENTO ESTADÍSTICO DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS PÚBLICOS
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Ciudad saludable al debate ¿Es un Concepto? ¿Es una estrategia? ¿Hace parte de una Política Publica? ¿Es un movimiento?
Proyecto de Establecimiento de Servicio E-Learning para PYMES Sistema de e-learning para MIPYME Metodología abierta, colaborativa y participativa.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
SAINFORED Sistema de Administración de Información para la Reducción de Desastres.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Desarrollo de estadísticas de medio ambiente
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
“El Servicio Público de Información Geográfica en Época de Cambios ” Dra. Natalia Volkow INEGI.
El Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia, un marco confiable para todos… octubre 2009.
Sistema de Información Geográfica del Estado de Michoacán Agosto 2008 Servicio de información como auxiliar en la definición de estrategias para el desarrollo.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
“Marco de Referencia Geodésico (MRG)” Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 26 de Septiembre de 2008.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
“Aspectos Técnicos del Diccionario de Datos Topográficos Escala
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. LOS SIG DEFINICION DEFINICION Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA – GIS
Salud 2ª. REUNIÓN NACIONAL PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS DE LAS INTERVENCIONES DEL CATÁLOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) Ciudad de México.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Mayo 2007 Mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION URBANA TERRITORIAL.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESCRIPCION DE PUESTOS Y MANUALES DE FUNCIONES
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
Portal “Mujeres Migrantes en pro de sus derechos humanos” Acciones para la igualdad entre mujeres y hombres SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.
IDEMEXIDEMEX INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa Rica Junio de 2003 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) Néstor Acosta Rodríguez Código: 7137.
BANCO MUNDIAL La Gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana Javier E. Báez Economista Unidad de Pobreza, Genero y Equidad Región.
Transcripción de la presentación:

Transporte y Espacio Geográfico Una aproximación geoinformática COROLARIO El transporte como actividad que atiende a la movilidad de personas, bienes y mercancías, y proceso que posibilita la articulación, integración y estructuración territorial, es por definición un hecho geográfico dada su inobjetable expresión espacial; de aquí que, la dimensión geográfica del transporte resulte fundamental en los procesos de planeación, administración y operación del mismo, así como en la formulación de proyectos de inversión y como criterio básico en la toma de decisiones sectoriales. Debido a la naturaleza geográfica intrínseca de la mayoría de los datos del transporte, las tecnologías geoinformáticas en general, y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en particular, deben servir como base para la organización coherente de un sistema integrado de información en cualquier dependencia gubernamental, empresa u organismo encargado de esta actividad. Los SIG constituyen, sin duda, una poderosa herramienta para la captura, almacenamiento, recuperación, análisis y despliegue de datos espaciales; por tanto, resultan ser un instrumento indispensable para planear, diseñar, construir, operar y mantener los sistemas de transporte; como lo demuestran las múltiples aplicaciones documentadas en distintas partes del mundo, que se ven favorecidas por las ventajas funcionales de los SIG para incorporar información de fuentes muy diversas, manejo automatizado, análisis geoestadístico y multivariado, visualización gráfica y generación de mapas, gráficos y tablas. Por otra parte, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es hoy día una tecnología fundamental para una eficiente planeación, operación y gestión del sistema de transporte nacional. Su relevancia queda demostrada tanto por el reconocimiento explícito a su potencial de aplicación por los propios actores del transporte (funcionarios, empresarios, concesionarios, prestadores del servicio, estudiosos, entre otros) como por los resultados expuestos en la presente obra. Capitulo II Bibliografía I III CorolarioIntroducción

Transporte y Espacio Geográfico Una aproximación geoinformática Si bien es cierto que, para los propósitos de desarrollo del Sistema de Información Geoestadística para el Transporte (SIGET), el GPS sólo se utilizó para el registro de la información georreferenciada de la infraestructura, la gama de aplicaciones demostradas abarcan, entre otras actividades, el uso para la gestión de flotillas, el monitoreo de unidades en ruta, la administración de unidades para atención de emergencias, y los sistemas de información al conductor o al usuario de transporte público. El SIGET representa la aproximación geoinformática más sólida para apoyar el análisis de la relación entre transporte y espacio geográfico; como está estructurado, con la información disponible y con las funciones y operaciones facilitadas, es la respuesta a la inexistencia de un sistema integral de información en el Sector Transporte, que con base en el manejo relacional de las bases de datos estadísticos en su expresión territorial, contribuye a la toma de decisiones, en las labores de planeación, organización, gestión y operación del sistema nacional de transporte, desde un ambiente gráfico de fácil manejo, personalizado para usuario final inexperto, pero con capacidades de propósito múltiple y con una estructura abierta de bases de datos para actualización y expansión permanente. El SIGET cumple con los objetivos de ser un mecanismo de acceso, consulta, despliegue visual, análisis espacial y representación cartográfica de la información generada por otras fuentes y medios relacionados con el Sector Transporte. Al mismo tiempo, la consecución del SIGET permitió disponer, por primera vez en el país, de la información georreferenciada relativa a los distintos modos de transporte y los componentes infraestructurales asociados, con un adecuado nivel de precisión con base en los levantamientos realizados con GPS. Las aplicaciones presentadas, aunque se tratan de proyectos en desarrollo, permiten afirmar, desde ahora, que el SIGET es la plataforma adecuada para perfilar un amplio espectro de posibilidades de utilización de los SIG y de los GPS como tecnologías geoinformáticas asociadas, que se extiende a todos los modos de transporte, en distintas escalas espaciales o niveles de detalle de los elementos de infraestructura que interesen; contando a su vez con la capacidad funcional de responder a las necesidades particulares de los diversos agentes involucrados en el transporte, léase organismos públicos, transportistas, usuarios, estudiosos, entre otros. Capitulo II Bibliografía I III COROLARIO CorolarioIntroducción

Transporte y Espacio Geográfico Una aproximación geoinformática Los proyectos expuestos como aplicaciones del SIGET, permiten afirmar que, el diseño conceptual y lógico del sistema, facilita su utilización en diversos campos de acción, así como también, favorece la interacción con procesos de análisis, información y métodos propios de otras disciplinas y sectores de actividad. Tal es el caso del desarrollo del “Sistema de información geográfica para la evaluación espacial de riesgos en la red nacional de carreteras”, en el cual concurren el aporte del SIGET para el análisis territorial de la infraestructura y operación del transporte, con la perspectiva del riesgo y la vulnerabilidad desde un enfoque multidisciplinario, a partir de la concepción integral de los factores que los determinan, medioambientales, sociales, políticos y económicos. En estrecha relación con la afirmación anterior, el SIGET sirve de sustento para que el “Subsistema de atención de emergencias”, se perfile como el instrumento indispensable para armar una estrategia común, desde la perspectiva interdisciplinaria y multisectorial, donde concurran los distintos niveles de gobierno, que permita organizar, evaluar y coordinar las acciones tendientes a mitigar los daños ocasionados por un desastre originado por un fenómeno natural. En ese mismo sentido, la aplicación del SIGET como herramienta fundamental para la integración, análisis espacial y representación cartográfica del proyecto “Transporte y accesibilidad en la cobertura regional de los servicios básicos de educación y salud en el estado de Querétaro”, demuestra su versatilidad y, sobre todo, su potencial de aprovechamiento para la determinación de áreas de cobertura real y potencial de los servicios básicos a la población, mediante el uso, en el ambiente del SIGET, de distintas técnicas de análisis espacial de variables determinantes diversas. Capitulo II Bibliografía I III COROLARIO CorolarioIntroducción

Transporte y Espacio Geográfico Una aproximación geoinformática Finalmente, el “Sistema de información geográfica para el proceso binacional de planeación y programación del transporte fronterizo”, concebido y diseñado con base en la estructura del SIGET, constituye una experiencia de aplicación exitosa y trascendente, en términos de colaboración entre distintas dependencias de los gobiernos federal y estatales, reconocimiento explícito de la utilidad del sistema como herramienta medular para incorporar la dimensión espacial en las labores de planeación y programación de acciones para mejorar la eficiencia del transporte fronterizo binacional. Por último, debe señalarse que el SIGET exige, para mantenerse vigente, un proceso continuo de mejora que, conforme a sus objetivos, incorpore y adapte la innovación constante de la plataforma tecnológica que lo sustenta, tanto en términos de actualización y ampliación de la información que lo integra, como de la programación y el desarrollo de funciones y operaciones, que respondan a las necesidades planteadas por los usuarios, razón de ser del Sistema de Información Geoestadística para el Transporte. Capitulo II Bibliografía I III COROLARIO CorolarioIntroducción