“La intrusa” de Miguel de Unamuno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

Alfonsina Storni ( ) “Peso ancestral”, de la colección Irremediablemente (1919)   Storni, soltera, tuvo un hijo que guardó y.
Poesía Lírica Popular.
Gustavo Adolfo Bécquer
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
“ Volverán las oscuras golondrinas ”
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
El Rayo Que No Cesa Miguel Hernández
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
GÓNGORA.
Gustavo Adolfo Bécquer
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
Al partir Gertrudis Gómez de Avellaneda
Proyecto Garcilaso y Góngora
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
Verso a verso Contenidos Literatura 1. El verso y la prosa
Poesía Visual.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
“la Vida”.. Antes de nacer ya hemos recibido de antemano nuestro gran primer regalo.
Volverán las oscuras golondrinas
Poema de Antonio Machado
Elementos estructurales
English Spanish 2 2 Flashcards
Poesía.
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
Tipos de poemas Soneto, Oda y Acrósticos
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
POESÍA.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
Soneto a Cristo Crucificado
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Al partir Gertrudis Gómez de Avellaneda
¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
Miguel de Unamuno ( ).
Repaso Lírica.
A Julia de Burgos Julia de Burgos.
“He andado muchos caminos” Antonio Machado
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
RUBÉN DARÍO María Albero.
Miguel de Unamuno 29 de septiembre de 1864 Nacimiento:Fallecimiento: 31 de diciembre de 1936 (72 años)
La metáfora de las huellas
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
Métrica castellana 1 ESO.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
VERSOS Y ESTROFAS.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
EL SUEÑO DE LA MARIONETA
Análisis De poema de Pablo Neruda
1474: La unión de dos reinos: Castilla y Aragón.
Escuela Primaria de Atalaya Ministerios de Educación
Guía para hacer un análisis de un poema
POESÍA.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
El género lírico Literatura II.
Miré los muros de mi patria
El Poema El poema es una unidad estructural superior a la estrofa. Un poema puede estar constituido por una o por varias estrofas. Los poemas son: Poemas.
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
Antología poética Proyecto Literatura Castellana/IT
Estructura, figuras literarias….
ESCRIBIR UN TEXTO POÉTICO
¿QUÉ ES LA LENGUA?. ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO USAMOS EL CONCEPTO DE “LENGUA ORDINARIA”?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JOSÉ MANUEL ESTRADA” “UN HOMENAJE A LOS PERSONAJES LITERARIOS QUE TRASCENDIERON LAS PÁGINAS DE LOS LIBROS”. 12° MARATÓN DE LECTURA.
RAZONES PARA VIVIR APASIONADOS POR DIOS Tú creaste mis entrañas; me formaste en el vientre de mi madre. Tus ojos vieron mi cuerpo.
TEMA 1.
Mientras por competir con tu cabello
Transcripción de la presentación:

“La intrusa” de Miguel de Unamuno La belleza del análisis poético por Alvienne Leal

Facultad de Educación, Universidad de Montemorelos Alvienne Leal Formación Educativa: 2013 Maestría en Lengua y Literatura Hispánicas Facultad de Educación, Universidad de Montemorelos 2008 – 2012 Licenciatura en Enseñanza del Español Universidad de las Antillas Neerlandesas

El escritor sólo puede interesar a la humanidad cuando en sus obras se interesa por la humanidad. Miguel de Unamuno

Contenido Análisis Externo Análisis Interno Conclusión Antología Poética La poesía Miguel de Unamuno Análisis Interno La intrusa Soneto Análisis métrico Análisis tropológico Análisis semántico Conclusión

Análisis Externo

Antología Poética - Colección de poesías Antología Poética (2000) - Rosario de Sonetos Líricos (Madrid, 1911) Contenido del libro: El problema de la conciencia La busqueda de Dios El dolor individual

La poesía « […] un género literario, lo que implica, por parte del autor, voluntad de arte, y por parte del lector, conciencia de que lo que lee es un lenguaje imaginario dicho por un «yo» ficticio.» Bousoño (1970)

Miguel de Unamuno Nació el 29 de septiembre de 1864 en Bilbao, España. Fue una persona multifacética. Murió el 31 de diciembre de 1936.

Análisis Interno

La intrusa Aprieta más y tápame tu abrazo; que no me vea cuando llega y pasa avizorando en torno de mi casa por si prenderme puede con su lazo. Deja que hunda mi frente en tu regazo, pues su mirada el corazón me arrasa, y si es la vida que me resta escasa, que no lo sepa, no, ¡nada de plazo! Engáñame; mis ojos con tus besos cierra, tu corazón arrima al mío, que sólo al recordarla hasta en los huesos siento de la postrer congoja el frío; así, igual que a un niño, sin excesos, que de ellos se aprovecha a su albedrío.

Soneto Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas) distribuidos en dos cuartetos (4 versos) y dos tercetos (3 versos). En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias (rimas). En los tercetos pueden ir estas ordenadas de distintas maneras. Real Academia Española

Análisis métrico Estrofas Versos Rima Fórmula

1 2 3 4 Aprieta más y tápame tu abrazo; que no me vea cuando llega y pasa avizorando en torno de mi casa por si prenderme puede con su lazo. Deja que hunda mi frente en tu regazo, pues su mirada el corazón me arrasa, y si es la vida que me resta escasa, que no lo sepa, no, ¡nada de plazo! Engáñame; mis ojos con tus besos cierra, tu corazón arrima al mío, que sólo al recordarla hasta en los huesos siento de la postrer congoja el frío; así, igual que a un niño, sin excesos, que de ellos se aprovecha a su albedrío. A B C D 1 2 3 4

Análisis tropológico Las conjunciones La sinalefa La deprecación La acción

Conjunción Aprieta más y tápame tu abrazo; que no me vea cuando llega y pasa avizorando en torno de mi casa por si prenderme puede con su lazo.

Sinalefa siento de la postrer congoja el frío; así, igual que a un niño, sin excesos, que de ellos se aprovecha a su albedrío.

Deprecación Aprieta más y tápame tu abrazo; que no me vea cuando llega y pasa avizorando en torno de mi casa por si prenderme puede con su lazo.

La acción 2 3 1 En todo el soneto hay 20 verbos. Ejemplo: Aprieta más y tápame tu abrazo; que no me vea cuando llega y pasa avizorando en torno de mi casa por si prenderme puede con su lazo. 2 3 1 8

Análisis semántico Los temas: La expresión El cuerpo El “yo” consciente La muerte La conexión

Conclusión “[…] la conciencia del “yo” destinado a la muerte, la búsqueda del sentido de la vida, que es su natural consecuencia, están presentes o latentes en todos sus escritos.” Antología Poética