FUNCIONES VITALES: La Nutrición

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA NUTRICIÓN VEGETAL.
Advertisements

LA CÉLULA.
NUTRICIÓN, RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN. La circulación sanguínea I.
NUTRICIÓN, RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN.
TEMA 11 LAS PLANTAS.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
UNIDAD 1: EL SER HUMANO COMO ANIMAL PLURICELULAR
UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES
LA NUTRICIÓN CELULAR.
Célula Vegetal y animal
LOS PROCESOS DE LA NUTRICIÓN
La Célula Unidad Fundamental de la vida
El mantenimiento de la vida
Célula Vegetal y animal
La célula Por: Omayra Colón.
CENTRO DE EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA
La Célula Unidad Fundamental de la vida
LA CÉLULA LA CÉLULA ES CONSIDERADA COMO LA UNIDAD FUNDAMENTAL TANTO ESTRUCTURAL COMO DE FUNCIONAMIENTO EN LOS SERES VIVOS. ES DECIR, LA CÉLULA ES LA MÍNIMA.
RESPIRACIÓN, CIRCULACIÓN Y EXCRECIÓN EN VERTEBRADOS.
TEMA 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS.
3º Diversificación. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. LA CÉLULA. LA CÉLULA. LA CÉLULA. LA CÉLULA.
ORGÁNULOS CELULARES Objetivos : -Comprender como se estructuran las células -diferenciar entre una célula animal y vegetal.
La función de nutrición
Lic. Diana marcela Martínez

PARTES CELULARES.
Los Nutrientes.
Células y Organelos celulares
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Sistemas y Nutrición Colegio Hispano Americano Ciencias Naturales
Nutrientes y desechos - Sistema Porta hepático. - Sistema respiratorio
2. La organización de lo seres vivos Las bacterias también son células
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Ciencias de la naturaleza Segundo Curso
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 9 diapositivas
 Mitocondrias : Realizan la respiración celular.  Núcleo : Encargado de realizar la actividad celular.  Retículo endoplasmático : Comunica la membrana.
Prof. César A. Sebastián Gonzáles
Profesora: Jacqueline Pizarro F.
Metabolismo celular.
SOY ROCÍO GARRIDO ROLDÁN.
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
NUTRICIÓN.
Unidad fundamental de los seres vivos.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Roosevelt Bejarano Cangalaya
LA CIRCULACION EN LAS PLANTAS
Sistemas corporales integrados parte 2
LOS SERES VIVOS.
LOS SERES VIVOS Y LAS CÉLULAS
Actividades.
FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN
Profesora: Carol Barahona P.
SISTEMA DIGESTIVO (III)
LA CÉLULA EUCARIÓTICA ORGÁNULOS RIBOSOMAS Sin membrana CENTRIOLOS
Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto, por lo que.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN.
¿De que están hecho los seres vivos?
LOS PROCESOS DE LA NUTRICIÓN EN UNA PLANTA
CÉLULA La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana.
Diseño: Alexandra Valencia Dale 4 click ¿Que es la célula? Función de la célula La célula La membrana plasmática El núcleo El citoplasma Estructura.
Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons
Sistema digestivo.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN.
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
Célula procariota y eucariota Enviado por Argentino_Estudioso.
LA CÉLULA EUCARIOTA.
Transcripción de la presentación:

FUNCIONES VITALES: La Nutrición TEMAS 1 y 2 FUNCIONES VITALES: La Nutrición Esta composición ha sido realizada en el I.E.S. Alhendín, pero está basada en las diapositivas creadas por el profesor: D. José Luis Sánchez Guillén Destinado en el I.E.S. Pando (Oviedo)

En la siguiente diapositiva verás un esquema de una célula En la siguiente diapositiva verás un esquema de una célula. Indica de qué tipo es y a qué ser vivo pertenece. Después irán apareciendo unas flechas apuntando a diferentes orgánulos, indica el nombre de éstos y su función antes de ver la solución.

Vacuolas: Almacenan sustancias Aparato de Golgi: Empaqueta sustancias Membrana plasmática: a través de ella se realizan los intercambios de sustancias entre la célula y el exterior. Núcleo: Contiene la información genética en unas unidades llamadas genes que se encuentran en el ADN. Pared celular: Protege la célula. Retículo endoplasmático granular: Síntesis de sustancias. Cloroplastos: en ellos se realiza la fotosíntesis. Mitocondrias: en ellas se produce la respiración celular.

Comenta lo que aparece en el siguiente dibujo, indicando parecidos y diferencias entre ambos. Célula animal Célula vegetal No tiene pared celular. Tienen pared celular. No tiene cloroplastos. Posee cloroplastos. Poseen varias vacuolas y de pequeño tamaño. Su vacuola es de gran tamaño Como parecidos destacamos: ambas son eucariotas (poseen el material genético dentro de un núcleo; contienen mitocóndrias, ribosomas,… es decir, excepto los cloroplastos, todos los demás orgánulos son comunes.

En el esquema aparece una célula vegetal realizando la función de la nutrición, así como la respiración. Completa en cada cuadro el nombre correspondiente O2 CO2 Energía solar Sales minerales CO2 Agua O2 Materia orgánica sencilla Energía Energía para el funcionamiento del resto de la planta Materia orgánica compleja

APARATO DIGESTIVO: Completa los cuadros definiendo o describiendo los conceptos de cada uno de ellos. Finalmente comenta la utilidad de las enzimas en la digestión. ALIMENTOS Moléculas complejas no asimilables por las células. APARATO DIGESTIVO Transforma los alimentos en nutrientes que puedan ser asimilados por las células del organismo. DIGESTIÓN Mecánica Química ENZIMAS NUTRIENTES Moléculas simples asimilables por las células. Las macromoléculas (proteínas, lípidos, hidratos de carbono) presentes en los alimentos deben ser fraccionadas hasta moléculas más simples (aminoácidos, ácidos grasos y monosacáridos) antes de poder ser utilizados en las células como nutrientes. Las enzimas hacen que esta transformación pueda ocurrir fácilmente.

Es la misma explicación de la diapositiva anterior DIGESTIÓN EXTRACELULAR: Observa la animación de la diapositiva y cuenta lo que nos intenta explicar Es la misma explicación de la diapositiva anterior Hígado Vesícula Estómago Páncreas Intestino grueso Vasos sanguíneos Intestino delgado Nombra los órganos que aparecen en el esquema

Describe lo que nos intenta explicar esta diapositiva Vasos sanguíneos Célula * * * * * * * * Nos esquematiza lo que es la nutrición celular. Los nutrientes, procedentes de la digestión son conducidos hasta las células mediante la circulación sanguínea. Junto con el oxígeno, son introducidos en la célula y son utilizados por ésta para la obtención de energía (mitocóndrias) así como en la fabricación de nuevas moléculas necesarias para reponer o fabricar nuevos tejidos. Los desechos generados son finalmente expulsados fuera de la célula mediante el aparato circulatorio.

Completa las definiciones o funciones que realiza cada aparato del esquema APARATO RESPIRATORIO Absorbe el O2. - Elimina el CO2 y otros desechos gaseosos. CÉLULAS Obtienen de los nutrientes los materiales necesarios. Parte los emplean en construir nuevas estructuras y el resto en transformarlos en CO2 , agua y sustancias de desecho* para obtener energía. El CO2 y los desechos* generados por el metabolismo son eliminados al exterior de las células y recogidos por el aparato circulatorio. APARATO DIGESTIVO Transforma los alimentos en nutrientes que puedan ser asimilados por las células del organismo. APARATO CIRCULATORIO Transporta los nutrientes y el O2 a las células. Transporta el CO2 y los desechos a los órganos de eliminación. APARATO EXCRETOR Elimina los desechos producidos por el metabolismo celular: urea, ácido úrico, y los excesos de agua y sales minerales. LA NUTRICIÓN: Ve describiendo cada uno de los pasos que se indican en el esquema * desechos: moléculas como la urea, el ácido úrico, el amoniaco, el exceso de sales……

Observa lo que sucede en el experimento ¿Qué demuestran las experiencias que se muestran en las figuras? aceite agua Que la absorción de agua se realiza en las raíces de la planta, a través de los pelos absorbentes.

Capilaridad: es el ascenso del agua por conductos muy finos. Se introduce un tubo muy fino dentro de un erlenmeyer con agua, pulsa el botón verde para ver lo que ocurre, y nombra este fenómeno. Capilaridad: es el ascenso del agua por conductos muy finos. Su justificación física es aún pronto para que puedas entenderla. Nos contentaremos con conocer el hecho experimental.

Se corta el tallo de una planta y se ajusta un tubo de cristal al tallo cortado. Observa lo que sucede pulsando el botón verde. ¿Qué pone de manifiesto esta experiencia? El agua (junto con las sales minerales que lleva disueltas) es absorbida por las raíces de la planta; gracias al fenómeno físico de la capilaridad, este líquido asciende por el tallo hasta llegar a las hojas, allí participará en la fotosíntesis.

Observa este montaje. Al pulsar el botón verde haremos que pase el tiempo muy rápido. ¿Qué pone de manifiesto esta experiencia? l l l l l l l l l l l l Se produce la absorción de agua a través de las raíces; ésta sube por el tallo hacia las hojas: Allí es consumida en la fotosíntesis, y otra parte es expulsada al exterior para favorecer el fenómeno de la capilaridad, es lo que conocemos como transpiración. Por ello notamos una pérdida de nivel en el tubo de la derecha.

Comenta qué fenómeno se está representando en el siguiente esquema LA FOTOSÍNTESIS Cloroplasto Sales minerales Glucosa CO2 y H2O Oxígeno Estoma Savia elaborada O2 Savia bruta CO2 H2O Completa los huecos con la palabra adecuada antes de que aparezca tras 1 sg.