La poesía de posguerra 1) La lírica de los 40

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AP Spanish Literature and Culture
Advertisements

Prosa y poesía.
La literatura contemporánea
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
La lírica desde 1936 hasta 1970.
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
SIGLO XX (20): EL VANGUARDISMO Y SUS TRANSFORMACIONES
LAS VANGUARDIAS.
EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO (2)
LA LITERATURA DE POSGUERRA
LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936:
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Walking around Residencia en la tierra II(1935)
El Postmodernismo Integrantes: Camilo Rojas Fernando Jessen
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
El Modernismo.
CAMPOS DE CASTILLA ( ). INTRODUCCIÓN Dos etapas: * la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo;
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
POESÍA POSTERIOR A 1936.
ARTE.
Introducción a la poesía.
los movimientos literarios
Ángel González “Ciudad cero”
La poesía después de 1936.
el postmodernismo y el vanguardismo
Elementos estructurales
Poesía de vanguardia.
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
El Modernismo y la Generación del 98
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
Vicente Aleixandre ( ) Bryan UsHIÑA Lema Lengua castellana y literatura 2ºaa.
Géneros literarios pp
SIGLO XX (20): EL VANGUARDISMO Y SUS TRANSFORMACIONES Pablo Neruda ( ) Residencia en la tierra ( ), “Walking Around”
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
¿.
LA NOVELA DESDE SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL. Finaliza la guerra civil y empieza el régimen franquista. El franquismo significó la censura.
Poesía eres Tú.
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
Los Géneros Literarios
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
Marc Campanyà Juan Barrero
>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> TEMA 13 LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
Crisis de creencias y valores
BLAS DE OTERO
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
Pablo Neruda Poema XX.
TEMA 11. TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Tema 1. La poesía posterior a Contexto histórico y cultural Guerra Civil y posguerra: persecución de los vencidos (exilio, cárcel o muerte). Miguel.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
LITERATURA POSMODERNISTA Alumno : Cristian David Aguilar Romero Docente : Jeny Quiñones Sánchez Año y sección : 4 ¨único ¨
LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX
índice Concepto Temas Características literarias autores.
LA POESIA DE LA POSGUERRA
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
Transcripción de la presentación:

La poesía de posguerra 1) La lírica de los 40 a) La poesía arraigada: cultivada por aquellos poetas acorde con el nuevo régimen: -Cultivo de estrofas clásicas, como el soneto, para construir y dar la sensación de estar en un mundo ordenado y armónico. -Por el tratamiento de temas evasivos y universales: el amor, el patriotismo, la religión. -Entre sus u máximos representantes fueron Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, etc., autores que difundieron los poemas de la nueva bandera social española en revistas literarias como Escorial y Garcilaso.

b) La poesía desarraigada o existencialista: -Esta tendencia tuvo su punto de partida con el poemario de Dámaso Alonso Hijos de la ira (1944) -Cultivo del verso libre y prosaico, para ofrecer una imagen de un mundo caótico; -Focalizar como temas preferentes la angustia y el dolor de vivir en un mundo injusto e imperfecto. -En esta línea se situaron Eugenio de Nora, Victoriano Crémer, además de Dámaso Alonso, y tuvieron en la revista literaria Espadaña su principal cauce de comunicación.

La poesía social y realista de los 50 -Surge para preocuparse y denunciar las circunstancias que rodean al hombre. -Se caracterizó por el uso de un lenguaje sencillo y llano para poder acercarse al pueblo. -El uso del verso libre. -Consideran la poesía como un arma para transformar la realidad social. -Entre sus máximos exponentes se encuentran Blas de Otero (Pido la paz y la palabra) y Gabriel Celaya (Cantos iberos).

La poesía de la experiencia de los 60 -Los nuevos de los 60, sin renunciar al fondo social y realista de los 50, empiezan a dirigir su mirada a la vertiente estética de la poesía. -Ven la inoperancia social de la poesía como instrumento trasformador de la sociedad. -Entienden la poesía no tanto como vía de comunicación sino de conocimiento: de ahí la poesía de la experiencia. -Han vivido la posguerra, pero no han visto la guerra en primer plano: son los llamados niños de la guerra. -Por eso, en cuanto a los temas, prefieren ahondar en asuntos más intimistas, como: a)Los recuerdos de la guerra. b)la Infancia como paraíso perdido. -Y todo ello lo realizan con un lenguaje sencillo, cotidiano, confesional, intimista, con un claro tono autobiográfico. -Entres sus máximos representantes se encuentran Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, etc.,

La poesía de los 70: los novísimos -La poesía de los 70 no podría explicarse ni entenderse sin tener en cuenta la profunda renovación social que se produce en los 60 y que se intensifica en esta década, que propició el inusitado interés por el cine, la música, la novelas policiacas o las revistas de moda. -Este impacto se certificó con la aparición de la antología editada por José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles (1970), donde incluía a poetas consagrados con otros que daban a la luz su primer poema, como Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Leopoldo Panero, etc. -Se caracterizará por: a) la recuperación del carácter vanguardista para reivindicar una actitud contrapuesta a los movimientos de posguerra; b) y el exhibicionismo cultural, en el sentido de que llenan sus poesías de hechos culturales incluso en los títulos y en los nombres propios.

La poesía neosurrealista La lírica actual La poesía neosurrealista -Aunque cultivada ya por los novísimos —pero de manera tangencial—, irrumpe en 1980, gracias a Blanca Andreu con De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, un nuevo fervor por la expresión lírica surrealista. -Esta tendencia se caracterizó: a) un retorno al yo poético —tras largo tiempo desatendido—, b) el resurgimiento de un sentimiento neorromántico; c) el cultivo de un verso largo, lleno de imágenes chocantes; d) el uso de metáforas sorprendentes e irracionales; e) y una clara subversión de lenguaje por las fuertes rupturas sintácticas y cargadas de neologismos. -Además de Blanca Andreu, se sumaron Fernando Bertrán con Aquelarre en Madrid (1983), una onírica visión de la gran ciudad, o Concha García con una poesía erótica en versículo libre cargada de imágenes muy cercanas al surrealismo.

Poesía de la experiencia La lírica actual Poesía de la experiencia -Esta tendencia exalta las experiencias vividas y las emociones que de ellas se suscitan como algo transcendente. -Se caracteriza por: a) el uso de un lenguaje lírico cotidiano para que el lector empatice con sus sentimientos; b) por el cultivo de un diáfano tono narrativo para entender su vida como un relato histórico llena de intimidad; c) y por el uso de una voz poética distinta a la del poeta para crearse una máscara de sí mismo que expresa su historia, su visión, sus temores. -Entre sus máximos representantes se encuentran Luis García Montero, Carlos Marzal, F. Benítez Reyes o Benjamín Prado.

Poesía neoclásica y helénica La lírica actual Poesía neoclásica y helénica -Bajo esta tendencia se agrupan una serie de poetas que regresan o aluden a espacios, mitos o temas clásicos para proyectar un placer hedonista de la experiencia presente. -No hay en estas alusiones a lo cásico un ornamento superfluo ni exhibicionismo cultural como en los novísimos, sino una manera original —posmoderna— de renovar los mitos para hablar de placer intenso del yo, de lo íntimo y lo confesional. -En muchas ocasiones el epicentro de lo mítico es el mundo presente y la vida postmoderna. -Autores: María Sanz en Aves del paso (1991) o Ana Rosseti en Indicios vehementes (1985).

La poesía del silencio o minimalista La lírica actual La poesía del silencio o minimalista -Esta tendencia conoce su apogeo entre 1980-1985 y parte de la idea de que la experiencia poética es, como la mística, inefable, y la palabra un torpe instrumento que sólo señala indicios de la experiencia. -Es una poesía abstracta, intelectual, de expresión concisa, -Entre máximos representantes y seguidores están Jaime Siles (Música de agua, 1983); Andrés Sánchez Robayna (La roca 1980-1983); Ada Salas (Arte y memoria del inocente, 1988).