Estado de necesidad de reproducción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

Pubertad y Adolescencia
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
Por Felipe Camacho Daniel Prada Farid Montoya
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo
Lic. Nazarena M. Palladino
Caracterización de la pubertad
LA REPRODUCCIÓN.
BIENVENIDOS A LA CHARLA SOBRE SEXUALIDAD…PARA PADRES Y SUS HIJOS
LA REPRODUCCIÓN - Función de la reproducción - Los caracteres sexuales
PUBERTAD Y CAMBIO SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA.
Sexualidad responsable
Adolescencia: Una transición del desarrollo El perfil del adolescente y la práctica docente.
ADOLESCENCIA.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Retroalimentación final Para padres y madres de familia de 3° a 6° de primaria México, D.F., marzo de 2010.
Programa Municipal de Juventud
Embarazo en la adolescencia.
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
Órganos sexuales femenino y masculino
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
“SEXUALIDAD”.
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Adolescentes. . Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano.
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
DESARROLLO FÍSICO OBJETIVO
SALUD REPRODUCTIVA Es el estado de bienestar que se alcanza al vivir de manera sana la sexualidad. Comprende nuestros pensamientos, emociones, sentimientos.
LA PUBERTAD ¿Listos para el cambio?.
LA ADOLESCENCIA ©Mª ANGELES ZURDO GÓMEZ- DPT. ORIENTACIÓN.
SEXO VS SEXUALIDAD Es exclusivamente biológico y no se limita
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
La sexualidad en la adolescencia
La función de reproducción
Sexualidad y embarazo adolescente
EMBARAZO ADOLESCENTE.
UNIDAD 2 La función de reproducción en los seres humanos
Índice: ¿Qué son las ETS? ¿Cómo se contagian?
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Pubertad v/s Adolescencia
EL CICLO VITAL.
ADOLESCENCIA Y EMBARAZO
Desarrollo Físico Y Salud Profe
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
EVALUACION NUTRICIONAL EN EL ADOLESCENTE
MI CUERPO , ESTÁ CAMBIANDO.
Protección y Desarrollo Estudiantil Municipal y Formación Permanente. Distrito Escolar 07. Municipio Angostura: Lcda. Norelys Márquez.
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
MICRORED DE SALUD ORURILLO. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. RED DE SALUD MELGAR. MICRORED DE SALUD ORURILLO. ESTRATEGIA SANITARIA.
La reproducción La fecundación Las células sexuales
Adolescencia : tiempo de conocerte
¡Ha llegado la pubertad! Marta E Vázquez Fernández. Pediatra Ana Fierro Urturi. Pediatra.
Transcripción de la presentación:

Estado de necesidad de reproducción Yessy Mendoza M. Instituto de Enfermería UACh-2010

ASPECTOS GENERALES DE LA REPRODUCCIÓN Aspectos generales de embriología Final del periodo embrionario VII y VIII semana el embrión presenta un estado neutro o grado indiferenciado. Aparato reproductor masculino Etapa temprana en comparación con la transformación en ovario. Durante los meses IV a VII el testículo permanece a nivel inguinal. A fines del séptimo mes desciende el testículo y atraviesa el canal inguinal. En la etapa perinatal descienden los testículos al escroto.

ASPECTOS GENERALES RESPECTO DE LA REPRODUCCIÓN Aparato reproductor femenino: Décima semana, tres semanas mas tarde que el testículo. Quinto mes: cérvix del útero Duodécima semana el ovario se acomoda en su posición definitiva. El aparato reproductor femenino se completa en la etapa perinatal al igual que el masculino.

Genitales masculinos RN normal (39 semanas o +) Escroto Testículos Tamaño variable, colgante y abundantes arrugas Testículos En bolsa escrotal o a nivel inguinal, bajan con maniobras suave

Características genitales masculinos Pene cubierto por el prepucio. Fimosis fisiológica hasta los 2 años. La erección del pene en el niño es común y carece de significado. Circuncisión: extirpación del prepucio por vía quirúrgica (controvertido; riesgo de infección y hemorragias)

Caracteristicas genitales femeninos Los genitales femeninos pueden estar ligeramente inflamados. Los labios mayores generalmente cubren a los menores. Puede haber hipertrofia del clítoris. Pseudomenstruación: salida de secreción mucosa blanquecina con tinción de sangre de 3 a 5 días después del nacimiento. (hormonal)

Genitales femeninos Se debe limpiar desde la uretra hasta el ano sobre el lado derecho, izquierdo y el centro. Al tercer día puede aparecer tumefacción mamaria y a veces salida de secreción láctea. (efecto hormonal de la madre al feto) En las etapas siguientes en la infancia no se producen cambios importantes.

Importante: Características externas de los genitales femeninos y masculinos constituyen indicador de la edad gestacional del R.N. (método de Usher)

INDICADORES DE ALTERACIÓN. ESTADO DE NECESIDAD DE REPRODUCCIÓN HIPOSPADIAS MASCULINA : Anomalía congénita en el varón, en la cual la uretra desemboca en la superficie inferior del pene o en el periné. HIPOSPADIAS FEMENINA : Anomalía congénita en la mujer en la cual la uretra desemboca en la vagina. EPISPADIAS : Falta congénita de la pared superficial de la uretra, que se presenta en grados variables de gravedad en mujeres y hombres, afecta a varones con mayor frecuencia. El orificio uretral está en cualquier sitio del pene.

INDICADORES DE ALTERACIÓN ESTADO DE NECESIDAD DE REPRODUCCIÓN AMENORREA : Ausencia o supresión anormal de la menstruación. Causa más frecuente, alimentaria: supresión de la menstruación que acompaña a la perdida de peso por restricción alimentaria.

Amenorrea Primaria : Estado que se caracteriza porque no ocurre la menstruación en la pubertad. Secundaria : Suspensión de la menstruación después que ésta se ha establecido en la pubertad.

INDICADORES DE ALTERACIÓN. ESTADO DE NECESIDAD DE REPRODUCCIÓN LEUCORREA : Flujo blanquecino y viscoso procedente de la vagina y de la cavidad uterina. BLENORREA : Secreción profusa de las mucosas, especialmente la gonorreica de la uretra o la vagina. DISMENORREA : Menstruación dolorosa. Congestiva : congestión intensa del útero. Esencial : no hay causa demostrable.

INDICADORES DE ALTERACIÓN. ESTADO DE NECESIDAD DE REPRODUCCIÓN FIMOSIS : Estrechez del orificio del prepucio de forma que este no puede retraerse detrás del glande. BALANITIS : Inflamación del glande del pene. Suele guardar relación con fimosis.

PUBERTAD NORMAL DEFINICIÓN Periodo de transición en que el individuo adquiere: Caracteres sexuales 2ª Aumento gonadal Capacidad reproductiva Aceleración del crecimiento. Madurez psicológica Culmina con el establecimiento de la fertilidad.

PUBERTAD NORMAL La pubertad tiene variabilidad individual, tanto en la edad de inicio como en su evolución, dependiendo fundamentalmente de la interacción de factores genéticos con el ambiente nutricional, psicosociales y climáticos. Edad de iniciación: 10 ½ +- 2 años en la niña y 12 +- 2 años en el niño.

Bases hormonales de la pubertad Los cambios puberales son secundarios a: La maduración del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal o adrenarquia La reactivación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal o gonadarquia.

Adrenarquia Ocurre alrededor de los seis a ocho años de edad. Precede a la gonadarquia en aproximadamente dos años. Se manifiesta por cambio en el olor del sudor. Menos frecuente: aparición de vello púbico y axilar. Si bien es cierto que tiene relación temporal con la gonadarquia, estos eventos son independientes y regulados por mecanismos diferentes. La adrenarquia ocurre alrededor de los seis a ocho años de edad y precede a la gonadarquia en aproximadamente dos años. Se caracteriza histológicamente por un aumento en el grosor de la zona reticular de la corteza suprarrenal y bioquímicamente por el aumento de las vías enzimáticas que llevan a la formación de andrógenos. Clínicamente se manifiesta por un cambio en el olor del sudor, que adquiere las características propias del adulto, y menos habitualmente por la aparición de vello púbico y axilar. El mecanismo de producción de la adrenarquia no se conoce, aparentemente intervendría una hormona probablemente de origen hipofisiario, que estimularía específicamente la zona reticular. Si bien es cierto que la adrenarquia tiene relación temporal con la gonadarquia, estos eventos son independientes y regulados por mecanismos diferentes.

Maduración sexual Se inicia con la aparición de las características sexuales secundarias: Vello pubiano. Desarrollo mamario (Telarquia) Ligada a la maduración ósea. Ligada a la velocidad de crecimiento en talla (estirón de la pubertad) Crecimiento a expensas de los cuerpos vertebrales.

Grados de Tanner

Orquidómetro de Prader

Grados de Tanner

Grados de Tanner

Mama 2

Mama 3

Mama 4

EDAD BIOLÓGICA La edad biológica se determinará según: desarrollo de genitales externos en los niños desarrollo mamario en las niñas.

DESARROLLO MAMARIO Y EDAD BIOLÓGICA EN NIÑAS ESTADO DE TANNER EDAD BIOLÓGICA Mama 1 Menos de 10 a y seis m Mama 2 10 a y seis m Mama 3 11 años Mama 4, niñas aún sin menarquia 12 años Menarquia 12 años y 8 meses Post menarquia 12 a 8 m mas tiempo transcurrido desde menarquia

DESARROLLO MAMARIO Y EDAD BIOLÓGICA EN NIÑOS ESTADO DE TANNER EDAD BIOLÓGICA Genitales 1 Menor de 12 años Genitales 2 12 años Genitales 3 12 años y 6 meses Genitales 4 13 años y 6 meses Genitales 5 14 años y 6 meses

DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD. ETAPAS: Sexualidad con exploración oral y genital: LACTANTE Autosexualidad : actitud audaz, interesada desinhibida :PRE-ESCOLAR. Amistad entre el mismo sexo,diferencias entre hombres y mujeres : ESCOLAR. Heterosexualidad del ADOLESCENTE: explosión de la sexualidad.

DESARROLLO SEXUAL SALUDABLE

Algunos datos en Chile…. Edad inicio promedio de actividad sexual… 17 años Inicio antes de los 13 años; 13 % de los hombres 7 % de las mujeres Uso de preservativo menor al 7 % en primera relación sexual Se demoran aprox. 1 año en consultar por anticoncepción 50 % embaraza en los primeros 6 meses.

Algunos datos en Chile…. Aún existe dificultad en el acceso a los MAC Legislación en relación a píldora del día después. Mitos en relación a los MAC Que engordan, que dejan de crecer, que aumenta el vello, que provoca esterilidad

Abordaje de la sexualidad en el adolescente Facilitar la comunicación entre padres e hijos Postural valóricas Consecuencias sicológicas y biológicas del inicio sexual (culpa, molestia, insatisfacción, frustración, etc) Evitar mensajes poco claros “ni se te ocurra”, “cuidate,yo confío en ti” Importa un diálogo continuo No basta con conversar una vez del tema

Abordaje de la sexualidad en el adolescente Debe haber un adulto que sea un referente en sexualidad Preguntar por intención de conducta sexual Instar a los padres a que sean comunicativo, flexibles y con opinión Los adolescentes deben saber negociar y poner límites en sexualidad

Abordaje de la sexualidad en el adolescente ¿Cuándo están listos para iniciar actividad sexual? La respuesta es de ellos, solo necesitan que algún adulto les permita tomar la decisión en el momento correcto y con las herramientas necesarias.

Abordaje de la sexualidad en el adolescente Madurez sexual Requisitos; madurez genital, sicológica, afectiva, social ,moral. Ética sexual No usar al otro, ni dejarse usar Funciones del sexo Reproductiva Recreacional Amor erótico

Diferencias entre la respuesta sexual femenina y la masculina El deseo en la mujer es más difuso e inconsciente, puesto que los cambios fisiológicos ocurridos por la excitación son difíciles de observar. En el hombre, el impulso sexual es claro y definido (la erección es externa.) En los estímulos desencadenantes de la excitación, la mujer prefiere las expresiones afectivas, la ternura, besos, palabras halagadoras; a los estímulos visuales que son propios del hombre. El hombre es más "a lo que vinimos", la mujer se da tiempo para disfrutar, es más paciente. El hombre necesita un período de tiempo entre un orgasmo y otro; en cambio la mujer, no necesita esperar.

La inseguridad, la ansiedad, la falta de orientación y conocimientos científicos, hacen que la sexualidad humana sea frustrante, represiva, que se pueda expresar de manera agresiva e irresponsable.

Conductas Saludables Mantener estrictas normas de higiene, antes y después de encuentros genitales. Armonizar los  sentimientos y los hábitos con una vivencia de la sexualidad sana, segura y responsable. Evitar el uso de drogas adictivas. Vivir la sexualidad con una sola pareja sana. Promover el diálogo y la reciprocidad con su pareja. Expresar sentimientos de aceptación o disgusto de manera asertiva, en todas las vivencias de su sexualidad.

Conductas Saludables Reforzar su autoestima. Valorar su intimidad, diferenciando  que hace parte de lo privado y de lo público. Identificarse consigo mismo. Reforzar la confidencialidad y diálogo con los hijos, hablando de temas sexuales con respeto y naturalidad. Hacer del respeto y  la autenticidad, una actitud en la vida de pareja. Ser coherentes, manejando la concordancia entre lo dicho y las actitudes. Estar dispuesto a informarse, formarse y compartirlo. Difundir la promoción de valores, actitudes y comportamientos que propendan por la vivencia de una sexualidad sana y placentera.

Consecuencias del embarazo adolescente. Parto peligrosos por ser la pelvis más estrecha . Anemia y parto prematuro. Asistencia tardía a los controles, aumentando los riesgos y complicaciones. Bajo peso al nacer, traumas en el nacimiento y malformaciones congénitas. Aumento de frecuencia en infecciones. El padre niega su paternidad responsable; ella se convierte en madre soltera haciéndosele más difícil obtener un hogar estable. Explotación laboral o desempleo. Dificultades para continuar los estudios. Pérdida de la independencia y oportunidad de asumir plenamente la responsabilidad de su hijo Sobreprotección materna o abandono, violencia o agresión.

Prevención del embarazo en la adolescencia. Capacitar a padres, madres, profesores, líderes comunitarios y juveniles en valores, como la honestidad, el respeto mutuo, la responsabilidad y la solidaridad. Informarse, formarse en temáticas sexuales. Que se propicie el diálogo con los adolescentes. Es necesario que se tome mayor conciencia de su responsabilidad como joven.