Profundidad de campo En la profundidad de campo intervienen tres factores: La abertura del diafragma, la distancia del motivo y la distancia focal del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Cámara Parte II Sesión #3.
Advertisements

PARTES DE LA CÁMARA.
Escuela básica de investigación policial No 2 ¿Qué es lo que aprenderá? Definir los términos: Definir los términos: Fotografía Fotografía Distancia focal.
Tipos de cámara, ópticas y lentes
La Cámara Parte I Sesión #2.
Funciones de la Cámara Digital
Modos Autom á ticos Funciones de la C á mara Digital.
Profundidad de Campo y Bracketing
Fotografía microscópica y macroscopica
*ESCUELA SECUNDARIA DIURNA 326 *PROFESOR: JORGE GUERRERO
Edgar Hernán Cruz Comunicador Social FOTOGRAFÍA.
Fotografía Digital en Patología Macroscópica Luis Alfaro HRDJ.
M E R C A D O T E C N I A LA CÁMARA.
El sensor digital y la Relación de aspecto
Sensibilidad ISO y Sensor.
Sonia Caicedo Valencia
Profundidad de Campo.
LOS OBJETIVOS.
EL FOTÓMETRO VELOCIDAD / DIAFRAGMA.
El Objetivo, las lentes y los filtros
Clase Nº 2 Preparado por: Jaime F. Cortés Durán.
PRESENTACIÓN POR CECILIA MARTÍNEZ GONZÁLEZ ARTE CONTEMPORÁNEO PROF. RAMÓN LÓPEZ COLÓN.
Daniel Bravo González. 1 de marzo de 2013.
TECNICA Fotográfica.
ARQUITECTOS MEXICANOS
Mérito de Quito es su privilegiada ubicación geográfica. Situado en las faldas de Pichincha, que domina el poniente, se halla rodeado, al norte por el.
La Cámara CCD..
Jesús Helguera Espinoza.
Cámara fotográfica digital compacta
Gabriela Lavarello Vargas de Velaochaga-Perú- noviembre 2014
DIEGO LEAÑOS GARCÍA AGUILERA MEJÍA JOSE DANIEL “3° B”
ASTRID CASTILLA OLGA RIVERA 9B
MARUJA MALLO Maruja Mallo fue una pintora española, nace en Vivero (Lugo) el 5 de enero de 1902, es la cuarta de catorce hermanos. Su padre era funcionario.
PAMELA HERNÁNDEZ. Inventado por Willard S. Boyle y George Smith en Octubre de 1969.
Generalidades de la cámara fotográfica
El Manejo de la cámara análoga
Cámara fotográfica SLR
PROFUNDIDAD DE CAMPO 1.- Elegir un tema natural, exterior y con varios elementos y a diferentes distancias: Realizar una fotografía con gran profundidad.
Manuel Álvarez Bravo y Francisco Mata Rosas
Diseñado por el arquitecto norteamericano Frank O. Gehry
Manuel Álvarez Bravo.
Acciones actuales GUANAJUATO Llover. Reparar Visitar museos Pasear Gas Agua.
Edificio Carlos E. Chardón
FOTOGRAFÍA Cultura Audiovisual.
BIOGRAFIAS DE PINTORES SALVADOREÑOS.
Funciones de la Cámara Digital
Historia y teoría.. La palabra diseño proviene del término italiano diseño, que significa delineación de una figura, realización de un dibujo. En la actualidad.
CARLOS BARBERENA. Nace en 1972 en Granada, Nicaragua. Actualmente reside en Chicago. Creció en una familia de artistas: sus hermanos son Robert Barberena.
FOTOGRAFIA DIGITAL 3° T/M Ximena González Cota Tania Santos Ruelas
Acciones actuales GUANAJUATO Llover. Reparar Visitar museos Pasear Gas
La Cámara Modo. Uso. Funciones. Dispositivo para tomar fotografías.
LA FOTOGRAFÍA técnica composición. ¿cómo funciona una cámara? La cámara transforma en imágenes la luz que recibe del exterior. La luz pasa por el diafragma.
 El histograma es una representación gráfica de la distribución de los distintos tonos de una imagen.  Puede ayudarnos para controlar la exposición.
Historia de la fotografía
La Fotografía.
La Fotografía Digital (Resumen)
Mérito de Quito es su privilegiada ubicación geográfica. Situado en las faldas de Pichincha, que domina el poniente, se halla rodeado, al norte por el.
{ El objetivo Ana Sofía Medina Moreno.  Es la parte de la cámara que dirige los rayos de luz hacia el sensor.  Con él ajustamos la distancia focal (zoom)
Cámara fotográfica DSLR
La sensibilidad ISO, marca la cantidad de luz que necesita nuestra película para hacer una fotografía. Este concepto, que continua de la fotografía convencional,
Elementos de la Toma Fotográfica
Bienvenidas y (os) a Fotografía
Elementos de la Toma Fotográfica
JOEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ VALERIANO
Exposici ó n, expos í metro, obturaci ó n y diafragma.
FOTOGRAFÍA DIGITAL.
Cantidad máximo de participantes 10, mínimo 4 Lugar: Sala común Condominio Horarios: Nocturnos, día a convenir. 2 horas diarias. Periodicidad: 1 vez por.
Leonardo Vera Véliz Comunicador Audiovisual Gestor Cultural
Fotografía Marcela Herrera Rodríguez. Fotografía  La fotografía es el arte y la técnica para obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz.
Transcripción de la presentación:

Profundidad de campo En la profundidad de campo intervienen tres factores: La abertura del diafragma, la distancia del motivo y la distancia focal del objetivo. Profundidad del campo: La profundidad de campo es el rango de distancia en el cual los objetos en una foto se ven nítidos

1- El tamaño de la abertura del lente decrece. La profundidad de campo, siempre aumenta cerrando el diafragma. Con una abertura media del diafragma ( normalmente de 8 y 11 en las cámaras analógicas), se obtienen las fotos más nítidas. Teniendo en cuenta la profundidad de campo, antes de realizar una fotografía, el fotógrafo deberá centrarse donde se indica la zona de nitidez del sujeto. La profundidad de campo varía con el tamaño de la abertura del lente, la distancia entre la cámara y el sujeto y la distancia focal del lente. La profundidad de campo es mayor a medida que: 1- El tamaño de la abertura del lente decrece. 2- La distancia al sujeto aumenta. 3- La distancia focal del lente decrece. En algunas tomas necesitaremos la máxima profundidad de campo posible.

El diafragma El diafragma: Está compuesto por unas pequeñas laminillas metálicas, imbricadas entre sí en el interior del objetivo. Estas, forman un orificio regular que determina el diámetro del haz luminoso y por tanto la intensidad de luz que tendrá el plano focal. El diafragma, es el que controla la cantidad de luz que atraviesa el objetivo y también determina la extensión de la profundidad de campo. Algunas combinaciones de abertura y velocidad dan lugar a una exposición equivalente, es decir que en muchas ocasiones la imagen se encontrará expuesta a la misma cantidad de luz. Un diafragma muy abierto y una velocidad de obturación elevada nos darán una profundidad de campo escasa y una abertura más pequeña y una velocidad de obturación más lenta nos darán un profundidad de campo mayor.

Equivalencias

Velocidad de obturación La velocidad de obturación: Cuando pulsamos el disparador de la cámara, en realidad lo que hacemos es accionar el obturador. Como ya hemos visto, el obturador suele ser unas cortinillas situadas delante del negativo, las cuales, al abrirse, dejan pasar la luz que impresionará la película. Cuando el tiempo de obturación aumenta o disminuye, el tiempo de exposición de la película también aumenta o disminuye de forma similar al ajuste del diafragma, que deja penetrar dos veces más o menos luz con cada graduación. Para captar con nitidez motivos en movimiento hay que recurrir a una velocidad alta de obturación, que dependerá de factores como la velocidad del objeto y la distancia a la que nos encontremos... Si el motivo viene hacia nosotros o se aleja, necesitaremos una velocidad más lenta. Debemos situarnos de forma que todos estos factores nos favorezcan. En condiciones de luz escasa podemos aprovechar las pausas naturales de los objetos en acción.

La misma cantidad de luz

Lo digital: la sustitución de la sustancia El elemento principal común a todas estas cámaras es un chip semiconductor sensible a la luz llamado CCD (Charge Coupled Device) o dispositivo de carga acoplada, creado en 1969 por Willard Boyle y George Smith de los laboratorios Bell. La película es sustituida por este dispositivo que después de filtrar los colores transforma la luz en una señal eléctrica y la almacena en la memoria de la cámara. Cuantos más valores sea capaz de recibir el CCD mejor será la calidad de las fotografías obtenidas con la cámara.

Breve cronología de la fotografía en México 1860 Los fotógrafos se hacen publicidad mediante tarjetas de visita. Destaca en nuestro país el establecimiento de estudios fotográficos; entre los más importantes se encuentran los de Cruces y Campa y Valleto & Co. 1866 La publicación El mundo convoca a lo que seguramente fue el Primer Concurso Nacional de Fotografía. 1900-1901 Surge El fotógrafo mexicano, revista destinada a presentar el trabajo m·s destacado de los fotógrafos de estudio, así como artículos enfocados a fomentar la fotografía profesional. Esta publicación fue distribuida por tiendas de materiales fotográficos en México.

1902 Aparece Foto, publicación dirigida principalmente a aficionados a la fotografía. 1904-1908 Guillermo Kahlo viaja por todo el país retratando edificios y monumentos virreinales de importancia histórica y arquitectónica a petición del ministro de Hacienda, José Ives Limantour, para la Celebración del Centenario de la Independencia. 1910 A partir de la Revolución, el clima político obliga a madurar el fotoperiodismo gráfico, en el que sobresale la labor fotográfica de Agustín Casasola. 1919 Enrique Macías, fotógrafo experimental, realiza los primeros retratos a color. 1923 Arriban a México Tina Modotti y Edward Weston, durante cuya estancia, que se prolongó hasta 1926, desarrollaron una obra innovadora en el contexto mexicano a través de temas como desnudos, retratos, formas cotidianas y naturalezas muertas.

1925 Modotti y Weston exponen en el Museo del estado de Guadalajara, Jalisco. 1926 Editan en Alemania el libro México pintoresco, de Hugo Brehme, quien se dedicó a retratar el paisaje y la arquitectura de México. Manuel Álvarez Bravo gana un concurso regional de fotografía en la ciudad de Oaxaca. 1928 Se realiza la exposición Fotógrafos mexicanos en los salones de Carta Blanca, con trabajos de Hugo Brehme, Antonio Garduño, Tina Modotti y Manuel Álvarez Bravo. 1929 Tina Modotti realiza la que sería su única exposición individual, en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional (ubicada en el Templo de San Agustín) de la UNAM, a escasas semanas de ser deportada. En 1998 el Centro de la Imagen reconstruyó dicha muestra. Se publica Helios, revista mensual fotográfica. 1930 Al iniciarse la década de los treinta llegan a México Paul Strand, Henri Cartier-Bresson y Serguei Eisenstein.

1931 La compañía cementera Portland a través de la Tolteca convoca a los artistas a un concurso para resolver con sus obras los problemas de publicidad. El jurado estuvo conformado por Diego Rivera, Federico Sánchez Fogarty, el ingeniero Mariano Moctezuma y el arquitecto Manuel Ortiz Monasterio; el primer premio fue para Manuel Alvarez Bravo, el segundo para Agustín Jiménez, el tercero para Lola Alvares Bravo y el cuarto para Aurora Eugenia Latapí. 1935 Manuel Álvarez Bravo y Cartier-Bresson exponen en el Palacio de Bellas Artes y exhiben con Walker Evans en una galería en Nueva York. Con los inmigrantes españoles, refugiados de la guerra civil, llegan los hermanos Mayo, quienes de 1945 a 1946 producen una revista gráfica de contenido político. 1945 Se reúnen Mario Zárate, Francisco Vives, López Aguado, Ángel Ituarte y Enrique Segarra, grupo que más tarde se convertiría en el Club Fotográfico de México.

Héctor García organiza su agencia Fotopress. 1947 Antonio Rodríguez promueve desde la revista Mañana una primera exposición de fotografía de prensa; Fernando Gamboa, director del Museo del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), acoge la propuesta y monta la exposición en las salas del mismo Palacio titulada Palpitaciones de la vida nacional, México visto por fotógrafos de prensa inaugurada por el presidente Miguel Alemán. A partir de este año y hasta 1950, Manuel Álvarez Bravo imparte clases de fotografía en el Instituto Cinematográfico Mexicano y a mediados de los sesenta, en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM. 1949 Nace formalmente el Club Fotográfico de México, que en los años cincuenta y sesenta mantiene viva la actividad fotográfica en sus salones nacionales e internacionales. 1966 En el Museo de Arte Moderno se presentan una muestra fotográfica de Edward y Bret Weston. 1968 Se crea el grupo 35 = 6 x 6, que reúne a Lázaro Blanco, Domingo Hurtado de Río, José Luis Neyra, Manuel Alvarado Veloz, Luis López Núñez y Gustavo Hernández Godínez. Dentro de la Olimpiada Cultural, Manuel Álvarez Bravo realiza una exposición individual en el Palacio de Bellas Artes.

1950 Enrique Fernández Ledesma publica La gracia de los retratos antiguos, trabajo precursor de la historiografía mexicana. Esta obra analiza las actitudes, poses y vestimentas de la sociedad mexicana proclive a retratarse. 1956 Se crea el primer grupo independiente, La Ventana, integrado por Alex Klein, Ruth Lechuga y Hans Deutsch, entre otros, que finaliza sus actividades en 1964. 1957 La George Eastman House de Rochester, Nueva York, adquiere 45 fotografías de Manuel Álvarez Bravo. 1958 Héctor García funda la publicación Ojo, donde aparecen fotografías del movimiento ferrocarrilero, con el apoyo de Horacio Quiñones; quien funda a su vez el BIP (Buró de Investigación Política). 1959 Manuel Álvarez Bravo, Leopoldo Méndez, Rafael Carrillo y Carlos Pellicer fundan el Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, comité para la publicación de libros de arte mexicano. 1962 Surge el grupo Arte Fotográfico, integrado por Pedro Meyer y Raúl Díaz, entre otros.

1966 En el Museo de Arte Moderno se presenta una muestra fotográfica de Edward y Bret Weston. 1968 Se crea el grupo 35 = 6 x 6, que reúne a Lázaro Blanco, Domingo Hurtado de RÌo, José Luis Neyra, Manuel Alvarado Veloz, Luis López Núñez y Gustavo Hernández Godínez. Dentro de la Olimpiada Cultural, Manuel Álvarez Bravo realiza una exposiciÛn individual en el Palacio de Bellas Artes. Los grupos independientes comienzan a tener cierta proyección; la revista Life en español publica un portafolio de los fotógrafos mexicanos del grupo 35 = 6 x 6, hecho que antecede a una exposición en la Biblioteca Pública de Nueva York. Se publica Fotografías del pensamiento, de Armando Salas Portugal. 1969 Lázaro Blanco funda el taller de fotografía de la Casa del Lago en la UNAM.

Se publica América un viaje a través de la injusticia, de Enrique Bostelmann con prólogo de Carlos Fuentes. 1971 Surge la revista Fotoguía, con el objetivo de propiciar una corriente y un auge en la fotografÌa mexicana. 1973 José Emilio Pacheco presenta el catálogo de la exposición La fotografía como fotografía de Enrique Bostelmann en el Museo de Arte Moderno 1974 Nace la revista Fotozoom, dirigida a una amplia gama de fotógrafos, desde aficionados hasta profesionales. Se publica El arte de la aprehensión de las imágenes y el unicornio, de Carlos Jurado editado por la UNAM. 1975 Es otorgado a Manuel Álvarez Bravo el Premio Nacional de las Artes por su obra fotográfica, de amplio reconocimiento e importancia internacional.