EL LARGO CAMINO DE LA PAZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
Advertisements

El proceso de los acuerdos de paz. Ginebra, 4 de abril de 1990: Las reglas y compromisos del proceso de negociación. - Poco después de la ofensiva de.
Momentos de crisis: *Observamos procesos complejos e inversos.
Es mejor prevenir que solucionar conflictos en las copropiedades
El Salvador. Antecedente En El Salvador, los acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno y la Guerrilla, en 1992, estable la creación de una Policía, con.
NUESTRO PLAN ES LA VIDA La estrategia diseñada por Estados Unidos, busca en lo fundamental recomponer su situación en la región para garantizar la permanencia.
Reflexiones sobre el Postconflicto en Colombia
Cuba, Jamaica, Haití, Republica Dominicana y Puerto Rico
Independencia de Argelia
LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL SALVADOR
Historia de América Latina en el siglo XX
La Guerra Civil en El Salvador
LA DEMOCRACIA.
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
La crisis en Centroamérica.
Oposición Armada en América Latina
ESTRATEGIA DE IDENTIDAD GRUPO EMPRESARIAL JUNIO/ 2007 –
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
::E L NUEVO M EDIO O RIEN TE. -Medio Oriente moderno nace a finales del siglo XVIII. -Era estadounidense en Medio Oriente, la cuarta en la historia moderna.
El conflicto armado en El Salvador La época del autoritarismo militar ( ) 1.
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
La guerra de los mil días
Bienvenidos PEDMUN 2014.
Biocibernetica y supervivencia
Plan de ayutla TEMA 4 HISTORIA TEMA 4 ITZELL.
La guerra de los mil días
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Lectura en el texto guía de las Págs. 160 y 161.
Política y creación de grupos al margen de la ley.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
Triunfo de la Invasión Socialista

Obj.: Conocer situación de Rusia prerrevolucionaria y revolucionaria
EL SURGIMIENTO DE ORGANISMO INTERNACIONALES
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
LA GUERRA DE VIETNAM Grupo 2 Integrantes: Analí Camargo
Red Nacional de Iniciativas por la Paz
Pablo Cordero Hellen Castro José Alberto Guillen.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
La Segunda República ( )
SOLUCION AUTORITARIA. EL GOLPE MILITAR DE 1963 Fue una medida estructural para prevenir un cambio de régimen y solucionar la crisis que se encontraba.
PERSONALIDAD JURÍDICA
LA GUERRA CIVIL.
La Guerra Fría en América Latina
La Guerra Civil Salvadoreña
Proceso de los acuerdos de paz
América Latina. Siglo XX.
Fue decisión del Presidente dejar un lugar en el Panteón Nacional, como simbólico a Guaicaipuro. Hoy, Guaicaipuro está vivo entre nosotros en la lucha.
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Guerra Civil Salvadoreña y la CIA
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
EL GRUPO DE RIO: Surgió en 1985 Antecedentes: se creó para ayudar a la labor pacificadora del grupo contadora Países del grupo contadora: Argentina, Brasil,
Independencia de Guayaquil
Nathalie andrade prado 10ª. Frank Joseph Pearl González (Bogotá, 1962) es un economista, académico y político colombiano. Fue Alto Consejero Presidencial.
El Salvador: La Guerra Civil
La Segunda República ( )
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
La tensión entre el norte y el sur de Sudán es un riesgo para la explotación de sus recursos naturales. En el caso del petróleo. Una de las zonas controla.
LOS CONFLICTOS MUNDIALES DE LA ACTUALIDAD
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Presentado por: Jose Leonidas Panneflek Johanna Patricia Bernal.
UNIDAD EDUCATIVA PACCHA MÉTODO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS WEB QUEST ACTIVIDAD EN GRUPO N°1 DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE: EDWIN PACURUCU.
EL SALVADOR: PRESIDENTES Y GUERRA CIVIL Diego Velásquez.
Universidad Nacional Abierta
INFORMATICA 9. * También fue exitoso un proceso con el Ejército Popular de Liberación (EPL), grupo con el que se firmó un acuerdo en mayo de 1990, que.
LOS ACUERDOS DE PAZ, CHAPULTEPEC, 16 DE ENERO DE 1992 Y ANALISIS DE SU CUMPLIMIENTO.
Transcripción de la presentación:

EL LARGO CAMINO DE LA PAZ 20 años de los acuerdos de Paz de Chapultepec

El largo camino de la paz La Guerra Civil de El Salvador , fue el conflicto bélico interno ocurrido en el país, en el que se enfrentaron la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) y las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país vivió un ambiente político y social tenso durante la década de 1970.

Se pagó un alto precio El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en más de 70000 muertos y 8000 desaparecidos. El conflicto concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz, que permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país.

Muchas voces hablaron de paz Monseñor Romero Ignacio Ellacuría

Se hicieron intentos desde el principio LA PROPUESTA DEL PRESIDENTE CARTER LA PROPUESTA FRANCO-MEXICANA Sin embargo ambas fracasaron

Hubo intentos Los Acuerdos de Paz fueron el resultado de un largo proceso de negociación entre el Gobierno y el FMLN que se había iniciado a mediados de la década de los 80. Los primeros encuentros de diálogo se desarrollaron en La Palma, Chalatenango el 15 de octubre de 1984, Ayagualo, La Libertad el 30 de noviembre de 1984; Sesori, San Miguel el 19 de septiembre de 1986 y la Nunciatura Apostólica de San Salvador el 4 de octubre de 1987 entre el presidente José Napoleón Duarte y funcionarios gubernamentales con delegados de la dirigencia del FMLN. Aunque en los primeros encuentros de diálogo no se consiguió ningún acuerdo concreto, se logró poner sobre la mesa la posibilidad de una solución negociada al conflicto.

LA PALMA, CHALATENANGO El 15 de octubre de1984 hubo un primer acercamiento entre las partes en conflicto en la ciudad norteña de La Palma. Dicha reunión dio como resultado el "Comunicado Conjunto de La Palma"; la delegación del Gobierno fue integrada por el Presidente de la República; por su parte, la delegación de la guerrilla fue encabezada por el Doctor Guillermo Manuel Ungo y actuando como moderador monseñor Arturo Rivera y Damas, Arzobispo de San Salvador . La declaración fue escueta y vaga; sin acuerdos firmes y con el único logro de constituirse en un acercamiento político.

AYAGUALO, LA LIBERTAD Las comisiones fueron presididas por el doctor Abraham Rodríguez y el doctor Rubén Zamora, por el gobierno y la guerrilla respectivamente. Como mediadores se presentaron los moseñores Arturo Rivera y Damas, Giacomo Otonello y Gregorio Rosa Chávez. En dicha reunión se emitió el "Comunicado Conjunto de Ayagualo", el cual manifestaba la disponibilidad al diálogo entre las partes y el compromiso de continuar negociando.

LA NUNCIATURA Se llevó a cabo el 4 y 5 deoctubre de 1987. Bajo la ya acostumbrada mediación de monseñor Rivera y Damas, representóal gobierno Fidel Chávez Mena y a la guerrilla, Salvador Samayoa. En dicha reunión se emitió el "Comunicado Conjunto de la Tercera Reunión de Diálogo", el cual expresaba la voluntad de buscar un cese al fuego y de respaldar las decisiones tomadas por el Grupo Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela), el cual buscaba la pacificación en Centro América.

Factores internos que propiciaron la Paz El anhelo de Paz del pueblo salvadoreño: a medida que transcurría el conflicto bélico, el anhelo de paz fue creciendo en la conciencia colectiva del pueblo. Al final, el convencimiento de que la alternativa más razonable para acabar con el conflicto erala negociación se extendía en la mayoría de sectores de la población, tal como fue expresado por miembros de la alta dirigencia guerrillera.  Los cambios de la derecha civil: un desarrollo que abrió el camino hacia las negociaciones con el FMLN fue la trasformación gradual deAlianza Republicana Nacionalista en un partido civil, de amplia base, representativo de la empresa privada, de las clases medias y de sectores pobres de ideología conservadora.

Factores internos que propiciaron la Paz (2) La deslegitimación de la Fuerza Armada: un factor clave que influyó en el cambio dela posición institucional del ejército frente a la negociación, fue el asesinato se seissacerdotes jesuitas, perpretado por la fuerza armada, en el marco de la ofensivaguerrillera en noviembre de1989. La Fuerza Armada se vio obligada negociar por presiones internacionales, en el entendido de que su integridad institucional no severía afectada. La evolución ideológica del FMLN: el FMLN descubrió que no tenía la fuerzasuficiente para derrocar al gobierno y que una insurrección popular de masas eraalgo muy lejano. Sus metas revolucionarias cambiaron hacía la trasformación de elpaís en unEstadoverdaderamentedemocrático;17de hecho, varios meses antes delacuerdo final, la dirigencia guerrillera ya anunciaba el fin de la guerra a nivelinternacional.

Factores externos que permitieron la paz La mediación de las Naciones Unidas: logró de manera sostenida el desarrollo del proceso de pacificación al ligar a ambas partes a compromisos de los cuales les sería muy difícil retractase, a no ser a un alto costo político. El nuevo escenario geo-político mundial y regional: la crisis del bloque soviético y la extinción del conflicto este-oeste, protagonizado por las potencias que entonces ejercían una notable influencia en el desenlace del conflicto armado en El Salvador. También contribuyó el Grupo de Contadora debido a las cercanías geográficas.