Crecimiento Endógeno Ing. Alison Piguave García MSc.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Advertisements

Ludovico Alcorta ONUDI La Transformación Productiva: Viejos problemas, nuevas oportunidades.
Política Regional y urbana
TEMA 3: CRECIMIENTO ECONOMICO, CAMBIO ESTRUCTURAL Y CONVERGENCIA
La educación como elemento de desarrollo
Los mercados de factores
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
TECNOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Universidad Autónoma de Coahuila Centro de Investigaciones Socioeconómicas Maestría en Economía Regional Presentación del Protocolo de Investigación Por:
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Sobre la Teoría Neoclásica de la Integración
CRECIMIENTO ECONOMICO
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
Acumulación de capital. David Ricardo
Dr. Gerardo Fujii DESARROLLO ECONÓMICO Tema III.2 El modelo de crecimiento de Solow.
III. 3 Función de producción con rendimientos constantes del capital
III. Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos
análisis de la producción
Definiciones economía
TEMA XXIII CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO.
Crecimiento y Desarrollo Clase III: Modelos de Crecimiento
Dr. Gerardo Fujii Tema III.3 Función de producción con rendimientos constantes del capital. Teoría endógena del crecimiento I DESARROLLO ECONÓMICO.
Crecimiento Endógeno Segunda Alternativa: Paul Romer, Rendimientos crecientes y “Knowledge Spillovers”
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI CECHIMEX, Facultad de Economía. El papel del tipo.
Material preparado por: C.P. Antonio Pérez Brito, M.A.
Aprendizajes Esperados
Macroeconomía I.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
TEMA 8. INNOVACIÓN Y PROGRESO TÉCNICO 8.1. El progreso técnico 8.2. Aspectos económicos de los gastos en I+D 8.3. Progreso técnico y competencia 8.4. Difusión.
Economía del Desarrollo www2.uah.es/econC.M.Gómez Universidad de Alcalá Una Explicación del Estancamiento Económico “A pesar de las oportunidades disponibles,
Sesión III: Los Productores
TEMA 2. TEORÍAS DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
Referencias históricas del pensamiento económico
La inversión Segundo gran componente de la demanda agregada en el mercado de los bienes y servicios.
Con el capital y el trabajo (K,N) dados, una mejora en el estado de la tecnología (A) genera un aumento de la producción. Progreso Tecnológico y función.
Capítulo 5 Tecnología, Ideas y el Crecimiento del PIB a Largo Plazo 5.1.
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
TEMA 9. El crecimiento económico
Capitulo # 6 LIMITES VERTICALES A LA EMPRESA Y DECISIONES DE EXTERNALIZACION (OUTSOURCING) 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ.
El Marco Teórico para el Estudio del Desarrollo Productivo La identificación y caracterización de “Sistemas de producción”, requiere de la definición de.
El progreso tecnológico y el crecimiento
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Acumulación de Capital y Crecimiento Económico (1ª PARTE)
Tema 2: monopolio Concepto Producción de equilibrio Varias plantas
Conceptos Fundamentales
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Las causas del crecimiento económico
El concepto de economía.
Introducción a la Economía
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
Crecimiento económico de Robert Solow
Crecimiento económico de Robert Solow
David Ricardo y su teoría
El modelo de Lewis Ing. Alison Piguave García MSc.
-El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las.
Julio César Casaverde Vegas
Crecimiento Económico
Crecimiento Económico
Macroeconomía I, Grupo E,
¿Qué veremos? Determinación del producto/ingreso total de la economía
Evaluación del marco teórico
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Efectos del Salario Mínimo sobre la Sustentabilidad de las Empresas en México. Un debate hacia el futuro Comentarios de Clemente Ruiz Durán Encuentro de.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
Universidad Galileo Introducción a la Economía. ESDAP Universidad Galileo ESDAP Introducción a la economía 1  ¿Qué es economía?  Lógica de la economía.
UNIDAD 2: PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Transcripción de la presentación:

Crecimiento Endógeno Ing. Alison Piguave García MSc.

 La mayoría de los autores que han hecho aportes a la literatura teórica del crecimiento endógeno enfatizan que sus modelos son complementarios más que antagónicos con el de Solow.  La acumulación de capital físico no es descartada como uno de los factores explicativos del crecimiento, sino que es reforzada con la aparición de otras variables y supuestos de comportamiento.  Sin embargo, a diferencia de la tradición neoclásica, esta nueva literatura considera que el crecimiento económico es un proceso endógeno al sistema económico.

 El cambio tecnológico y la actividad innovadora tienen lugar dentro del proceso de producción como una respuesta propia de los agentes económicos a las señales de precios.  Por lo tanto trata de encontrar las elecciones del sector público y privado que pueden contribuir a generar dicho cambio.  Entonces, postulando modificaciones en la función de producción neoclásica, estos modelos consiguen generar equilibrios de largo plazo donde el ingreso per cápita de la economía crece en forma sostenida sin necesidad de suponer un cambio exógeno de la tecnología.

 A partir del trabajo pionero de Romer (1986), es posible localizar distintos enfoques de investigación en la línea del crecimiento endógeno, no excluyentes entre sí.  Algunos modelos se fundamentan en la presencia de un sector de investigación y desarrollo en la economía, que constituye la fuente del proceso de innovación y por lo tanto de incremento de la productividad total.  Otros, hacen énfasis en la acumulación de factores -en particular del capital humano- que, al generar efectos derrames en la producción, evita la caída de los rendimientos marginales del capital físico.

 En todos los enfoques, el argumento que sustenta la dinámica del crecimiento del ingreso se centra en las externalidades que evitan la llegada al “steady state” o estado estacionario del modelo neoclásico.  Esas externalidades, impulsarían un círculo virtuoso de mejoras en la productividad de los factores que se traduciría en la posibilidad de un crecimiento acumulativo y continuo, aún con recursos limitados, alimentado por las innovaciones, ya sean en sentido estricto (a nivel del laboratorio de investigación y desarrollo) o en sentido amplio (a partir de los derrames que promuevan cambios organizacionales o efectos de aprendizaje).

 Entre los trabajos que enfatizan el rol de la existencia de un sector de investigación y desarrollo en la economía como fuente del proceso de innovación, están Romer (1990) y Grossman y Helpman (1991); estos trabajos destacan la importancia de dicho sector en la estructura productiva a partir del papel que juega la creación de nuevos conocimientos o diseños en el proceso de crecimiento.

 El stock de conocimientos, dado su nivel inicial, crece por un aumento en la productividad del capital humano, o por un incremento de ese factor, considerado como una variable exógena.  Por otro lado los conocimientos o flujo de ideas se distinguen de otro tipo de bienes por su carácter no rival y parcialmente excluyente.  Este último aspecto se debe a la necesidad de que el innovador pueda apropiarse, aunque sea parcialmente, de los beneficios derivados del cambio técnico, sin lo cual no existirían incentivos para dedicarle múltiples esfuerzos a la investigación.

 Los modelos de crecimiento endógeno se estructuran en torno a una función de producción donde la tasa de crecimiento depende básicamente del stock de tres factores: capital físico, capital humano y conocimientos (o progreso técnico).  Factores que pueden ser objeto de acumulación y que generan externalidades.  Al asumir la existencia de externalidades positivas, los MCE sustituyen los supuestos neoclásicos ortodoxos sobre rendimientos constantes a escala y competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes y competencia imperfecta.

 A diferencia de lo planteado por el modelo neoclásico, en los modelos de crecimiento endógeno la explicación de un crecimiento sostenido del ingreso por habitante, y se encuentra en las condiciones económicas y tecnológicas que enfrentan agentes económicos, lo que estimula o no una mayor inversión, el desarrollo de nuevas tecnologías o ambas cosas.

 El marco de competencia imperfecta que postulan hace posible remunerar la innovación intencional de los empresarios privados.  Suponen que las externalidades provocadas por esa innovación pueden evitar la convergencia de la tasa de crecimiento del producto.  También se presentan externalidades positivas en el proceso de acumulación de los factores, lo que va en contra de los rendimientos decrecientes.

El Papel del Capital Humano  Incluimos en nuestro análisis un nuevo factor productivo acumulable (capital humano), para cuya producción deben emplearse recursos económicos.  Por tanto, existirán dos sectores: sector de producción de bienes de consumo final y sector de producción de capital humano.

 En general, el trabajo de los teóricos del crecimiento endógeno ha estado influenciado por el deseo de los economistas neoclásicos de conservar la teoría de la distribución a partir de las productividades marginales en un contexto de competencia perfecta, lo cual exige suponer que los agentes se comportan como si existiese rendimientos constantes de escala; de otra forma, no se cumplirían las condiciones de segundo orden en la optimización dinámica y las reglas de distribución de la productividad marginal no tendrían sentido.

 Lo anterior se ha reflejado en un trabajo empírico enfocado en la ampliación del modelo básico Solow-Swan incluyendo otro factor de producción, el capital humano, que podría explicar los cambios en la eficiencia y en la tasa de progreso técnico.  Mankiw, Romer y Weil (1992) toman como punto de partida el hecho de que la evidencia empírica sobre la hipótesis de convergencia sugiere que el modelo neoclásico es consistente con los datos estadísticos, si la participación del capital en el producto se acerca a 0,7 o a 0,8.

 De esta manera, concluyen que es necesario considerar el capital en un sentido más amplio y no limitarlo a formas físicas.  Las estimaciones sobre la participación de este factor en los países industrializados muestran que ella está más próxima a 0,3.

EL CRECIMIENTO ENDÓGENO A PARTIR DE LAS EXTERNALIDADES DEL CAPITAL HUMANO  En los modelos que involucran las externalidades por acumulación de factores, el cambio en la productividad total de los mismos no se produce por efecto de la innovación en sentido estricto3.  En ellos, la experiencia y el aprendizaje, la transferencia de conocimientos por la incorporación de capital físico y/o la educación formal son motivos suficientes para generar derrames que desencadenan un proceso de crecimiento sostenido de la  economía.

 Entre estos modelos resulta interesante el trabajo de Lucas (1988), en el cual se plantea la existencia de externalidades a partir de la acumulación de capital humano, las mismas que refuerzan la productividad del capital físico y hacen crecer la economía en forma sostenida.  Dicha acumulación puede darse de dos formas: como resultado de un proceso de aprendizaje en la firma (learning by doing) o como el producto de la educación formal de la persona.

 Se comienza por considerar un motor de crecimiento alternativo o al menos complementario al cambio tecnológico, como lo es el capital humano, llegando así a desarrollar dos modelos.  El primero, hace énfasis en la acumulación de capital humano a través de la escuela, y el segundo, se centra en la especialización que se adquiere a través del aprendizaje.