Aproximaciones conceptuales sobre educación inclusiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPETENCIAS municipales en el ámbito
Advertisements

PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
OREALC/UNESCO Santiago
Día / Mes / Año TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN LOS EMPLEADORES Y LAS MIGRACIONES LABORALES EN COLOMBIA Claudia Elena Niño Gómez Bogotá, noviembre.
EL NUEVO CONCEPTO DE E.E.: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Asamblea COMIUNESCO EDUCACIÓN Prioridad sectorial bienal 1: Mejorar la equidad, el carácter inclusivo y la calidad de la educación y el aprendizaje.
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044
Cómo educar en la diversidad
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Comité de Inclusión COMITÉ DE INCLUSIÓN: Una política institucional en la Universidad Marta Lorena Salinas Decana Facultad de Educación Comité de Inclusión.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
CONVIVENCIA POSITIVA Nélida Zaitegi A Coruña, 24/11/ 2009.
Un pacto social por el derecho a la educación las transformaciones de la enseñanza y el aprendizaje… A propósito del Bicentenario,
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PROCESO SEGUIDO PARA CONSTRUIR UN PACTO POR LA EDUCACIÓN EN CANARIAS Participación efectiva de todos los sectores del Consejo Escolar [ Aportaciones empíricas.
ACUERDO 592 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1. 8
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIAS DEL CURSO.
POLÍTICA SOCIAL Agenda del Cambio Política de Desarrollo Social y Población BENEFICIOS DEL FACILITAR ACCESO IGUALDAD Y EQUIDAD DESARROLLO.
Administración de la diversidad: Pueblos Originarios.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Secretaría Distrital de Integración Social
La planeación educativa
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL CONTEXTO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
 EU 2020, DESAFIOS Y FUTURO PARA LAS PcD "Un cambio de mirada, un camino ético a la Educación ” “Begirada aldatzea bide etiko bat Hezkuntzara ”
Educación inclusiva: una escuela para todos
Equidad e inclusión educativa
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
El Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe: Encuentro de Parlamentarios São Paulo, 9 y 10 de Diciembre de 2014.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
Planificación Nacional
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
Construcción de Ciudadanía
POLITICA 1 Universalización de la EDUCACIÓN INICIAL de 0 a 5 años.
Abelardo de la Rosa Díaz
Tema 3. Cohesión social y educación
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Proceso de revisión y actualización PEI
Conferencia Equipo 1 Proyecto: Iguales pero diferentes Proyecto: Iguales pero diferentes.
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Educación pilar del desarrollo
Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Lincoln
Bandera. DIMENSIÓN SOCIAL IDENTIDAD Y DERECHOS HUMANOS Garantizar el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y.
Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
Comunicación Alternativa Estrategias Inclusivas M.Ed. Rocío Deliyore.
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
Portales Educativos Wendy Cristina Arias Vásquez.
1.8 Favorecer la inclusión para atender la diversidad Catalina Palazuelos Lucía Meléndez Ana Lucía Garibay Sofia Elizondo
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
ADECOPA y la Educación Inclusiva
Márquez Hernández Aida Isabel Salinas Perales Ariadna Sarai Feria Zepeda Claudia Patricia Contreras Hernández Candy Buenfil Ramos Lauren Evelyn ANALISIS.
TRANSFORMACION CURRICULAR
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES DECANATO DE POSTGRADO   MaESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA.
El buen vivir en la educación
Silvia García Sierra Beatriz Aguilar Gallán Esther Cercadillo Castiello.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Materia: Educación Intercultural en México. Maestro: Ariel Gutiérrez Valencia.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Educación Inclusiva en la Universidad. VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Marzo de 2016 Vive el Medio, Vive la Javeriana EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Transcripción de la presentación:

Aproximaciones conceptuales sobre educación inclusiva Juan Felipe Carrillo Gáfaro Asesor Ministerio de Educación Nacional Jueves 6 de junio de 2013

I. Aproximaciones conceptuales Definición Búsqueda de sociedades incluyentes y filosofía de la inclusión en materia de procesos educativos Estrategia que permite potenciar y valorar la diversidad, promover el respeto a ser diferente y facilitar la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural Según Ainscow (1), "no se trata simplemente de una cuestión de fijación y logro de determinados objetivos y asunto terminado (...) la inclusión debe ser considerada como una búsqueda interminable de formas más adecuadas de responder a la diversidad" (2). La educación inclusiva no es un concepto singular, y se constituye como un "nuevo" paradigma (3). La primera se puede relacionar con lo que Opertti denomina como respeto, entendimiento y protección de la diversidad (5). La segunda pone de presente que cada ser humano es un miembro valioso de la sociedad y es en este sentido que la educación inclusiva es no sólo para todos sino de todos. Además hablar de interculturalidad no sólo implica hablar de tolerancia, sino del respeto de aprender de la diferencia. Consultado el 10/05/12 en el sitio web de la UNESCO (http://www.ibe.unesco.org/es/temas/temas-curriculares/educacion-inclusiva.html). Para Blanco este punto es fundamental en la medida en que permite hacer la diferencia entre integración e inclusión. Mientras que esta última “hace efectivo el derecho” a la educación, la primera se limita a “asegurar el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las escuelas comunes”. Ver BLANCO Rosa, “Marco conceptual sobre educación inclusiva”, 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE) 2008, UNESCO, Ginebra, 2008, p. 7. Consultado el 14/05/2012 en http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf   (1) AINSCOW Mel, "Desarrollo de sistemas educativos inclusivos", Ponencia a presentar en San Sebastián, University of Manchester, Octubre de 2003, p. 12. Disponible en http://web.mac.com/jbarbo00/Educa%C3%A7%C3%A3o/Educa%C3%A7%C3%A3o/Entries/2007/11/26_Educa%C3%A7%C3%A3o_Inclusiva_-_Mell_Ainscow_files/mel_ainscow.pdf (2) Ibid. (3) Ver Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales en Salamanca. Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF (4) Opertti Renato, "Inclusión educativa: el camino del futuro. Un desafío para compartir", in 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE 2008, UNESCO, Ginebra, 2008, p. 3. (5) Ibid.,p. 11.

Camino de la exclusión a la inclusión (UNESCO) I. Aproximaciones conceptuales Camino de la exclusión a la inclusión (UNESCO)   Conocimiento Educación para todos (inclusión en educación)   Comprensión Integración – Necesidades educativas especiales Según Ainscow (1), "no se trata simplemente de una cuestión de fijación y logro de determinados objetivos y asunto terminado (...) la inclusión debe ser considerada como una búsqueda interminable de formas más adecuadas de responder a la diversidad" (2). La educación inclusiva no es un concepto singular, y se constituye como un "nuevo" paradigma (3). La primera se puede relacionar con lo que Opertti denomina como respeto, entendimiento y protección de la diversidad (5). La segunda pone de presente que cada ser humano es un miembro valioso de la sociedad y es en este sentido que la educación inclusiva es no sólo para todos sino de todos. Además hablar de interculturalidad no sólo implica hablar de tolerancia, sino del respeto de aprender de la diferencia.   (1) AINSCOW Mel, "Desarrollo de sistemas educativos inclusivos", Ponencia a presentar en San Sebastián, University of Manchester, Octubre de 2003, p. 12. Disponible en http://web.mac.com/jbarbo00/Educa%C3%A7%C3%A3o/Educa%C3%A7%C3%A3o/Entries/2007/11/26_Educa%C3%A7%C3%A3o_Inclusiva_-_Mell_Ainscow_files/mel_ainscow.pdf (2) Ibid. (3) Ver Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales en Salamanca. Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF (4) Opertti Renato, "Inclusión educativa: el camino del futuro. Un desafío para compartir", in 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE 2008, UNESCO, Ginebra, 2008, p. 3. (5) Ibid.,p. 11. UNESCO 2012 - Consultado el 10/05/12 en el sitio web de la UNESCO (http://www.ibe.unesco.org/es/temas/temas-curriculares/educacion-inclusiva.html). BLANCO Rosa, “Marco conceptual sobre educación inclusiva”, 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE) 2008, UNESCO, Ginebra, 2008, p. 7. Consultado el 14/05/2012 en http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf UNESCO, Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All, París, UNESCO, 2005. Consultado el 12/05/2012 en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf   Aceptación (benevolencia, caridad) Segregación   Negación Exclusión

Términos fundamentales I. Aproximaciones conceptuales Términos fundamentales Educación inclusiva Inclusión: proceso Calidad: mejoramiento continuo de la educación Interculturalidad: riqueza implícita en la diversidad Enfoque holístico: educabilidad y participación Equidad: dar a cada cual lo que necesita Diversidad: inherente al ser humano Según Ainscow (1), "no se trata simplemente de una cuestión de fijación y logro de determinados objetivos y asunto terminado (...) la inclusión debe ser considerada como una búsqueda interminable de formas más adecuadas de responder a la diversidad" (2). La educación inclusiva no es un concepto singular, y se constituye como un "nuevo" paradigma (3). La primera se puede relacionar con lo que Opertti denomina como respeto, entendimiento y protección de la diversidad (5). La segunda pone de presente que cada ser humano es un miembro valioso de la sociedad y es en este sentido que la educación inclusiva es no sólo para todos sino de todos. Además hablar de interculturalidad no sólo implica hablar de tolerancia, sino del respeto de aprender de la diferencia. Consultado el 10/05/12 en el sitio web de la UNESCO (http://www.ibe.unesco.org/es/temas/temas-curriculares/educacion-inclusiva.html). Para Blanco este punto es fundamental en la medida en que permite hacer la diferencia entre integración e inclusión. Mientras que esta última “hace efectivo el derecho” a la educación, la primera se limita a “asegurar el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las escuelas comunes”. Ver BLANCO Rosa, “Marco conceptual sobre educación inclusiva”, 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE) 2008, UNESCO, Ginebra, 2008, p. 7. Consultado el 14/05/2012 en http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf   (1) AINSCOW Mel, "Desarrollo de sistemas educativos inclusivos", Ponencia a presentar en San Sebastián, University of Manchester, Octubre de 2003, p. 12. Disponible en http://web.mac.com/jbarbo00/Educa%C3%A7%C3%A3o/Educa%C3%A7%C3%A3o/Entries/2007/11/26_Educa%C3%A7%C3%A3o_Inclusiva_-_Mell_Ainscow_files/mel_ainscow.pdf (2) Ibid. (3) Ver Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales en Salamanca. Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF (4) Opertti Renato, "Inclusión educativa: el camino del futuro. Un desafío para compartir", in 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE 2008, UNESCO, Ginebra, 2008, p. 3. (5) Ibid.,p. 11.

Pensar la educación inclusiva en el contexto colombiano II. El caso colombiano Poblaciones Étnicas Población en condición de Discapacidad Población Victima Población desvinculada y desmovilizada Habitantes de Frontera GÉNERO Pensar la educación inclusiva en el contexto colombiano

II. El caso colombiano Objetivos Formar “mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz.” (Plan sectorial 2010-2014) Adquirir conocimientos, desarrollar competencias y valores necesarios para vivir en comunidad valorando la diversidad

Consideraciones finales Incertidumbres, disputas y contradicciones que favorecen la pertinencia del proceso y fomentan la discusión conceptual y su aplicación (Dyson y Millward – 2000) Contexto: fundamental para pensar la educación inclusiva en la práctica

juan.carrillo@sciencespo-lyon.fr