La Economía Ecuatoriana en los últimos 30 años

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
Advertisements

Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Guillermo Larrain Superintendente
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
Presentación Universidad del Pacífico
Macroeconomía Práctico 3
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Growth Diagnostics for Argentina Temas de Economía Argentina. 27/8/2010.
Daniel Donoso Coronel Macroeconomia 2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir del año 2000 el PIB real ha experimentado un crecimiento del 305% al pasar.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
Impacto de la crisis económica
Los déficit de Cuenta Corriente
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
ECONOMIA INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS DE AMERICA LATINA EDUARDO ANINAT Doctor en Economía-Harvard University.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Ing. Xavier Jervis Panchana. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Tema 14: El sector exterior I: balanza de pagos y políticas de ajuste
Alfredo Schclarek Curutchet
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL POR DESEMPEÑO FISCAL La calificadora de riesgo Moody’s Investors Service dio a conocer hoy una mejora en la perspectiva de.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
Estructura de portafolios Análisis histórico y que necesitamos en la actualidad.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Sistema de Bretton Woods FINANZAS INTERNACIONALES RICHARD ALMEIDA. ANDRES GAVILANES RUBEN VASCONEZ S.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Fin del Estado Protector Dos posibles rutas se trazaron para dar solución a la falta de crecimiento a finales de los 60´s: orientar la política económica.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Crisis Financiera, Económica, Social y Global
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
Estado y Mercado en la Historia del Ecuador
La actividad económica
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Crecimiento económico de Ecuador
Dirección de Análisis y Estrategia de Inversión Perspectivas Económicas para México de cara a la sucesión presidencial del 2012 Abril 2011.
Econ. Eudoro Altamirano S. UNIVERSIDAD ECOTEC. Luego de que los organismos nacionales e internacionales han completado la información estadística de 2009,
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Capitulo 2: Las interdependencias en la economía mundial - Mecanismos de transmisión internacional - Grados.
Futuros de divisas y mercados de opciones
En el 2014, la presión tributaria (ingreso tributarios como % del PIB) en Ecuador fue equivalente al 14,4%, inferior al promedio regional que alcanzó el.
Las migraciones en las últimas décadas
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Fin del período de Expansión Económica
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Del Estancamiento de Dilma I a la Grande Recessión de Dilma II (2011-?) José Luis Oreiro Professor del Instituto de Economía de la Universidade Federal.
Los Desafíos de la Crisis para América Latina Instituto de Estrategia Internacional Buenos Aires, 4 de Diciembre de 2008.
El Gasto Público Caso Ecuatoriano. Se define gasto público a las erogaciones (distribución de bienes) en que incurren el conjunto de entidades estatales.
Transcripción de la presentación:

La Economía Ecuatoriana en los últimos 30 años Información de la Revista LIDERES Diario El Comercio Econ. Eudoro Altamirano S. Universidad Tecnológica Ecotec

La Economía Ecuatoriana en los últimos 30 años La Política Económica y Monetaria Los Ingresos Petroleros. Los Altos y Bajos precios del Petróleo. Criterio de algunos analistas. Los modelos Económicos. Problemas que afectaron a la economía. Los ciclos económicos

Política Económica y Monetaria En 30 años de democracia, la economía ecuatoriana ha experimentado una serie de puntos altos y bajos que no le han permitido un crecimiento sostenido. En el retorno a la democracia (1979), la economía ecuatoriana vivía una época favorable. La política económica y monetaria del régimen de Jaime Roldós Aguilera generó que la economía creciera en 4,6%; además la inflación se ubicaba en 10,1%.

Ingresos Petroleros Según el informe Cuatro décadas de sistemas cambiarios en el Ecuador, publicado este año por la Bolsa de Valores de Quito, el retorno a la democracia coincidió con un considerable incremento del flujo de capitales. La principal razón fue el ingreso de divisas por la venta de petróleo. El barril subió de USD 12,41 en 1978 a 23,83 al año siguiente, un 92%. Sin embargo, el estudio advierte que para inicios de la década de los ochenta, el país se volvió dependiente de la cotización del precio internacional de petróleo y de los créditos externos. En esa década, Ecuador empezó a pagar deudas pasadas con nuevos créditos

Los altos precios del Petróleo A esto se sumó que el precio del crudo se volvió volátil, lo que se tradujo en caída de ingresos para el país. Así, en 1980 el barril se cotizaba en USD 35,2, en 1985 bajó a 25,9 y para 1989 cayó a USD16,2. Para el analista Pablo Lucio Paredes, el período democrático arrancó con una enorme distorsión de la economía. “Nos acostumbramos a vivir con un alto precio del crudo y con endeudamiento. Había mucho dinero y esos dos factores generaron una distorsión de la economía

Criterio de algunos Analistas Simón Cueva, catedrático y analista, agrega que en estos 30 años, la economía nacional ha crecido en un promedio similar al de otros países de la región. “En un análisis global, se considera un crecimiento mediocre, ni lo mejor ni lo peor”. Eso sí, asegura, fue un crecimiento volátil con cifras positivas y negativas intercaladas. “Esto ha sido el reflejo de la inestabilidad política y que se tradujo en la falta de una estrategia económica sostenida

Los modelos Económicos Jaime Morillo Batlle, en su libro ‘Economía Monetaria del Ecuador’, señala los cuatro modelos económicos implementados entre 1979 y 1996 por los gobiernos de Jaime Roldós-Osvaldo Hurtado, León Febres Cordero, Rodrigo Borja y Sixto Durán Ballén, quien hasta la fecha fue el último presidente en terminar su período (1992-1996). El sistema monetario expansivo, la liberalización de la economía, el gradualismo y el neoliberalismo se probaron en estos cuatro gobiernos.

Problemas que afectaron a la Economía Para Cueva, el problema fue que no existió continuidad ni política ni económica. Todo gobierno llegaba con la promesa de cambiar y ese cambio incluía el modelo económico. “Eso ocurría antes y se repite en la actualidad”. En la década de 1990, se sumaron factores externos como la permanente volatilidad del precio del petróleo, fenómenos naturales como el Fenómeno de El Niño y la crisis financiera mundial. Puertas adentro, el país enfrentó el conflicto bélico con Perú (1995) y el colapso del sistema financiero a finales de la década

Los ciclos económicos Para 1999 el crecimiento de la economía fue de -6,3% y la inflación llegó a 52,20%. Con la dolarización implementada en 2000, el panorama se estabilizó y si bien existieron crisis políticas continuas, la economía no sufrió los tropezones de las décadas pasadas

Indicadores económicos 70/80

Indicadores Económicos 80/90

Indicadores Económicos 90/2000

Indicadores Económicos 2001-07