ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS SOCIOPRODUCTIVAS DEL PODER POPULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Impulso estratégico OPEI para el Ejes Estratégicos 1. Situación electoral. Aspecto coyuntural que requiere inmediatez y respuesta oportuna de toda.
Advertisements

BASES PARA LA DISCUSIÓN
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
ESN PREVENCIÓN Y CONTROL ITS, VIH Y SIDA
Dirección de Organización y Evaluación II Encuentro Nacional de Capítulos Caracas – marzo de 2012.
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
PLAN DE LA PATRIA.
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN
Mapa de Venezuela Regiones Político-Administrativas
¿Qué es el Centro Internacional Miranda? Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P. Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO. CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO Menú.
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Mapa de Venezuela Estados y Capitales
JORNADA DE REGISTRO ELECTORAL 2012 CORTE AL 24 DE MARZO 2012.
SITUACIÓN HABITACIONAL EN VENEZUELA
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
INSTANCIA SOCIAL Y POLÍTICA INSTANCIA TÉCNICA REGIÓN DOS Subregión 4: Bajo Apure (san fernando) - Amazonas Subregión 5: Portuguesa (acarigua) – Lara –
DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA SOCIAL Abril, 2011 INTERVENCION DE LA MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCIÓN SOCIAL, ISIS OCHOA.
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL
SALA DE BATALLA SOCIAL Rumbo a la Comuna Socialista.
Plan de trabajo de la MI 2013.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
Cooperativas Registradas en la SUNACOOP
Plan de Articulación con las Juntas Parroquiales y el Poder Popular
C oordinación N acional de O rganización y M ovilización 1º DE MAYO MARCHA NACIONAL “EL PUEBLO TRABAJADOR CONSTRUYE LA PATRIA SOCIALISTA ”
ENCUESTA NACIONAL AGOSTO 2012 Período desde: , hasta: Número de la ficha técnica: 27 Nombre de la encuestadora: PREDICMATICA LA ENCUESTADORA.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Bases y Fundamentos Jurídicos Integrantes: Mi amorcito bello y los Harvard Ciudad Bolívar, julio de 2012.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIERTADOR
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
Planificación de Salud Estado Miranda Municipio Baruta
ENFERMEDADES OCUPACIONALES INVESTIGADAS ENERO- SEPTIEMBRE 2009.
Historia Fundamentación y aprobación de modificaciones Acuerdos Valoración ANTECEDENTES.
SISTEMATIZACIÓN de experiencias comunitarias en INFOCENTROS Venezuela, Gerencia de Educación. Avances en la.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar Lineamientos de la UNESCO (1998) Ministerio del.
Dirección de Formación y Asistencia Técnica FUNDACOMUNAL RESULTADOS DEL TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN COMUNAL EN LA TRANSFORMACIÓN INTEGRAL.
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
FUNDACOMUNAL Dirección de Formación y Asistencia Técnica.
CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Boletín N° Correo electrónico: INTRODUCCIÓN El Consejo de Informática, y el CEVCOH por este medio.
PLAN DE LA FUNDACION CHE GUEVARA MISION SOCIALISTA
Confidencial © 2005 Datanalisis Encuesta Nacional ÓMNIBUS de Datanalisis Junio 2005.
Plan Nacional de Formación del MPPCMS Abril – Junio 2015 Luis Rivas.
Barquisimeto, Noviembre de 2014
CARACAS, SEPTIEMBRE 2015 SEPTIEMBRE, 03 / 2015 “PLAN ABORDAJE ALIMENTARIO – NUTRICIONAL EN URBANISMOS DE LA GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA”
Plan Nacional de Formación del MPPCMS 2015
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
RESUMEN PRESUPUESTARIO ACCIONES CENTRALIZADAS PARA EL PRESUPUESTO 2010.
La política venezolana en 2013: lo que dejaron las elecciones del 7 O y los retos electorales del futuro Presentación hecha para el foro “El 7 de octubre:
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
1 Dirección de Formación y Asistencia Técnica AVANCES
Estructura Organizativa del psuv a nivel nacional
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
Lankidetzeko, GGEE-etako eta Berdintasunerako Zuzendaritza Nagusia Dirección General de Cooperación, DDHH e Igualdad.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Shan Shan Chen Lina Hincapié
Entidad Federal Total escaños Nº Habitantes Nº Electores
Transcripción de la presentación:

ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS SOCIOPRODUCTIVAS DEL PODER POPULAR “En lo político, pido que aceleremos la construcción de las comunas, en lo social, que aceleremos la atención de las necesidades de la población, y en lo económico que aceleremos la creación del modelo productivo socialista y nuevos modos de distribución destinados a satisfacer las necesidades del pueblo”. Comandante Hugo Chávez

Introducción El Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social a través del Viceministerio de Economía Comunal asume la tarea estratégica de generar acciones orientadas al fortalecimiento del Nuevo Modelo Productivo Socialista y en consecuencia garantizar el cumplimiento del Ciclo Productivo: Producción, Distribución, Colocación y Consumo Socialista. En este contexto, el Viceministerio de Economía Comunal, se plantea desarrollar ENCUENTROS DE EXPERIENCIAS SOCIOPRODUCTIVAS DEL PODER POPULAR, con la finalidad de generar espacios para el intercambio en base a los avances alcanzados por los productores comunales a través de la organización y participación en la producción comunal con el financiamiento otorgado por las diferentes instituciones vinculadas al desarrollo productivo. Esto, enmarcado en el primer plan nacional socialista; El Plan Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013 en el cual se perfilan siete líneas estratégicas que definen las políticas públicas del Nuevo Estado Socialista Venezolano. A continuación se presenta la propuesta para el desarrollo de dichos encuentros:

Objetivo General Dar a conocer y sistematizar las experiencias emblemáticas en el plano socioproductivo desarrolladas por el Poder Popular desde los consejos comunales y otras organizaciones populares, para sumar aportes en el desarrollo de estrategias para el fortalecimiento del Poder Popular, los construcciones de las Comunas y especialmente en la configuración de un nuevo modelo productivo comunitario socialista.

Objetivos Específicos Identificar experiencias socioproductivas emblemáticas desarrolladas por los Consejos Comunales y organizaciones populares. Caracterizar las experiencias socioproductivas emblemáticas Generar espacios para el debate de temas vinculados a la construcción del modelo productivo socialista como la Propiedad Social. Construir líneas estratégicas de trabajo en base a los planteamientos de los productores comunales. Crear el Banco de Experiencias Socioproductivas emblemáticas en diferentes sectores económicos. Exponer las experiencias productivas emblemáticas desarrolladas por el poder popular.

Identificar las principales fortalezas y debilidades del Ciclo Productivo: Producción, Distribución y Consumo. Identificar los avances que presentan las comunidades partiendo del desarrollo de los proyectos socioproductivos.

En cuanto a la organización Metodología: En cuanto a la organización

Participantes En estos encuentros participarán los productores comunales financiados por las siguientes instituciones: FONDEMI Banco del Pueblo Soberano Fonendógeno Fundacomunal /Safonacc Proyectos socio-productivos de Comunas en Construcción Posiblemente de otras instituciones públicas (FONDAS) Así como otras organizaciones del poder popular como los Sistemas de Intercambio Solidario

CUOTAS POR ENTES PARA LOS ENCUENTROS Por cada experiencia 2 voceros * Para el caso de los Encuentros Regionales multiplicaremos el total de voceros por el número de estados que conforman cada región, por lo cual tendríamos 250 participantes para las Regiones Central; Centro Occidental; Norte Oriental y Occidental; sin embargo, para la Región los Llanos nos daría un aproximado de 250 participantes pues cuenta con 5 estados; y para la región Sur Oriental serían unos 200 participantes dado que la región cuenta con 3 estados. Cada encuentro estadal contará con un grupo de 10 facilitadores de los estados más 2-3 del nivel central. Cada encuentro regional contará con 2 facilitadores por estados integrantes de la región y del Poder Popular, más un componente del nivel central. En el caso de los proyectos socioproductivos de las comunas en construcción variará del número que existan en los estados y por regiones; de igual manera ocurrirá con los sistemas de intercambio solidario.

Los Encuentros de Experiencias Socioproductivas se desarrollarán por: Estadales: se realiza con los productores comunales destacados. Objetivo: Realizar una caracterización de las experiencias socio-productivas consolidadas financiadas en años anteriores. Regionales: se realiza con los productores comunales destacados que participaron en el Encuentro por Estado. Objetivo: Presentación del balance por estados de las experiencias socio-productivas más destacadas de los encuentros estadales; y discusión de propuestas para la transformación del modelo económico-productivo actual en pro de la construcción de la economía comunal. Nacional: se realiza con los productores comunales que participaron en el Encuentro por Regiones. Objetivo: Presentación del documento balance de los encuentros regionales y plan de trabajo conjunto en materia socioproductiva del Poder Popular y el Ministerio. Metodología

Encuentros Regionales Cuando correspondan los encuentros por Regiones se plantean las siguientes regiones: Central: Aragua, Distrito Capital, Vargas y Miranda (estado sede) Los Llanos: Apure, Cojedes, Portuguesa, Barinas, Guárico (estado sede) Centro Occidental: Carabobo, Falcón, Yaracuy y Lara (estado sede) Oriental: Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre (estado sede) Occidental: Trujillo, Zulia, Mérida y Táchira (estado sede) Sur: Amazonas, Delta Amacuro y Bolívar (estado sede)

Encuentros Estadales En el Encuentro por Estado: Es un encuentro donde participan los proyectos destacados del Estado. Se exponen cinco proyectos socioproductivos más emblemáticos Se realizan mesas de trabajo con la temática orientada a la Economía Comunal para la caracterización de las experiencias participantes: Gestión Comunal Propiedad Formas Organizativas Socioproductivas Manejo de los excedentes (Reinversión social y productiva) Ciclo Productivo: Producción, distribución y consumo socialista. Se realizará una plenaria con los resultados de las mesas de trabajo y balance del encuentro

Agenda de Encuentro Estadal Tarde: Bienvenida Himno Nacional Palabras de un responsable del Ministerio Presentación del micro sobre la economía comunal, sistema de intercambio solidario Presentación de los proyectos socioproductivos destacados seleccionados Cierre Actividad Cultural Todo el día Mesas de Trabajo Almuerzo Plenaria del Encuentro Estadal

Encuentros Regionales El Encuentro Regional: Es un encuentro donde participan los proyectos destacados de los Encuentros Estadales. Exposición de experiencias socioproductivas seleccionados por Estado. Presentación de las conclusiones y balance de los encuentros estadales. Se realizarán mesas de trabajo con la temática orientada a la formulación de propuestas para la construcción de la Economía Comunal: Gestión Comunal Propiedad Social Formas Organizativas Socioproductivas Manejo de los excedentes (Reinversión social y productiva) Ciclo Productivo: Producción, distribución y consumo socialista. Se realiza una plenaria con los resultados de las mesas de trabajo y balance de encuentros.

Agenda de Encuentro Regional Todo el día Bienvenida Himno Nacional Palabras de un responsable del Ministerio Presentación del micro con los resultados del Encuentro por Estado Presentación del Balance del Encuentro por Estado Almuerzo Panel para presentación de los mejores proyectos seleccionados en los encuentros por Estado Cierre Actividad Cultural Mesas de Trabajo y construcción del Balance de las Experiencias Socioproductivas Regionales Plenaria del Encuentro Regional

Encuentro Nacional En el Encuentro Nacional: Es un encuentro donde participan los proyectos destacados de los Encuentros Regionales. Se presentará el Balance General de los encuentros regionales y el plan de acción conjunto entre el Poder Popular y el Ministerio

Agenda de Encuentro Nacional Bienvenida Himno Nacional Presentación del micro con los resultados de los Encuentros Regionales Instalación del Encuentro por la Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Erika Farías Panel conformado por 6 voceros exponiendo los resultados de los Encuentros Regionales (un vocero por región) Conversatorio sobre la economía comunal Actividad Cultural

Balance Generales de los Encuentros de Experiencias Socioproductivas Emblemáticas del Poder Popular Consiste en el registro de los resultados que se obtienen en los encuentros, que contribuirán a sistematizar información que aporte a la planificación de las líneas de acción conjuntas, así como a direccionar las tareas necesarias que contribuyan a mejorar las experiencias y proyectos socioproductivos en las comunidades. Adicionalmente, el balance contribuirá en la selección de los proyectos emblemáticos en los encuentros estadales y regionales, que participarán finalmente en el encuentro nacional. A continuación se detalla cada uno de los puntos metodológicos que conforman el balance general para los encuentros:

En cuanto al contenido a debatir y sus responsables Metodología: En cuanto al contenido a debatir y sus responsables

Contenido a debatir Los contenidos propuestos son los siguientes: Transversales: Documento político de sensibilización de los productores comunales Micro formativo con orientaciones del Comandante Chávez en materia de Economía Comunal y Propiedad Social Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 Trípticos formativos: Gestión Comunal/ Cartilla sobre la Economía Comunal Propuesta de Modificación de la Ley de los Consejos Comunales Ley de Fomento y Desarrollo de la Economía Popular Propuesta de Ley de Propiedad Social Mesas de Trabajo: Gestión Comunal Propiedad (Propiedad Social) Formas Organizativas Socioproductivas Manejo de los excedentes (Reinversión social y productiva) Ciclo Productivo: Producción, distribución y consumo socialista Contenido a debatir

Equipo Metodológico Se conformará un Comisión organizadora responsable del desarrollo de los Encuentros Socioproductivos del Poder Popular la cual estará dirigida por el Viceministerio de Economía Comunal en coordinación con los Coordinadores Estadales del Fondemi y conformada por los responsables de los entes adscritos vinculadas e instituciones aliadas. Se conformará un equipo metodológico por estado conformado por 6 personas: 2 Facilitadores Comunales del FONDEMI 2 Promotores Comunales (FONDEMI) 1 Promotores de comercialización (FONDEMI) 2 Facilitadores de FONDENDOGENO 2 Facilitadores de Banco del Pueblo Soberano Total: 216 personas . Conformar a un grupo de 40 facilitadores adicionales del personal del Viceministerio de Economía Comunal y del SAFONACC Total General : 256 personas

De los encuentros estadales se seleccionaran los mejores facilitadores para los encuentros regionales, del mismo modo para la realización del Encuentro Nacional, incorporando a facilitadores no solo institucionales, sino también del Poder Popular. Se desarrollará una metodología para la sistematización de cada experiencia socioproductiva y aportes en las mesas de trabajo. Cada mesa de trabajo podrá estar dividida en dos (2) sub-mesas (debates sobre los temas identificados con 2-3 preguntas generadoras por mesa). Se contará con la participación de 25 personas por mesa, 2 facilitadores, 2 relatores aproximadamente para los encuentros estadales y 4 facilitadores- 2 relatores para los encuentros regionales. En las mesas de trabajo se desarrollará un registro abierto (papelógrafos) en cada una de ellas, además de un registro cerrado para documentación. Al finalizar cada encuentro con los resultados de las plenarias se debe elaborar el Balance General del Encuentro.

Cronograma General

Calendario General