FACTORES DE RIESGO Y GRUPOS ESPECIALES EN LA ALERGIA AL LATEX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MURCIA Servicio Murciano de Salud.
Advertisements

Sylvia yañez P. Enfermera
Vigilancia de la salud: Una aproximación conceptual y operativa
POR LA PROPIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
NORMA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA
Niveles de Prevención de Leavel y Clark: Concepto y Esquema.
Desarrollo de un programa para mejorar la seguridad de la preparación y administración de medicamentos inyectables María José Otero López Servicio de.
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
PROGRAMA DE CONTROL DE CANCER CERVICOUTERINO
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
George Du Toit, Gideon Lack Dra. Rosa Maria Estrada José Nuñez del Prado Alcoreza Residencia de Pediatría Hospital Ángeles del Pedregal Abril 2011 Pediatr.
PERSONAL DE ENFERMERIA Y ALERGIA AL LATEX
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE
DRA. BLANCA MADURGA PATUEL F.E.A. UNIDAD DE GESTION DE UROLOGIA
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
INTERVENCIÓN LOCAL EN LESIONES DE PIE DIABÉTICO
SEGURIDAD DE PACIENTES
Guía de información al paciente. Bienvenidos Esta guía de información general pretende orientarle en su conocimiento acerca del hospital Clínica Serman,
Niña de 3 años con erupción cutánea Caso clínico Septiembre 2012.
INTEGRACIÓN DEL CUIDADO DE SALUD ORAL EN EL MANEJO DE NIÑOS CON INFECCIÓN DEL VIH: MODELOS DE CUIDADO INTERDISCIPLINARIO.
Seguimiento farmacoterapeútico en pacientes hospitalizados Javier Gutiérrez Sáinz Servicio de Cirugía General y del Aparato DIgestivo Complejo Hospitalario.
ZARAGOZA 13 y 14 de DICIEMBRE 2005
Manchester: Sistemas de clasificación de pacientes en la Comunidad Valenciana. Conxa Oliver Martínez 1.
Medicina Social y Trabajo Comunitario Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile ASEMECH.
Características Generales de los Mercados de Asistencia Sanitaria ¿Porque es diferente el sector de la salud y asistencia sanitaria? Lo que es único.
Introducción y Objetivos:
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
T.S. Rosalva Saldaña y T.S. Rosa María Jiménez
GESTIÓN DE EMERGENCIAS DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA (HOSPITAL) EN LA ASISTENCIA A LOS ACCIDENTES DE TR Á FICO EN LA ASISTENCIA.
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA
El 10% de los pacientes que sufren un TIA tienen un AVC en la primera semana Coulla AJ, Lovett JK, Rothwell PM on behalf of the Oxford Vascular Study.
Programa de Medicina. Club de Revistas, Departamento de Ciencias clínicas, Área de cirugía. Oscar Eduardo Quiñones. Cristian Fernando Restrepo. Médicos.
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias.
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
“SEGURIDAD DEL PACIENTE. DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD
Tatiana Enríquez Sicilia, Giovanni Díaz y Rubén Piñero
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
Juan Morcillo Azcárate. FEA Cirugía pediátrica.
ATENCION ESPECIALIZADA
MANUAL Y PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
Manifestaciones clínicas en alergia a Látex
PREVENTIVE CARE Dr. R. PEREZ SANTOS.
Seguro, presencia de Casa Médica y los beneficios de la atención primaria para niños. Barbara Starfield, MD, MPH Noviembre 2002.
In collaboration with the World Health Organization.
GESTIÓN DE ALBERGUES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
Brigada de comunicación.
© Siemens, S.A. 4.0 Herramientas de Soporte a la práctica clínica !6-Octubre-2002.
MIELOMENINGOCELE: ESPINA BIFIDA
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD SANITARIA
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
Intervención Logopédica en Atención Temprana
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Seguridad de los pacientes Proyectos desde un hospital de agudos 30 septiembre 2010.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS Parte II
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
Abdulkadir Burak Cankaya, et al. Iatrogenic Mandibular Fracture Associated with Third Molar Removal International Journal of Medical Sciences. 2011;
ESTANDARES AMBULATORIOS ACREDITACION UNIDAD FUNCIONAL DE CIRUGIA.
AUTORES: Ibáñez Praena, I; Ibáñez Pardo, M; Manzano Prieto, J; Caldevilla Bernardo, E; Antón Escalona, M; Triviño Castrejon, V; Molina Varas, F; Valdueza.
Natural evolution of skin test sensitivity in patients allergic to β-lactam antibiotics  Miguel Blanca, MD, PhDa, Maria Jose Torres, MD, PhDa, Juan Jesus.
Transcripción de la presentación:

FACTORES DE RIESGO Y GRUPOS ESPECIALES EN LA ALERGIA AL LATEX Dra. Blanca Madurga Patuel Unidad de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Unida de Gestión Clínica de Urología. H.U. Puerta del Mar Cádiz

GRUPOS DE RIESGO Personal Sanitario (Quirófanos, Laboratorio, Enfermería) 2,6-16,9%. Otros trabajadores expuestos (cocina, procesadores del látex…) 6-11%. Pacientes con Espina Bífida y/o multioperados 6-60%. Alérgico a a frutas (plátano, castaña, kiwi, aguacate) 20-28%.

FACTORES DE RIESGO Los pacientes con Mielomeningocele son el grupo con mas riesgo de padecer alergia /sensibilización al Látex. A continuación, el segundo grupo en frecuencia es el del Personal Sanitario.

EPIDEMIOLOGIA Las primeras reacciones alérgicas al caucho de látex natural en personas con espina bífida se reportaron a finales de la década de los 80, cien años después de que el látex se utilizara por primera vez para fabricar guantes quirúrgicos de caucho.

EPIDEMIOLOGIA De acuerdo con la Asociación de Espina Bífida de los Estados Unidos (Spina Bifida Association of America, SBA), muchos niños con mielomeningocele son alérgicos al látex (caucho natural), posiblemente debido a la exposición reiterada durante las cirugías y las citas médicas.

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

EL MEJOR TRATAMIENTO ES LA PREVENCION

PREVENCION Se debe considerar que todas las personas con espina bífida y/o multioperados corren un alto riesgo de tener reacciones alérgicas al caucho natural (no al sintético) y desde su nacimiento deben evitar el contacto con los productos de látex en todo momento y lugar. Generalmente, el látex se puede sustituir de una manera segura por otros productos tales como silicona, plástico, nitrilo o vinilo.

PREVENCION DIVULGACION ENTRE LOS TRABAJADORES SANITARIOS:DAR A CONOCER LOS PROTOCOLOS DE ACTUACION PARA LA ATENCION DE PACIENTES ALERGICOS AL LATEX. EDUCACION DE TRABAJADORES SANITARIOS PARA EVITAR LA ALERGIA PROFESIONAL AL LATEX. RECONOCIMIENTO PERIODICO DE LAS NECESIDADES EN CUANTO A MATERIAL LIBRE DE LATEX Y BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS ACTUALIZADAS. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA IMPLEMENTAR LOS PROTOCOLOS CONSENSUADOS.

PREVENCION EN EL HOSPITAL PREVENCION PRIMARIA: EN CUALQUIER ESPECIALIDAD IDENTIFICAR AL PACIENTE DE RIESGO, PARA CONFIRMAR O NO LA ALERGIA AL LATEX MEDIANTE ESTUDIO ALERGOLOGICO REGLADO. EN ANESTESIOLOGIA, SI EL PACIENTE PERTENECE A UN GRUPO DE RIESGO, DERIVARLO PARA ESTUDIO ALERGOLOGICO PREOPERATORIO, PARA DETECTAR ALERGIA SUBCLINICA. EVITAR EL LATEX DESDE LA PRIMERA CIRUGIA EN NIÑOS CON ESPINA BIFIDA U OTRAS MALFORMACIONES UROGINECOLOGICAS U OSEAS. EN POBLACION GENERAL NO SE RECOMIENDA ESTUDIO PREOPERATORIO DE RUTINA

PREVENCION EN EL HOSPITAL PREVENCION SECUNDARIA: PROPORCIONAR ADECUADA ATENCION MEDICA A LOS INDIVIDUOS ALERGICOS AL LATEX, EVITANDO SU EXPOSICION. AL INGRESO: IDENTIFICAR AL PACIENTE ALERGICO CON BRAZALETE DE ALERTA. DISPONER DE SU INFORME MEDICO SOBRE ALERGIA AL LATEX. DIETA ESTABLECIDA: ALIMENTOS NO MANIPULADOS CON GUANTES DE LATEX. EVITAR ALIMENTOS CON REACTIVIDAD CRUZADA. SEGUIR LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS PARA EL TRATAMIENTO Y CUIDADO DE LOS PACIENTES ALERGICOS AL LATEX.

CIRUGIA PROGRAMADA CIRUGIA PROGRAMADA: QUIROFANO LIBRE DE LATEX. SE PROTOCOLIZAN MEDIDAS PREVENTIVAS ANTES DE LA CIRUGIA.

CIRUGIA PROGRAMADA HAY QUE COORDINAR A DISTINTOS SERVICIOS DEL HOSPITAL SERVICIO DE MANTENIMIENTO: EL DIA ANTERIOR DE LA INTERVENCION SE AISLARA TODO AQUELLO QUE CONTENGA LATEX CON VENDAJE CIRCULAR DE ALGODÓN.

CIRUGIA PROGRAMADA SERVICIO DE LIMPIEZA: SE LIPIARA EL QUIROFANO 12 HORAS ANTES DE LA INTERVENCION CON GUANTES DE PLASTICO O DE VINILO. SE CONECTARA EL AIRE ACONDICIONADO 8 HORAS ANTES Y SE CERRARAN LAS PUERTAS DEL QUIROFANO. EQUIPO QUIRURGICO: SE PROGRAMARA COMO LA PRIMERA INTERVENCION DE LA MAÑANA, CON EL EQUIPO MINIMO NECESARIO Y SE ESTARA ATENTO A CUALQUIER EMERGENCIA QUE SE PUDIERA PRESENTAR.

CIRUGIA DE URGENCIA LIMPIEZA DEL QUIROFANO PREVIA A LA INTERVENCION. QUIROFANO SIN LATEX. EQUIPO BASICO. PREMEDICACION QUE PUEDA SER ADMINISTRADA SEGÚN DEL TIEMPO QUE SE DISPONGA. TECNICA ANESTESICA DE BAJA CAPACIDAD HISTAMINOLIBERADORA.

ATENCION PRIMARIA CITA PREVIA: EL PACIENTE DEBERA CITARSE SIEMPRE EN LA PRIMERA HORA. USO DE GUANTES SIN LATEX EN TODAS LAS CONSULTAS. EVITAR CONTACTO CON CUALQUIER MATERIAL QUE CONTENGA LATEX. SEGUIR EL LISTADO GENERAL DE MATERIAL PROHIBIDO Y ALTERNATIVO. NORMAS ESPECIFICAS PARA CONSULTAS DE ODONTOLOGIA, GINECOLOGIA, CURAS O APLICACIÓN DE AEROSOLES.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION ¿PREGUNTAS?

BIBLIOGRAFIA Risk factors for latex allergy in patients with spina bifida and latex sensitization. R. BERNARDINI*, E. NOVEMBRE*, E. LOMBARDI*, P. MEZZETTI*, A. CIANFERONI*, D. A. DANTI†, A. MERCURELLA‡ and A. VIERUCCI* Clinical and Experimental Allergy, 1999, Volume 29, pages 681–686 Effects of latex avoidance on latex sensitization, atopy and allergic diseases in patients with spina bifida K. Blumchen1, P. Bayer1, D. Buck1, T. Michael2, R. Cremer3, C. Fricke4, T. Henne5, H. Peters6, U. Hofmann7,, T. Keil8, M. Schlaud9, U. Wahn1 & B. Niggemann1 Allergy 65 (2010) 1585–1593 ª 2010 John Wiley & Sons A/S Risk factors for latex sensitization in young children with myelomeningocele. Clinical article Masoud Majed, M.D.,1 Farideh Nejat, M.D., M.P.H.,1 Mostafa El Khashab, M.D., Ph.D.,2 Parvin Tajik, M.D.,3 Mohamm ad Gharagozloo, M.D.,4 Mahboubeh Baghban, M.D.,5 and Adeleh Sajjadnia, M.D. Influence of the type of operations on the development of latex sensitization in children with myelomeningocele Angel Mazona, Antonio Nietoa,*, Rafael Pamiesa, Ruben Felixa, Juan Jose Linanaa, Amparo Lanuzaa, Luis Caballeroa, Francisco Estornellb, Fernando Garcia-Ibarrab, Jose A. Alvarez-Garijoc Journal of Pediatric Surgery (2005) 40, 688– 692

BIBLIOGRAFIA Risk factors for latex sensitization in children with spina bifida G. Pires*, M. Morais-Almeida*, A. Gaspar*, N. Godinho*, E. Calado**, J. Abreu-Nogueira*and J. Rosado- Pinto* Allergol et Immunopathol 2002; 30(1): 5-13 Latex allergy and latex sensitization in children and adolescents with meningomyelocele Shailen Shah, MD,a Michael Cawley, MD,b Roz Gleeson, CNS,b John O’Connor, PhD,a and Stephen McGeady, MDa, J ALLERGY CLIN IMMUNOL, JUNE 1998.