EXCLUIDOS Discapacitados Racismo Pobreza Xenofobia Enfermos de VIH

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen mundial de la epidemia de VIH y de SIDA,
Advertisements

Organización Mundial de la Salud Sp-1 – 1 de decembre de 2001 Personas que viven con el VIH/SIDA Total40 millones Adultos37,2 millones Mujeres17,6.
Mundial África subsahariana
00003–Sp–1 – Diciembre de 2004 Organización Mundial de la Salud Resumen mundial de la epidemia de VIH y de SIDA, Diciembre de 2004 Personas que vivían.
SIDA Y DERECHOS HUMANOS EN REPUBLICA DOMINICANA: “Iniciativas Jurídicas contra la Discriminación” Dra. Laura Pujols Subero Consultora Jurídica Consejo.
ITS/VIH/SIDA.
La epidemia de VIH (Virus de la Inmuno- deficiencia Humana) prevalece desde más de 30 años. Desde su aparición en 1981, el virus infectó más de 65 millones.
1 Diciembre de 2009 Sp. Total34,4 millones [31,1 – 35,8 millones] Adultos31,3 millones [29,2 – 33,7 millones] Mujeres15,7 millones [14,2 – 17,2 millones]
Ministerio de Salud Dirección Servicios de Salud
ÍNDICE Presentación. Introducción teórica breve. Subgrupos de trabajo. Descanso. Puesta en común. Conclusiones.
Introducción Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15 años de edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones.
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Calidad de vida con respecto a la salud de personas infectadas con VIH
El sida.
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Servicio de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (FPRW)
MINISTERIO DE SALUD José Luis Sebastián Mesones Coordinador Nacional ESN PC ITS VIH SIDA CONTEXTO DEL VIH SIDA A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL VIH /SIDA EN.
Universidad del Istmo Sede de David Postgrado en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Educativa Atención y apoyo Psicológica a los enfermos de VIH.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
1º diciembre Conmemoracion Dia del Sida
Violencia. Sus diferentes formas
Causas de la Mortalidad Materno-Infantil
Epidemiología del VIH/SIDA en El Salvador
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Total39,5 millones [34,1 – 47,1 millones] Adultos37,2 millones [32,1 – 44,5 millones] Mujeres17,7 millones [15,1 – 20,9 millones] Menores de 15 años 2,3.
VIH-SIDA TODOS ESTAMOS EXPUESTOS
Asociación Jerezana de Ayuda a Afectados de VIH/SIDA
Día Mundial de la Tuberculosis
La mayor pandemia en la historia de la humanidad
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Presentado por: Msc. Calixta del C. Ortega A.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
DEPARTAMENTO DE VIH/SIDA/ITS DEL ESTADO DE MEXICO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
1 julio 2008 Sp. Embargo hasta las 15:00 horas GMT de 29 de Julio de 2008 Total33 millones [30 – 36 millones] Adultos30,8 millones [28,2 – 34,0 millones]
Costa Rica Océano Atlántico Océano Pacífico Lago de Nicaragua Honduras Boaco Rio San Juan Atlántico Sur Atlántico Norte León = 4 Chinandega = 5 Estelí.
Niñez, adolescncia y VIH/SIDA CAMPAÑA MUNDIAL: UNETE POR LA NIÑEZ UNETE CON LA JUVENTUD UNETE PAR VENCER AL SIDA.
Derechos sexuales y reproductivos.
Secretaría de Bienestar Social LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN EUROPEA “Por una Europa más social ” Otro motivo para votar sí.
Resumen de la epidemia mundial de sida  ,3 millones [31,4 millones –35,3 millones ] 30,8 millones [29,2 millones –32,6 millones ] 15,9 millones.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Derechos sociales.
15 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS. La familia es el lugar donde nacemos y crecemos, encontramos protección y seguridad. Pero este proceso.
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
Epidemiología en el Mundo y en Cuba
Se estima que 33 millones de personas viven con VIH-SIDA en el mundo y, tan solo, 5 millones reciben un tratamiento médico. África se mantiene como la.
La UNESCO estima que en 2008 a nivel mundial había 796 millones de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir, por lo que la tasa de analfabetismo.
Julio 2015 Diapositivas clave sobre epidemiología.
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de Transmisión
EL SIDA REALIZADO POR: Lara Antón Amaia Bregón Lourdes Roca
PORTADORES DE DIGNIDAD
24-25 Febrero CENTRO CAIXA DE MADRID ANA SÁNCHEZ DE LA COBA. SECRETARIA POLÍTICAS SOCIALES UGT-MADRID.
1 Total33 millones [30 – 36 millones] Adultos30,8 millones [28,2 – 34,0 millones] Mujeres15,5 millones [14,2 – 16,9 millones] Menores de 15 años 2,0 millones.
¿Por qué derechos humanos?
PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
EL VIRUS DEL VIH El término “síndrome de inmunodeficiencia
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Que son derechos humanos?
Marco Normativo y Principios generales
SIDA.
Meta  Cognoscitivo: Que la población que reciba el módulo II, fortalezca en un 50 %  sus nociones sobre los antecedentes, la concepción y a quienes afectan 
La Salud con Perspectiva de Género
VIH-SIDA Dra. Giovanna Minervino. 1 de Diciembre……..
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
VIH - SIDA.
América Latina Estado de la Respuesta Dr. César Antonio Nuñez Director Equipo Regional de ONUSIDA para América Latina 5 agosto 2008.
Consejería PRE prueba de VIH/SIDA
Resumen mundial de la epidemia de VIH y de SIDA,
Transcripción de la presentación:

EXCLUIDOS Discapacitados Racismo Pobreza Xenofobia Enfermos de VIH Ex-Convictos Pobreza Xenofobia

EXCLUSIÓN EN COLOMBIA Tomando como definición de exclusión social la que hace el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: “La exclusión social es entendida, como la ausencia, para unos, del conjunto de oportunidades vitales que otros sí tienen, como la imposibilidad o dificultad muy intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo personal e inserción socio comunitarios y, a los sistemas preestablecidos de protección.

SIDA El VIH es un virus que ataca gradualmente las células del sistema inmunológico. Como el virus del VIH daña en forma progresiva estas células, el cuerpo se vuelve más vulnerable a las infecciones, las cuales son más difíciles de combatir. Se dice que una persona tiene SIDA cuando la infección por VIH está en un nivel muy avanzado. Pueden pasar años antes de que el VIH haya producido suficiente daño en el sistema inmunológico y que el SIDA se desarrolle.

La exclusión social a causa del SIDA se expresa de múltiples maneras, algunas muy sutiles y otras demasiado evidentes para dejar de verlas. Pero todas las formas de exclusión social coinciden en un hecho que, aunque se conoce, es inadmisible para cualquier sociedad o país democrático: la violación de los derechos humanos esenciales de las personas que viven o padecen la enfermedad, consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos suscritos y ratificados por la inmensa mayoría de los países del mundo.

El SIDA NO afecta de la misma manera a las personas de distinta condición socioeconómica. Hay una marcada tendencia a “castigar” más a quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Se produce, entonces, una especie de sobre-exclusión, es decir, la exclusión social de los ya excluidos por otras razones (homosexuales, drogadictos, prostitución, etc). Existen informaciones que indican que la pobreza y el analfabetismo son dos factores que tienden a elevar el riesgo de adquirir ETS, incluyendo el SIDA.

La infección por SIDA afecta con especial crudeza al tramo de la población entre los 20 y los 40 años, es decir, a personas en plena edad productiva. Frente a las situaciones de incapacidad que se daban anteriormente, hay ahora muchos hombres y mujeres seropositivos con perfecta capacidad de incorporación al mundo laboral y con pleno derecho a una mejora en su calidad de vida. Los trabajadores, al igual que las empresas, deben aprender a aceptar una nueva obligación social, que es reducir el riesgo de SIDA, eliminar la exclusión basada en el miedo y promover la solidaridad, prestando el apoyo necesario a los afectados y manteniendo la solidaridad.

                   TEDENCIAS MUNDIALES FUENTE: AVERT El número de personas que viven con VIH se ha incrementado de aproximadamente 8 millones en 1990 a casi 33 millones en la actualidad y sigue en aumento. Alrededor de un 67% de personas que viven con VIH se encuentran en África subsahariana.

ESTADÍSTICAS DE ENFERMOS DE VIH Y SIDA A FIN DEL 2008 Región Adultos y niños que viven con VIH/SIDA Adultos y niños recientemente infectados Frecuencia en Adultos* Muertes de adultos y niños África subsahariana 22,4 millones 1,9 millones 5,2% 1,4 millones África del Norte y Oriente Medio 310 000 35 000 0,2% 20 000 Asia meridional y sudoriental 3,8 millones 280 000 0,3% 270 000 Asia oriental 850 000 75 000 <0,1% 59 000 Oceanía 3900 2000 América Latina 2,0 millones 170 000 0,6% 77 000 Caribe 240 000 1,0% 12 000 Europa oriental y Asia central 1,5 millones 110 000 0,7% 87 000 Europa occidental y central 30 000 13 000 América del Norte 55 000 25 000 Total mundial 33,4 millones 2,7 millones 0,8% FUENTE: AVERT, Averting HIV and AIDS

*Proporción de adultos entre 15-49 años que vivían con VIH/SIDA En 2008 alrededor de 2,5 millones de adultos y niños se infectaron con VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), el virus que causa el SIDA. Para fines de ese año, aproximadamente 33,4 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH/SIDA. Todas las estadísticas de esta página deben ser interpretadas con cautela debido a que son cálculos estimativos.

Reacciones de intolerancia y represión. Medidas coercitivas Desde el inicio de la epidemia se han levantado voces que claman por la instalación de medidas coercitivas para su control. Las dos que con mayor frecuencia se han discutido son: las pruebas obligatorias (con el fin obviamente de tomar alguna medida represiva una vez se conozca el resultado positivo) y la cuarentena. No se puede obligar a un individuo a confesar su seropositividad, cuando se sabe que puede estar en riego su trabajo, su vivienda, su atención médica, su educación, el cariño de quienes le rodean. Estar en contra de la instalación de medidas coercitivas no es ignorar o negar las responsabilidades de las personas que viven o padecen SIDA, como se quiere hacer creer.

  Ya lo decía Tomás Moro en su Utopía “el que no puede corregir la conducta de los ciudadanos sino suprimiéndoles las comodidades de la vida, debe confesar que no sabe gobernar a hombres libres”.

Declaración Universal de los Derechos de las Personas con VIH/Sida Declaración Universal de los Derechos de las Personas con VIH/Sida. Está declaración se apoya en las recomendaciones realizadas, entre otros, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea (UE), la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo (OTI).

Cualquier acción que vulnere los derechos de las personas con VIH/Sida y que limite, impida o niegue su participación en actividades laborales, escolares, sociales o de cualquier otra índole, por su condición de infectados/as o enfermos/as, es discriminatoria y debe ser sancionada. La discriminación en el trabajo debe ser combatida. La infección por el VIH no es motivo de cese laboral ni causa legal de despido, y el trabajador/a no está obligado/a a informar al empresario de su infección. 3. A ningún/a alumno/a o profesor/a, se le puede negar el derecho de asistir a clase y participar en las actividades escolares por el hecho de estar infectado/as o enfermo/a de Sida.

4. Negar el derecho al alojamiento o vivienda por causa del Sida es una violación de la Constitución. Las personas afectadas por el VIH/Sida tienen el mismo derecho a la asistencia médica que el resto de los ciudadanos. El derecho a la confidencialidad y a la intimidad debe ser escrupulosamente observado. Cualquier referencia a la condición de la infección por el VIH o a la enfermedad, sin el consentimiento de la persona afectada, viola los derechos de la Constitución.

7. La prueba para conocer la condición, o no, de infectado/a por el VIH, así como cualquier tipo de examen médico, son voluntarios y no pueden realizarse sin el consentimiento de la persona afectada. 8. Por la forma de actuar el virus, muchas personas pueden no conocer su condición de seropositividad hasta transcurrido cierto período de tiempo y durante el cual pueden transmitir el virus. Por tanto la responsabilidad de la puesta en práctica de las medidas de prevención no es solamente de las personas con VIH/Sida sino de todos los ciudadanos/as, afectados/as y no afectados/as. 9. Apoyar a las personas con VIH/Sida, no es sólo una forma de ser solidario con ellas sino con nosotros mismos, y defender sus derechos supone defender también nuestros derechos y los de todos/as los/as ciudadanos/as.

CONCLUSIÓN ¿Creen ustedes, que realmente se tenga que recurrir a la exclusión frente a casos de personas infectadas con este virus?

BIBLIOGRAFÍA Del Campo Alepuz, “Exclusión Social y SIDA”, s.f, en línea, disponible en: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/trabaj_exclus_sida.htm “Estadísticas del SIDA y el VIH en el mundo”, s.f, en línea, disponible en: http://www.avert.org/estadisticas-sida.htm “Derechos de las personas que viven con SIDA”, 02 de Marzo de 2007, en línea, disponible en: http://especiales.universia.net.co/vih-sida/juridica/derechos-de-las-personas-que-viven-con-el-vih/sida.html “Qué es el SIDA”, s.f, en línea, disponible en: http://www.avert.org/sida.htm