CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
Advertisements

1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
El FMAM y las convenciones Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
(Grupo De Los Ocho).
Iniciativa para la Mitigación de Carbono Negro y otros Contaminantes por la producción de Ladrillo 14/08/2013, Tlajomulco de Zuñiga CEDHA, Colombia, IGSD,
Decimonovena Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC-COP 19) y la Conferencia de las Partes.
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
Diálogo Interministerial sobre Cambio Climático Lima, Julio 2009
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático (CMNUCC)
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
CAMBIO CLIMATICO Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. En teoría son.
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Integrantes Washington Garzón Isamara Macias.  Es un de los tratados del medio ambiente y de los más éxitos, teniendo logros importantes ya que la convención.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Melissa Machuca Vanya Carcelén Jumme Manzur
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
TEMA 6. La política medioambiental de la UE
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Integrantes: Claudio Rivera Jael Echeverria Jose Herrera.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
El Desarrollo Sostenible
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
La Fundación Española del CO 2. Una iniciativa para que España cumpla con el Protocolo de Kyoto. Antonio Valero CIRCE “Centro de Investigación de Recursos.
Las Partes se dividen en dos tipos básicos, con sus respectivos papeles y obligaciones: Los países industrializados (los del anexo I) tienen que rendir.
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas Grupo de Trabajo y sectores interesados Tucson,
La situación ambiental actual El mundo actual no es el mismo del siglo 20. El siglo 21 tiene otros problemas y nuevos retos para la generación actual,
Cambios globales actuales
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Desarrollo sustentable El concepto
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
“Taller sobre Financiamiento a la Eficiencia Energética en Edificios y Enfoques para la Remodelación”. Modelos de Fondos de Fideicomisos y su Posible Aplicación.
DERECHO AMBIENTAL.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Dr. Porfirio Álvarez Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental México SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Sao Paulo, octubre de 2007.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
1. 2 ¿Qué es la OCDE? Una organización que cuenta con 30 países miembros comprometidos a promover la democracia y la economía de mercado Un proveedor.
FINANCIAMIENTO PARA CAMBIO CLIMÁTICO: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LA COP17. Sandra Guzmán.
Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
1 Acuerdo de París – financiamiento climático F ORO N ACIONAL DE A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO M TRA. L ORENA B. G ONZÁLEZ D IRECTORA DE M EDIO A MBIENTE.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
EL DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO EN OLADE Armando Meleán Director de Planificación y Proyectos Energéticos OLADE.
Karina López Henry Benitez Miguel Granados Paola Sánchez Diplomado Ordenamiento de Cuencas.
Transcripción de la presentación:

CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se da a cabo gracias a las amenazas del efecto invernadero. Comienza a principios del siglo XIX, cuando se identifica por primera vez los cambios naturales y el efecto invernadero natural

Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático. En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).

CUMBRE DE LA TIERRA

El tratado conocido como “Cumbre de la Tierra de Rio” en la que participaron 108 países es uno de los más importantes porque es el inicio de la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC) sobre el Cambio Climático

Los temas puntuales tratados fueron: Escrutinio sistemático de patrones de producción (componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes) Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al cambio climático global Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución Creciente escasez de agua.

Convenciones de rio Las tres convenciones de Rio (como se las conoce actualmente) se relacionan entre sí porque un problema afecta al otro, es decir, el cambio climático afecta a la biodiversidad y a la desertificación. En el tratado de la biodiversidad se comprometen a: Conservar las especies Transferir tecnologías Compartir de manera equitativa los beneficios resultantes del uso comercial de los recursos genéticos

Sinergia o grupo de enlace mixto Las secretarias de la CMNUCC, CNUDB y el UNCCD estableció un grupo de enlace mixto en Agosto de 2001 con el fin de mejorar la coordinación entre los tres convenios y para explorar las opciones de cooperación, incluyendo la posibilidad de una articulación. El Grupo de enlace mixto tiene como objetivo reunir y compartir información sobre los programas de trabajo y funcionamiento de cada convención. Además su objetivo es aprovechar la colaboración entre las tres secretarías y revisar los avances en los preparativos del taller conjunto sobre los enfoques sinérgicos.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

  Se reconoce que el sistema climático puede verse afectado de manera alarmante por gases del efecto invernadero, por eso se establece objetivos para poder resolver el desafío del cambio climático, Se ponen en marcha estrategias nacionales para poder abordar el tema, incluido prestación de apoyo financiero y tecnológico, las partes se dividen en dos tipos básicos. Los países industrializados, que deben rendir cuentas de sus políticas y medidas sobre el cambio climático como también pasar un inventario anual de sus emisiones de gases del efecto invernadero. Los países en desarrollo, rinden cuentas más generales sobre el cambio climático y con menor regularidad que los países industrializados.

PROCESOS DE NEGOCIACIÓN

Los países pertenecientes a la convención son los que tienen el poder, en la toma de decisiones en las reuniones de la conferencia de las partes Estas se Dividen en 5 grupos regionales que son : África Asia Europa central y oriental América Latina el Caribe, Europa occidental y otros estados («otros estados» hace referencia a Australia, Canadá, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza y los Estados Unidos, pero no Japón, que se incluye en el grupo de Asia).

A veces hacen alianzas y se unen para aumentar eficiencia, entre las agrupaciones tenemos:   Los países en desarrollo, intervienen bajo el grupo 77 para definir intereses comunes, cuenta con más de 130 miembros. La alianza de pequeños estados insulares, (AOSIS)están unidos por la amenaza que el cambio climático representa para su supervivencia. Los 48 países definidos como países menos adelantados, han demostrado mayor actividad sobre el cambio climático y se unen para defender sus intereses. Los 27 miembros de la unión europea, se reúnen en privado para la toma de decisiones y opiniones comunes. El grupo mixto, Formada usualmente por países no pertenecientes a la UE, integrado por Australia, Canadá, Estados unidos, la federación de Rusia, Islandia , Japón, Noruega , Nueva Zelanda y Ucrania. (se formó por la adaptación del protocolo de kyoto) El grupo de integridad ambiental, formada recientemente por México, la republica de corea y suiza.

ORGANOS

Conferencia de las partes Conferencia de todos los países miembros, que se reúnen cada año durante dos semanas, cuando nos referimos a “conferencia” no queremos decir reunión sino asociación de las partes, se reúnen en Bonn (sede de la secretaria), este lugar rota por las 5 regiones mencionadas anteriormente: África ,Asia, América latina y el caribe. Esta conferencia examina las actividades de los países miembros, midiendo su eficacia y las comunicaciones entre regiones, también estudia las investigaciones para poder ir avanzando sobre ayudar al cambio climático.

Órganos subsidiarios

El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico. (OSACT) Asesora a la Conferencia de las Partes sobre las cuestiones relativas al clima, el medio ambiente, la tecnología y los métodos, promueven el desarrollo del medio ambiente, realiza actividades metodológicas en áreas específicas, como el sector del uso de la tierra, cambio de uso de tierra y silvicultura.

El órgano subsidiario de Ejecución Ayuda a supervisar como se aplica la convención, revisando los inventarios anuales y analizando comunicaciones nacionales presentadas por países miembros, con el fin de evaluar la eficacia de los países en los procesos para el fin de mejorar el cambio climático.

Grupos consultivos y de trabajo El grupo de trabajo especial sobre los nuevos compromisos de las partes con arreglo al protocolo de kyoto El Grupo de trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo en el marco de la convención. El grupo consultivo de expertos sobre comunicaciones nacionales de las partes. El objetivo del grupo de expertos de los países menos adelantados.

Existen varias pequeñas organizaciones para ayudar con todos los procesos como supervisar, administrar, evaluar , cooperar, tales como: Mesa de la convención de las partes Comité de cumplimiento Junta ejecutiva para un desarrollo limpio Comité de supervisión de la aplicación conjunta Junta del fondo de adaptación Organismos asociados Observadores.

CONFERENCIAS Y AVANCES

Todos los países industrializados, siendo mas de 40 se han reunido para exponer sus propuestas sobre la reducción de emisiones, y aun así el avance a sido mínimo, esto asciende al 60% nada mas para evitar la subida en dos grados celcius, la idea es buscar soluciones para cubrir los 40 restantes. El 9 de diciembre del 2001 se reunieron en sudafrica para exponer planes afines para solucionar los casos críticos con países con mas altos índices de contaminación. Los tres temas de mayor énfasis en esta conferencia fueron adaptación, financiación y tecnología, trataron temas del plan de acción de Bali y los Acuerdos de Cancún y el Protocolo de Kyoto que se basa prácticamente en medidas jurídicas vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La Hoja de Ruta de Bali

Es un proceso que permite la aplicación plena, eficaz y sostenida de la Convención pactado a largo plazo. Su plan de acción está dividido en cinco categorías principales visión común, mitigación, adaptación, tecnología y financiación. La Ruta de Bali era muy ambicioso en lo que se refiere a plazos y puede que haya subestimado la problemática del cambio climático y la complejidad para forjar una solución global. Llevó la política del cambio climático al nivel político más alto. Montó una infraestructura necesaria para el buen funcionamiento de la cooperación mundial frente al cambio climático. También comprometió a los países desarrollados a aportar 30 000 millones de USD en financiación inmediata para la adaptación y la mitigación en países en desarrollo, dando prioridad a los países menos adelantados.

Los Acuerdos de Cancún

Fueron celebrados como un buen avance y logro en la comunidad internacional por el trabajo en conjunto y logro de la reducción de emisiones con planes nacionales y suscritos por la CMNUCC.

SUS OBJETIVOS Mitigación Transparencia de las Medidas Tecnología Financiación Adaptación Bosques Fomento de la Capacidad

CONCLUSIONES

Los países desarrollados son conscientes que todo desarrollo económico y progreso industrial trae consigo un gran impacto al ecosistema. La falta de políticas ambientales que regulen el manejo de los desperdicios y de las emisiones toxicas al medio ambiente ha conllevado a la contaminación del planeta Desde hace más de 40 años los países han buscado alinear políticas que comprometan a los países más desarrollados a lograr un desarrollo sustentable con el medio ambiente, ayudando a los naciones en desarrollo a lograr un crecimiento económico a través de la cooperación sin comprometer a los ecosistemas sensibles .

La Convención de las Naciones Unidas para el cambio climático ha sido un logro de este organismo ya que finalmente se ha podido integrar a la mayoría de los países del globo a luchar por un objetivo común Gracias a esta investigación resaltamos la importancia de estos organismos de alcance internacional para la obtención de resultados orientados a la preservación del medioambiente y el bienestar de sus habitantes. Estamos conscientes de que aún existen muchos obstáculos para el cumplimiento total de los objetivos debido a la resistencia de los países más industrializados a adoptar medidas que representen un cambio Finalmente consideramos que se debe incentivar campañas que den más valor a los productos verdes en el mercado, para que de cierta manera las empresas grandes cambien su mentalidad .