LA TEORÍA DEL COLOR Olga Molina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Mª Teresa Benítez Aguado
Advertisements

TEORÍA DEL COLOR.
El color Características generales.
Teoría del color.
Teoría del Diseño I El Color.
EL COLOR tema 3.
EL COLOR.
MODELOS DE COLOR CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
La sintaxis visual.
El color Tema 5.
EL COLOR El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción.
Fundamentos de Diseño Grafico
Laura Laue Noguera.
MODELOS DE COLOR CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
EL COLOR El prisma de Newton
Historia del estudio del color Teoría del color Psicología del color
1.4 Teoría del color ELABORAR PÁGINAS WEB.
EL COLOR.
Teoría del Diseño I El Color.
Historia del estudio del color Teoría del color Psicología del color
Luz y Color. Propiedades de la luz y el color La luz es una banda estrecha dentro del espectro electromagnético y presenta todos los atributos de las.
L.D.G. Norma Esther Gaona Muñoz
EL COLOR Arthur Tovar Cruz.
COLOR Por: Drako.
Teoría del color Para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento Es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores El color.
La Percepción del Color

Teoría del color.
Color El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina.
El COLOR.
Teoría del color Conceptos Básicos.
LA TEORIA DEL COLOR.
Materia :Teoría del color Alumna : Adriana Borbón Borda
Daniela Arias Bolívar Decimo
LA TEORÍA DEL COLOR LA TEORÍA DEL COLOR.
Teoría del color.
TEORIA DEL COLOR.
La teoría del color.
Tema: Profesor: Área Académica: INFORMATICA TEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLOR.
Síntesis aditiva y sustractiva.
TEORÍA DEL COLOR.
Autor: Eduardo Viéitez Estaire Nº:25 4ºD
El COLOR Ing. Manuel Ramírez Pírez DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC.
TEORIA DEL COLOR Presentado por : yury Tatiana Montañez Rodríguez Resumen de la teoría del color 2013.
Priscilla Muñoz Clase nº4
Reglas básicas en la mezcla de colores
TEORÍA DEL COLOR. TEORÍA DEL COLOR TEORIA DEL COLOR la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto.
Iñigo Gaínza TEORIA DEL COLOR.
COLOR FUNDAMENTOS La identidad del color Interacción cromática.
LA TEORIA DEL COLOR.
PROPIEDADES DEL COLOR PRESENTADO POR: Alberto Sosa Edwin Muñoz
“Color Depth” y Resolución Profa. G. J. Yukavetsky Favor avanzar manualmente.
Color Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas.
Paloma San Basilio. Paloma San Basilio Wassily Kandinsky.
Marbell González Correa 10-3 Tecnología e informática.
TEMA 3 EL COLOR Copiar todo y bien. Utilizar la cuadrícula.
Teoría del color.
Colores Daniel Ilarraz.
TEOREMA DEL COLOR Patricia Borobia Jaso.
TEORIA DEL COLOR.
TEORIA DEL COLOR.
Teoría del color.
INDICE COLOR LUZ Y MATERIA COLORES PRIMARIOS-SECUNDARIOS
EL COLOR. color El sentimiento del color es tan viejo como la humanidad. El hombre de la época glacial, hace más de años ya utilizaba colores minerales.
TEORIA DEL COLOR UXUEALBERCA.
COLOR LUZ Y MATERIA Hay que distinguir entre dos tipos de color: el color luz y el color materia. El color luz es inmaterial proveniente del sol o proyectores.
TEORÍA DEL COLOR Javier Odériz 4ºD.
Colores Daniel Ilarraz. Teoría del color Color luz + materia (pigmento) Colores primarios-secundarios Colores fríos-cálidos Colores complementarios Colores.
TEORIA DEL COLOR DISEÑO Y
Transcripción de la presentación:

LA TEORÍA DEL COLOR Olga Molina

¿QUÉ ES EL COLOR? El color (en griego: χρώμ-α/-ματος [chroma, chrómatos]) es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz).

La luz Se llama luz (del latín lux, lucis) a la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más amplio e incluye todo el campo de la radiación conocido como espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible señala específicamente la radiación en el espectro visible. La óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características y sus manifestaciones.

Teoría del color Círculo cromático Es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro. Círculo cromático

Teoría de Goethe Las investigaciones de Goethe fueron la piedra angular de la actual psicología del color, ya que para él era fundamental entender la reacción humana a los colores. También desarrolló un triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo y azul, y tuvo en cuenta a este triángulo como un diagrama de la mente humana, además de relacionar a cada color con determinadas emociones.

Interacción de color En la percepción visual casi nunca se ve un color como es en realidad, como es físicamente. Nunca se le ve tal cual es. Más allá de su longitud de onda, su apreciación varía dependiendo de la interacción e interdependencia de un color con otro. Un mismo color puede desempeñar papeles diferentes. Según la manera en que interactúan los colores, y la forma en como se disponen compartiendo un mismo espacio y/o soporte, pueden adoptar la función de color influyente sobre otros colores, o un color influido por otros colores. Cuando dos o más colores se encuentran dispuestos de manera cercana, nuestra percepción de ellos se modifica, puesto a que aparentemente “vemos que cambian”. Estos cambios puede darse en una o más propiedades del color (matiz, luminosidad y saturación); y van a afectar la manera en que percibimos un mismo color, en situaciones distintas. Según la situación, ciertos colores se resisten a cambiar, en tanto que otros son más susceptibles al cambio.

Colores pigmento Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los tradicionales. La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría debería producir el negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva. En la práctica el color así obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el cual se le agrega negro pigmento conformandose el espacio de color CMYK. Los procedimientos de imprenta para imprimir en color, conocidas como tricomía y cuatricomía se basan en la síntesis sustractiva.

Colores primarios Colores secundarios Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro. Este es un modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de las células receptoras del ojo humano (conos) ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus interferencias, y es dependiente de la percepción subjetiva del cerebro humano. La mezcla de dos colores primarios da origen a un color secundario. Los colores secundarios son tonalidades perceptivas de color, que se obtienen mezclando a partes iguales los colores primarios, de dos en dos. Los colores secundarios son un modelo idealizado, plenamente dependiente de la fuente que represente el color, de la naturaleza del material que lo genere y de las características subjetivas de la percepción visual. Colores secundarios

Colores complementarios  son aquellos colores del espectro visible dispuestos en una circunferencia de tal manera que un color queda diametralmente equidistante de otro, formando el círculo cromático. De esta forma la denominación complementario depende en gran medida del modelo empleado RGB o RYB. Se obtiene mediante la contraposición de un primario con un color secundario formado por los otros dos primarios.

Colores análogos Los colores análogos son aquellos que se encuentran a ambos lados de cualquier color en el círculo cromático, son los colores vecinos del círculo cromático los cuales, tiene un color como común denominador, si se tomase como color dominante el rojo pudiendo formar un esquema de colores análogos con los otros tres correlativos en el círculo cromático representados en la acuarela por el laca de garanza, el púrpura y el violeta. Los colores análogos también son parecidos a los colores terciarios, porque se combinan entre primarios y secundarios que forman los colores análogos en el círculo cromático.

Técnicas de pintura Veladura Son capas muy delgadas de pintura de forma que se transparente la capa inferior, así el color que se ve es el resultado de la mezcla del inferior más el de la veladura. Clave dominante Hay un color que ha sido mezclado con todos los colores que componen la pintura. Convirtiéndose en el color que entona toda la composición

Escala de valores Las escalas son variaciones de uno o más colores desarrolladas de forma constate y en función de alguna de sus propiedades. Escala acromática: modulo de colores grises neutros Escala cromática: se crea cuando tenemos en cuenta el tono de los colores - Escala monocromática: muestra una variación de la intensidad de un mismo color - Escala Policromática: muestra una variación de la intensidad de varios colores