Creación de la tierra Hace 4.800.000 millones de años, una supernova (estrella con gran energía) explotó generando una nebulosa (materia cósmica luminosa)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Origen de la Vida sobre la Tierra
Advertisements

Origen de la vida 2.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA.
Componentes celulares: Organela: Lisosoma
Microorganismo y sistema de defensa
Microorganismo y sistema de defensa
La Célula Unidad Fundamental de la vida
CITOLOGIA Y MORFOLOGIA BACTERIANA
¿ Cuales son los principales componentes de todas las células?
Nombre: Josefa Salinas NOTA: 7.0 EXCELENTE
La célula Por: Omayra Colón.
EL ORIGEN DE LA VIDA Araceli Peña Aranda
Biología Evolutiva Unidad II:
Reseña histórica La comprensión humana de la naturaleza celular de la vida llegó lentamente. En 1665 el científico e inventor inglés Robert Hooke informó.
Célula; organización citoplasmática
Metabolismo.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Las bacterias: su caracterización y clasificación
Tipos y diferenciación
ORGÁNULOS CELULARES Objetivos : -Comprender como se estructuran las células -diferenciar entre una célula animal y vegetal.
TEORIA ENDOSIMBIÒTICA LINN MARGULIS 1968
10 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Organismos procariotas
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
Biología Celular PROFESOR: C. ALCAINO R. COLEGIO SAGRADOS CORAZONES
Liceo Polivalente José De San Martin Departamento de Biología y Química Profesor: José De La Cruz Martínez.
Unidad: Origen de la vida y evolución
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
ERAS GEOLÓGICAS DESDE HACE DE AÑOS AL PRESENTE
Eras Geológicas Integrantes: Gabriela Canales H. Silvana Reyes S.
PROCARIOTAS  Características generales  Los procariotas son el grupo más antiguo de organismos sobre la Tierra, como así mismo los más abundantes. Pueden.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
¿Qué diferencias pueden apreciar?
Unidad I La Célula: Unidad fundamental de los seres vivos
Niveles de organización y propiedades emergentes
LAS CELULAS UNIDADES DE VIDA.
Archeobacterias.
CELULAS PROCARIOTIDAS
Complejidad de los fósiles según el Tiempo Geológico
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Prof. Joselina Saavedra Muñoz
La Célula Unidad Fundamental de la vida
HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Lección #2: La Célula.
Las bacterias: su caracterización y clasificación
La célula.
Unidad: Estructura y función de los seres vivos
LOS 5 REINOS DE LA BIOLOGIA
Clasificación y estructura de las bacterias
Microbios: Bacterias Marcela Fernández M.
El reino mónera.
Creación de la sopa primitiva a partir de los componentes de la atmósfera de la Tierra primitiva, incluyendo a los nucleótidos Producción de moléculas.
Tema: Células procariotas y eucariotas
El reino mónera.
Reino mónera Incluye organismos unicelulares con células procariotas, es decir, sin núcleo diferenciado, y carentes de la gran mayoría de orgánulos celulares,
ORIGEN DE LA VIDA ¿Por qué somos todos los seres vivos tan similares?
CELULA. Rudolf Vichow (1858), combinó las dos ideas formulando la Teoría Celular. Todas las células se originan en una célula preexistente. Todos los.
EVOLUCION L a tierra.
2.1.- CONCEPTO DE VIDA Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa y.
UNIDAD: INMUNOLOGÍA.
Fundamentos de los Procesos Biológicos
Glosario Kinnereth Franco Rojas Preescolar 2°C. Ácidos nucleicos: ADN y ARN, contienen la información genética del metabolismo celular. En estas moléculas.
TRABAJO EXTRACLASE DE BIOLOGÍA 29/4/2013 VALOR:10%
Creación de la tierra Hace millones de años, una supernova (estrella con gran energía) explotó generando una nebulosa (materia cósmica luminosa)
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
ORIGEN QUÍMICO DE LA VIDA. EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA Condiciones primitivas de la tierraMoléculas inorgánicas evolucionaron a las orgánicasRegistro.
EVENTOS EVOLUTIVOS.
Transcripción de la presentación:

Creación de la tierra Hace 4.800.000 millones de años, una supernova (estrella con gran energía) explotó generando una nebulosa (materia cósmica luminosa) . Así se formó la tierra, una tierra muy distinta a la de nuestros días, tan primitiva que su ambiente fue llamado “caldo primigenio”. La tierra fue modificándose en cinco eras: Arcaica (periodo precámbrico), Paleozoica (cámbrico, ordovicio, silúrico, devónico, carbonífero, pérmico) Mesozoica(Triácico, Jurásico y Cretácico.), cenozoica (Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno) y era cuaternaria (Pleistoceno y Holoceno)

¿Cómo comenzó la vida? Este proceso evolutivo se compone de varias etapas. Primero: la síntesis de pequeñas moléculas orgánicas. Luego, la acumulación de estas a través del tiempo, interactuando entre sí, llegando a formar estructuras más complejas que podían metabolizar y replicarse.

Sistemas precelulares Estas células primitivas, una vez formadas, continuaron evolucionando hasta crear la diversidad biológica actual, pasando a través de distintas condiciones ambientales, muy distintas a las de ahora. Se cree que se originaron en arcilla, sintetizado en rocas y acumulado.

La arcilla es un sitio favorable para la polimerización, debido a que contiene hierro y zinc, que actúan como catalizadores de las reacciones químicas. Los protenoides se formaron por polimerización espontánea en arcilla.

Después de los protenoides, aparecieron los protobiontes: ensamble espontáneo de polímeros orgánicos, que eran semejantes a organismos vivos simples. Es decir, se nutrían de sustancias cercanas al tener poca locomoción, y se reproducían como las bacterias actuales (fisión binaria, conjugación, transducción y transformación bacteriana)

Una variedad de protobionte fue la microesfera, que se formaba por la adición de agua y protenoides; eran esféricas, con propiedades osmóticas y potencial eléctrico similar a la membrana de las células, y a pesar de su ausencia de lípidos logran un intercambio de sustancias.

Liposomas: eran protobiontes hechos de lípidos, también con forma esférica cuando están en el agua, y con una bicapa lipídica.

Un último protobionte es el coacervado, que fue una mezcla de polipéptidos, ácidos nucleicos y polisacáridos. Como poseían ARN y la enzima responsable de la replicación, podían «crecer» y replicarse.

Evolución de células procariotas Bacterias Clasificación

Evolución de células procariotas Archaebacterias Bacterias sulfurosas Bacterias halófilas Bacterias metanógenas Anaeróbicas, capaces de vivir a grandes temperaturas. Capaces de vivir en ambientes con altas concentraciones salinas. Reducen el metano a C02

Eubacterias Tienen tinte azul o púrpura, protegen su citoplasma con la pared celular. Gram- positivas Son anoxifotobacterias, más antiguas que las cianobacterias. Verdes fotosintéticas Cianobacterias Realizan fotosíntesis anoxigénica, obtienen energía por fosforilación. Púrpuras fotosintéticas Se observan rojas por tener la pared celular más delgada Gram- negativas Tipo de gram-negativa con flagelos especializados Espiroquetas

Cianobacterias Móviles por deslizamiento Unicelulares Realizan fotosíntesis con oxígeno Se reproducen por fisión binaria Presentes en numerosos hábitats, desde suelos rocosos, desérticos, en hongos, etc. Componentes básicos de los estromatolitos.

Estromatolitos Evidencia fósil Primeras bacterias en el mar Estromatolitos Eran organismos unicelulares que vivían en rocas, un tipo de cianobacteria; es decir, pueden realizar fotosíntesis. Son la evidencia más antigua, que data desde hace 3, 5 ma. Se encontraban principalmente en fondos marinos

Esta teoría plantea que los organismos eucariontes se formaron por el acoplamiento de organismos procariontes, que debieron haber sido fagocitados por otro procarionte. Endosimbiosis

Este planteamiento es apoyado por las similitudes presentes en las mitocondrias y los plastos, en que presenten un material genético propio (y distinto al de la célula eucarionte) bicatenario, circular, cerrado y desnudo (no asociado a proteínas histonas), al igual que las bacterias de las que podrían derivar. Las mitocondrias derivarían de las cianobacterias Los plastos derivarían de las rickttsias

Además, el hecho de que estos organelos puedan dividirse por fisión binaria (no por mitosis) y puedan sintetizar proteínas con ribosomas propios, hace que tengan más similitudes con esos organismos procariontes.

Primeras células eucariontes Hace 1500 ma, aparecieron las primeras, que tenían un núcleo diferenciado y 500 años más tarde fueron capaces de intercambiar información genética entre sí, de reproducirse. Su locomoción era más avanzada que las procariotas, se reproducían por mitosis y obtenían nutrientes gracias a su bicapa fosfolipídica ya la comunicación con células adyacentes.