Gregory Montaño.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miembro Superior II Carlos Zamora S..
Advertisements

HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Osteología del Miembro Superior
PELVIS ÓSEA OBSTETRICIA TEÓRICA PRESENTA: SUSANA ORTEGA SILVA
UNIDAD 2 Dorso.
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 2. Dorso.
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 1. Anatomía y Técnicas de Imagen. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Sistema esquelético Se compone de huesos y cartílagos. Hueso - Tejido.
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
ESPALDA Ma. José Retana Moraga.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Miembro Inferior 1 María José Bogantes E..
Laura Gutiérrez Solís Estudiante de Nutrición Ucimed
Francisco Bonilla A. Katherine Loría G.
UNIDAD 1 GENERALIDADES DE LA ANATOMÍA HUMANA Y OSTEOLOGÍA
Antebrazo Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene la ulna y el radio. El movimiento del antebrazo asiste al hombro en la aplicación de.
GONIOMETRIA.
HUESOS DEL MIEMBRO SUPEROR
Tercio distal del antebrazo y muñeca
V2.0.
MIEMBRO SUPERIOR.
Sergio Fernando Rodríguez Contreras 5A2
Esqueleto axil ó axial Calavera Columna Vertebral Costillas Esternón.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 1: Osteología Humana.
Musculatura del Miembro Superior
ARTICULACIÓN DEL CODO.
TEMA 3. ARTICULACIONES DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Articulaciones de la Columna Vertebral
Articulación Coxofemoral
Anatomía.
Tipos de esqueleto Esqueleto axial
ESQUELETO del TRONCO COLUMNA VERTEBRAL PELVIS TORAX Tema 2.1
Anatomía Miembro Superior
Músculos del cuello del caballo
MUSCULOS DE LOS MIEMBROS ANTERIORES
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA
Músculos del miembro anterior
Cúbito, radio Y huesos de la mano
Sistema articular Lcda. Ana Hernández.
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
ARTICULACION DE HOMBRO Y CODO
Rodilla.
ARTICULACIONES.
HUESOS DEL TRONCO.
Miembro Superior Sistema óseo
Osteología del Cráneo.
SISTEMA ÓSEO Isabel Layunta Yuste.
LA ESPALDA Anatomía.
Músculos Miembro Inferior
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 2: Osteología Humana.
Miembro superior.
Caja Torácica.
ARTICULACIONES.
COLUMNA VERTEBRAL INTEGRANTES: Eliana Orozco Hurtado
Funciones Sostén mecánico Otorga la morfología corporal Mantenimiento postural Contención y protección Hematopoyesis Almacén metabólico.
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Título: “COLUMNA VERTEBRAL, VÉRTEBRAS” Unidad de aprendizaje: Anatomía Programa educativo:
LAS ARTICULACIONES Las articulaciones son zonas de unión entre los huesos o entre los cartílagos del esqueleto. Cumplen una función muy importante, al.
Tórax María Fernanda Mora Pérez Esther Sofía Navarrete Arias.
La Pelvis Femenina Universidad de Tarapacá. Arica-Chile Klga.: Carolina Huerta W.
La Mandíbula • Daniela Pinilla Díaz • Obel Alberto Ramírez
Cintura Escapular y Hombro
MIEMBRO INFERIOR Las funciones del miembro inferior principalmente son: Locomoción. Soporte de Peso. Mantenimiento del Equilibrio.
SISTEMA ESQUÉLETICO Integrantes: Oriana Felice Isabel Sánchez
Ligamentos del cuerpo humano
Transcripción de la presentación:

Gregory Montaño

Cráneo Equino 8 5 6 4 3 9 2 1 10 11 15 12 14 13 Cuerpo del hueso incisivo Arco Cigomático Apf. nasal 4 Cresta facial 3 9 2 Línea temporal 1 Orbita 10 Foramen infraorbitario 11 Cresta de la nuca 15 12 14 Canal inter insicivo Cresta facial 13 Fosa Temporal Cisura naso incisiva Apf. Lagrimal Foramen SupraOrvitario

4 9 7 3 5 2 6 8 1 25 23 Foramen infraorbitario Cisura naso incisiva Cuerpo del hueso incisivo Apf. Cigomática del hueso temporal Fosa lagrimal 4 9 7 3 5 2 6 8 1 Cresta facial 25 23 Incisivos Apf. Nasal del Hueso incisivo Premolares Molares Arco cigomático Apf. Condilar

10 11 21 22 15 20 17 12 Cresta nucal Fosa temporal Tuberosidad articular 21 22 19 12 13 18 16 15 Cresta condiloidea 14 20 17 Cóndilo del Occipital Apf. Mastoidea Fosa Mandibular Apf. Yugular Fosa retro Articular Foramen Estilomastoideo

2 10 Foramen mandibular Apf. Coronoides 7 5 Molares 6 Premolares El asiento 8 Apf. Condiliar Incisivos Rama mandibular 2 9 Cuerpo de la mandíbula 10 Foramen mentoniano

Articulaciones del craneo equino El cráneo equino posee 6 tipos de articulaciones: Sinartrosis Sutura serrata Sutura escamosa Sutura plana Temporomandibular Temporohioides

Sinartrosis

Sutura serrata

Sutura escamosa

Sutura plana

Temporomandibular

Temporohioides

Vertebras cervicales

El cuerpo, alargado transversalmente, presenta como caracteres distintivos: 1 – por delante, en la línea media: una pequeña prominencia vertical 2 – en las extremidades laterales de su cara superior, dos pequeñas eminencias, ganchos o apófisis semilunares; 3 – en los extremos laterales de su cara inferior, dos pequeñas escotaduras que, en el esqueleto armado, están en relación con los ganchos de la vértebra subyacente. El agujero es triangular, de base anterior. La apófisis espinosa es corta, poco inclinada, tiene un canal en su borde inferior y esta bifurcada en su vértice. Las apófisis transversas están implantadas a cada lado del cuerpo. Tienen un canal en su cara superior, son bituberculosas en su vértice y en su base existe un agujero, llamado agujero transverso. Las apófisis están es cada lado colocadas exactamente una encima de la otra. Sus carillas miran hacia atrás y arriba en las apófisis superiores, hacia delante y abajo en las apófisis inferiores. Las láminas son cuadriláteras, más anchas que altas y dirigidas oblicuamente hacia abajo y atrás. Los pedículos se implantan en el cuerpo vertebral en un punto algo menos distante de su cara superior que de la inferior. Las dos escotaduras no son exactamente iguales: la inferior es algo más profunda que la superior.

Fóvea articular craneal Fisura craneal del arco dorsal Atlas Fóvea articular craneal Fisura craneal del arco dorsal Foramen alar Foramen vertebral Fosa del atlas Fosa del Atlas Tubérculo ventral Apófisis alar Foramen Trasverso

Foramen Vertebral lateral o Comun Arco Dorsal Foramen Alar Foramen Alar Arco Ventral Foramen Trasverso Alas del Atlas

Axis Apf. Espinosa Apf. articular caudal Apófisis transversa Agujero vertebral lateral Apf. odontoides Agujero transverso Cuerpo vertebral Fosa vertebral Superficie articular craneal Escotadura vertebral caudal

Apf. Articular anterior Apf. Articular posterior V. Cervicales Apf. Articular anterior Apf. Articular posterior Apf. Espinosa Cabeza articular Cavidad Articular

V. Torácicas

El cuerpo vertebral presenta en cada lado y cerca de la extremidad anterior del pedículo dos semicarrillas articulares, superior e inferior, para la cabeza de las costillas. El agujero raquídeo es relativamente pequeño e irregularmente circular. La apófisis es muy larga, prismática, triangular y fuertemente inclinada hacia atrás. Las apófisis transversas nacen por detrás del pedículo. Su vértice es mas o menos redondeado, y en su cara anterior se ve una pequeña carilla articular para la tuberosidad de la costilla correspondiente. Las apófisis articulares superiores, muy marcadas, se dirigen verticalmente por encima de la base de las apófisis transversas; sus carillas miran hacia atrás y un poco hacia fuera. Las inferiores quedan reducidas a simples carillas articulares situadas en la cara anterior de las laminas;  miran hacia delante y un poco hacia dentro. Las laminas son cuadriláteras, tan altas como anchas. Los pedinculos unen el cuerpo vertebral a las apófisis transversas y a las articulaciones. De las dos escotaduras, la inferior es mucho más profunda que la superior.

V. Lumbares

El cuerpo es voluminoso El cuerpo es voluminoso. El diámetro transverso es mayor que el antero posterior. El agujero es triangular. La apófisis espinosa es de cuadrilátera, y muy desarrollada de posición horizontal. Las apófisis transversas (apófisis costiformes) están relativamente poco desarrolladas. Se desprenden de la parte media del pediculo. Las apófisis articulares tienen una dirección vertical. Las carillas articulares superiores tienen forma de canales verticales, mirando hacia atrás y adentro y las inferiores, la forma de eminencias verticales, representando porciones de un cuerpo cilindroide y mirando hacia delante y afuera. En la parte posteroexterna de las apófisis articulares superiores se ve un tubérculo más o menos desarrollado, el tubérculo mamilar. Las láminas son cuadrilateras, más altas que anchas. Los pediculos tienen una dirección anteroposterior. Las escotaduras son muy desiguales, las inferiores son tres o cuatro veces más considerables que las superiores.

Apófisis espinosa Apófisis articulares posteriores Apófisis transversa o costiforme  Apófisis articulares anteriores Cabeza articular

Sacro 2 3 1 Apf. Transversa De la 1 Caudal Apf. Espinosa Apf. Espinosa 4 Superficie articular 2 3 5 8 1 Apf. Trasversos 7 6 9 Superficie articular Foramen Sacro dorsal Foramen Sacro Ventral

Costillas 4 2 3 1 Surco costal 2. Cabeza 3. Cuello 4. Tuberosidad 5. Extremidad Esterna

Esternon 1 2 Manubrio Cartílago costal 4 3 5 Cartílago del manubrio Segunda esternebra Cartílago xifoides

Articulaciones de la Columba Vertebral Articulaciones de los cuerpos vertebrales Sínfisis (articulaciones cartilaginosas secundarias)Soportan el peso y otorgan fortaleza a la columna Los discos IV dan una robusta inserción a los cuerpos vertebrales Los discos son el 20–25 % de la altura de la columna Su deformidad elástica absorbe los movimientos bruscos. Composición de los discos IV: Anillo fibroso.- compuesto por laminas de fibrocartílago y forma la circunferencia del disco IV las líneas de cada lamina son oblicuas de una vertebra a otra. Núcleo pulposo. responsable de la flexibilidad y resistencia. Se ensancha en compresión y se estrecha con la tensión Carece de vasos sanguíneos, se nutre por difusión desde los vasos sanguíneos periférico del anillos fibroso y del cuerpo vertebral No existe disco IV entre las vertebras C1.C2. Las “articulaciones” uncovertebrales; entre las apófisis semilunares de las vertebras C3 a C6. Cubiertas de cartílago y contienen una capsula llena de liquido. Aquí se asientan los espolones causantes del dolor cervical El ligamento longitudinal anterior. banda robusta que cubre y conecta las caras de los cuerpos vertebrales y los discos IV. Se extiende desde la cara pélvica del sacro hasta el tubérculo anterior de C1 Único que limita la extensión

Ligamento longitudinal superior. - mas estrecha y mas débil Ligamento longitudinal superior.- mas estrecha y mas débil. Esta a lo largo de la cara posterior de los cuerpos vertebrales. De C2 al sacro impide la hiperflexión Articulaciones de los arcos vertebrales Son articulaciones sinoviales plana Esta rodeada por una capsula articular delgada y laxa, Las articulaciones cigapofisiarias permiten movimientos de deslizamiento entre las apófisis articulares . Están inervadas por ramos posteriores de los nervios espinales Ligamentos accesorios de las articulaciones intervertebrales: Un Ancho tejido fibroso, elástico de color amarillo claro llamado ligamento amarillo, Unen54 entre si las laminas de las vertebras adyacentes, formando la pared posterior del conducto vertebral, Estos ligamentos resisten las flexiones bruscas. Ligamentos interespinosos: conectan las apófisis espinosas contiguas Los ligamentos supra espinosos: forma de cordón, conecta los vértices de las apófisis C7 al sacro Ligamento nucal: fuerte y ancho se une en la parte posterior del cuello, a diferencia de los demás se compone de tejido fibroelástico grueso, desde la protuberancia occipital externa hasta las apófisis espinosas de las vertebras cervicales Los ligamentos intertransversos: conectan las apófisis transversas adyacentes

Articulaciones craneovertebrales Articulaciones sinoviales que no tienen discos IV Su diseño permite mucho mas movimiento. Existen dos grupos de estas articulaciones: Articulaciones atlantooccipitales.(atlas y husos del cráneo)Articulaciones atlantoaxoideas. (atlas y axis)Articulaciones atlantooccipitales.  Articulaciones atlantooccipitales. Entre las masa laterales del atlas y los cóndilos del occipital. Permiten agachar la cabeza(para asentir cuando estamos de acuerdo)Movimientos de flexión, pequeña inclinación lateral y rotación Tienen capsulas articulares delgadas laxas Ligamentos longitudinal posterior. Articulaciones atlantoaxoideas: tres tipos: Dos articulaciones atlantoaxoideas laterales, derecha e izquierda. Entre las carillas inferiores de las masas laterales de C1 y las carillas superiores de C2. Art. Sinoviales. Una articulación atlantoaxoideas media, entre el diente de C2 y el arco anterior del atlas. De tipo trocoide. Estas articulaciones permiten el movimiento de la cabeza de lado a lado (acción de negar)Verticalmente, los fascículos longitudinales

Esqueleto Apendicular Miembro Anterior

1 2 4 7 5 6 8 3 9 10 11 12 13 14 Angulo Craneal Angulo Caudal Fosa Supra Espinosa Fosa Infra espinosa Tuberosidad Espinal 4 7 5 6 Borde Caudal 8 Borde craneal Foramen Nutricio 3 9 Líneas Musculares Espina de la escapula 10 Cuello 11 12 Surco Vascular Tuberosidad Supra glenoidea 13 14 Cavidad Glenoidea

3 3 Facias Serrata 4 Fosa Subscapular Apf. Coracoides 10

2 1 3 4 5 6 7 8 9 11 10 12 Surco Intertuverales Tuberosidad Menor Mayor Tuberosidad Intermedia 5 Tuberosidad Deltoides Tuberosidad Teres Mayor 6 7 Surco Muscular Cresta Humeral 8 9 11 Epicondilo Medial 10 Cresta Epicondilia 12 Fosa Radial Epicondilo Lateral Tróclea

4 Cabeza 9 Fosa del Olecranon

Cubito Cubito

Vista lateral medial Fosa radial Epífisis distal del húmero Epicóndilo Tuberosidad del radio Epífisis distal del húmero Córtex dorsal del radio Epicóndilo Medial Proceso Ancóneo Córtex palmar del radio Espacio interóseo Articulación radio cubital Cuerpo del Cúbito Olecranon

Radio 5 4 6 7 8 12 13 10 9 14 Tuberosidad Tuberosidad Lateral Medial Radial Surco para el Musculo 8 Cuerpo Radio Surco para el tendón del M. extensor digitorum Surco para el Tendón extensor Apf. Estiloides M 12 13 10 Apf. Estiloides Lateral 9 14 Surco para el Tendon

Carpo

Cicatriz de la fisis distal del radio Cresta transversa Hueso intermedio Hueso carporradial Hueso carpocubital Hueso accesorio o pisiforme Tercer hueso carpiano Cuarto hueso carpiano Segundo hueso carpiano

Metacarpiano 1 2 3 5 Tuberosidad metacarpiana 4 Metacarpiano ll Metacarpiano lV Metacarpiano lll Metacarpiano 5 Cresta sagital

Falanges Protuberancia para la unión de los tendones De ligamentos Cuerpo Superficie articular proximal Superficie articular distal Apf. Extensora Superficie articular Superficie articular distal

Apófisis palmar lateral Apófisis palmar media Surco parietal medial Surco parietal Lateral Superficie articular Apófisis Exterisora Superficie parietal Borde solar Crena

Articulaciones del miembro Posterior La articulación escapulo-humeral: CLASE: diartrosis. GÉNERO: enartrosis. TIPO: triaxial. SUPERFICIES ARTICULARES:  - Húmero: cabeza humeral. - Escápula: cavidad glenoidea. - Rodete glenoideo: entre las dos superficies articulares se encuentra un anillo de fibrocartílago, de corte triangular, adherido a la glenoides, el cual aumenta la correspondencia entre convexidad y concavidad de ambas superficies.  MOVIMIENTOS: - Antepulsión. - Retropulsión. - Abducción. - Aducción. - Rotación interna. - Rotación externa. - Circunducción.

Articulación húmero-radial: CLASE: diartrosis. GÉNERO: condílea. TIPO: biaxial. SUPERFICIES ARTICULARES:  - Húmero: cóndilo humeral. - Radio: cavidad glenoidea de la cabeza del radio. MOVIMIENTOS:  - Flexión. - Extensión. - Rotación interna (Que determina la pronación de la mano) - Rotación externa (Que determina la supinación de la mano)

Articulación húmero-cubital: CLASE: diartrosis. GÉNERO: troclear. TIPO: uniaxial. SUPERFICIES ARTICULARES:  - Húmero: tróclea humeral. - Cúbito: cavidad sigmoidea mayor MOVIMIENTOS: - Flexión. - Extensión ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA: CLASE: diartrosis. GÉNERO: condílea. TIPO: biaxial. SUPERFICIES ARTICULARES: - Cavidad Glenoidea Antebraquial: formada lateralmente por la superficie inferior del radio, y medialmente por el ligamento triangular, que se extiende desde la apófisis estiloides del cúbito hasta la superficie articular del radio con la cual forma una superficie articular contínua, la cavidad glenoidea antebraquial. 

Cóndilo Carpiano: es una estructura contínua en forma de bloque, formada por las caras superiores de los huesos escafoides, semilunar y piramidal.  MOVIMIENTOS: - Flexión. - Extensión. - Abducción. - Aducción.

Miembro Posterior

Coxis Tuberosidad sacra Superficie articular Tuberosidad Coxal Cresta iliaca 13 Alas del llion 10 12 11 1 Isquion 9 2 4 Linea arcuanta Cuerpo del llion 6 5 7 8 Pubis 3 Sinfisis pelviana Arco Isquiático obturador Coxis

Femur Trocánter mayor 1 2 Cabeza Tercer tracaner 3 Cuello 4 5 Menor Cuerpo 6 Epicondilo lateral 8 Troclea 7

Tibia 1 Intercondilia Tub. tibial 3 2 5 4 Surco del extensor Cabeza del peroné Cóndilo lateral 7 6 8 Borde Craneal Diáfisis del peroné Espacio Inter Óseo

Rotula 1 2 5 4 3 6 Base Área de unión del ligamento Borde lateral Borde medial 4 3 6 Área de unión de ligamento Ápex

Articulaciones del miembro Posterior ARTICULACIÓN COXOFEMORAL: CLASE: diartrosis. GÉNERO: enartrosis. TIPO: triaxial. SUPERFICIES ARTICULARES:  - Fémur: cabeza del fémur. - Hueso coxal: carilla semilunar del acetábulo. - Rodete cotiloideo: es un anillo de fibrocartílago, de sección triangular, adherido al cótilo, que sostiene suavemente la cabeza aumentando la estabilidad de la articulación.  MOVIMIENTOS: - Flexión. - Extensión. - Abducción. - Aducción. - Rotación interna. - Rotación externa. - Circunducción.

Articulación femorotibial: CLASE: diartrosis. GÉNERO: condílea. TIPO: biaxial. SUPERFICIES ARTICULARES:  - Fémur: cóndilos femorales. Son superficies articulares convexas, de forma elipsoidal, cuya convexidad no es homogénea sino que es mas suave en la parte anterior y es muy marcada en la parte posterior.  - Tibia: cavidades glenoideas. - Meniscos. Son dos estructuras de fibrocartílago con forma de anillo, incompleto el interno (forma de C) y completo el externo (forma de O). Están adheridos a las cavidades glenoideas, pero se encuentran fijados por unos ligamentos: - Ligamentos menisco-rotulianos. - Ligamento lateral interno de la rodilla. y por unos tendones:  - Tendón del músculo poplíteo (para el menisco externo). MOVIMIENTOS: - Flexión. - Extensión.  - Rotación interna (Solo en flexión) - Rotación externa (Solo en flexión)

Gracias