LA GESTIÓN DEL RIESGO M. C. David Obregón García ITSEMAP Servicios Tecnológicos MAPFRE S.A. México D. F. Responsable de riesgos laborales y servicios al seguro
CONTENIDOS Definiciones Costes del riego Proceso de gestión del riesgo Identificación y evaluación Toma de decisiones Actuación Conclusiones
DEFINICIONES GESTIÓN RIESGO DE SEGURIDAD NO SEGURIDAD Dirección, administración de un proyecto RIESGO Probabilidad de ocurrencia de un daño DE SEGURIDAD Que previene algún riesgo NO SEGURIDAD Materialización del riesgo
OBJETIVO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO AYUDAR A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE UNA PERSONA O ENTIDAD BASADO EN: LA MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD, PERO... MINIMIZANDO LA PROBABILIDAD DE EVENTOS DE GRAVEDAD ALTA.
LOS COSTOS DEL RIESGO
AUMENTO DEL PRECIO DE LA SEGURIDAD
AUMENTO DEL PRECIO DE ‘NO SEGURIDAD’
DISMINUCIÓN DEL PRECIO DE LA SEGURIDAD
LOS COSTOS DEL RIESGO COSTO ECONÓMICO COSTO COSTO MEDIOAMBIENTAL EMOCIONAL COSTO MEDIOAMBIENTAL
LOS COSTOS DEL RIESGO ECONÓMICO EMOCIONAL MEDIOAMBIENTAL COSTOS DE SEGURIDAD INVERSIONES, EXPLOTACIÓN, MANTENIMIENTO, TIEMPO, COSTOS DE OPORTUNIDAD INCOMODIDAD, TEDIO, TIEMPO, IMPACTO INFRAESTRUCTURAS COSTOS DE ‘NO SEGURIDAD’ SANCIONES, DAÑOS DIRECTOS, DAÑOS INDIRECTOS, COSTES DE OPORTUNIDAD, RESPONSABILIDAD LESIONES PERMANENTES, PÉRDIDAS PERSONALES, PÉRDIDAS ECONÓMICAS, RESPONSABILIDAD DERRAMES, CONTAMINACIÓN
LOS COSTOS DEL RIESGO INDIVIDUOS EMPRESAS ADMINISTRACIÓN
LOS COSTOS DEL RIESGO PACIENTES OTROS ADMIN. COSTOS DE SEGURIDAD ACTOR PACIENTES OTROS ADMIN. COSTOS DE SEGURIDAD MEDIDAS PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN, GESTIÓN DE LA SEGURIDAD, SEGUROS SOCIALES, SEGUROS PRIVADOS, ETC. POSIBLES SUBVENCIONES COSTOS DE ‘NO SEGURIDAD’ DAÑOS DIRECTOS, PÉRDIDA DE ACTIVIDAD, PÉRDIDA DE MERCADO, COSTOS ‘COLATERALES’, RESPONSABILI-DADES, SANCIONES, ETC., NO ASEGURADAS O NO ASEGURABLES. DAÑOS NO INDEMNIZABLES O NO INDEMNIZADOS, ETC. PRIMAS DE SEGUROS PRIVADOS, ETC. RESPUESTA A INCIDENTES, EXPEDIENTES, COBERTURAS DE SEGUROS SOCIALES, PÉRDIDAS DE INGRESOS, ETC.
EL PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO identificar evaluar medir decidir eliminar controlar financiar
CARACTERIZACIÓN DE RIESGOS RIESGOS COMUNES RIESGOS SINGULARES FRECUENCIA/PROBABILIDAD (grado de conocimiento) RIESGOS EMERGENTES
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGOS COMUNES ANÁLISIS ESTADÍSTICOS RIESGOS SINGULARES ANÁLISIS COMPLEJOS FRECUENCIA/PROBABILIDAD (grado de conocimiento) RIESGOS EMERGENTES PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO pij Nij Causa 1 Causa 2 Causa n Causas subyacentes Accidente i Evol. i1 Evol. i2 Evol. im Daño i1 Daño i2 Daño im fi
INDICADORES CUANTITATIVOS DE RIESGO Riesgo ‘total’ Riesgo individual Riesgo social
FRECUENCIA / PROBABILIDAD TOMA DE DECISIONES Enfoque general ALTA CONTROLAR ELIMINAR BAJA ASUMIR FINANCIAR BAJO ALTO FRECUENCIA / PROBABILIDAD VOLUMEN DEL DAÑO
ANÁLISIS BENEFICIO/COSTO (Basados en Riesgo Total) TOMA DE DECISIONES ANÁLISIS BENEFICIO/COSTO (Basados en Riesgo Total) CRITERIOS DE TOLERABILIDAD/ACEPTABILIDAD (Riesgo Individual y Riesgo Social)
CRITERIOS DE TOLERABILIDAD/ACEPTABILIDAD TOMA DE DECISIONES CRITERIOS DE TOLERABILIDAD/ACEPTABILIDAD Cumplimiento legal Riesgo individual: muy pequeño comparado con el riesgo de ‘vivir’ Riesgo social: limitación de frecuencia de eventos de gran gravedad.
ACCIONES SOBRE EL RIESGO Medidas para la prevención de accidentes eliminar Medidas de protección Medidas para respuesta a emergencias controlar Investigación y Análisis de accidentes, incidentes y respuesta a los mismos Medidas para reducción de impacto y recuperación financiar GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
ACCIONES SOBRE EL RIESGO eliminar controlar Transferencia del riesgo (Seguros) financiar Autoseguro Otras formas
MEDICIÓN DE RESULTADOS Lo que no se mide no se puede gestionar Volúmenes de actividad Incidentes Accidentes Proyecciones Inversiones Costes Resultados de revisiones e inspecciones
PREGUNTAS PARA VALORAR LA GESTIÓN DEL RIESGO ¿Aplicamos criterios sociales en nuestra gestión de riesgos? ¿Conocemos los riesgos a los que estamos expuestos, sus consecuencias y el modo de prevenirlos? ¿Somos conscientes de las posibles consecuencias de nuestros actos? ¿Valoramos el impacto cotidiano o accidental de nuestra actividad sobre el ambiente a medio plazo? ¿Respondemos de la totalidad de los costes de no seguridad sobre terceros? ¿Tenemos un proyecto más allá de un horizonte a medio plazo? ¿Dan las leyes y los reglamentos una respuesta eficiente en cuanto a la gestión del riesgo? ¿Somos conscientes de que las leyes no son un fin, sino un medio?
¿Somos buenos gestores de riesgos? EN RESUMEN ¿Somos buenos gestores de riesgos? ¿Consiguen las leyes y su aplicación un reparto ‘justo’ de los costes de ls ‘no seguridad’?
¿Alguna pregunta o comentario? MUCHAS GRACIAS ¿Alguna pregunta o comentario? dobregon@mapfre.com