UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA ECONOMIA AMBIENTAL DOCENTE: ECON. JULIO CESAR CASAVERDE ALUMNOS: > BOZA LAZO SARA > CALLE FARFÁN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Gabriel Leandro, MBA
Advertisements

Tema 6. MONOPOLIO Y OTROS MERCADOS NO COMPETITIVOS
Microeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Profesor: Dr. Noé Hernández Cortez
Concepciones sobre el bienestar
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
Intervención estatal en la economía
TEORIA DE JUEGOS Trata del comportamiento estratégico, del comportamiento en interacción. Esto es fundamental en la gerencia política. En teoría de juegos.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Tema 5. Equilibrio general y Eficiencia económica
FALLAS DE MERCADO.
EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Los diez principios de la Economía
Etica en el Mercado.
La eficiencia en la producción
Equilibrio General La teoría del Equilibrio Parcial estudia los mecanismos por los que se determinan la cantidad y el precio de equilibrio en un mercado.
Liz Vanessa Amador Correa
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
MICROECONOMIA.
Tema 1: pensar como un economista
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
3.5. Competencia en precios con restricciones de capacidad - Solución de Edgeworth Matilde Machado.
UNIDAD 3 IMPERFECCIONES DEL MERCADO
Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados
Evaluación Económica en Salud
Consumidores, Productores, y la Eficiencia de los Mercados Capítulo 7 Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Adaptación libre al español para fines académicos.
Los diez principios de la Economía
TEMA: MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO – MONOPOLIO - OLIGOPOLIOS
Los diez principios de la Economía
Integración Económica
Tema 3 Elegir Restricción presupuestaria
Licenciatura en Gestión Empresarial
UNIDAD 1: Proceso de creación del valor en la economía Economía para la toma de decisiones.
Los diez principios de la Economía
TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Microeconomía IV- Universidad de Alcalá Prof. C.M.Gómez- www2.uah.es/econ Algunas Aplicaciones del Equilibrio General.
Equilibrio Macroeconómico
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Tema 2: monopolio Concepto Producción de equilibrio Varias plantas
CAPÍTULO 6 Eficiencia y equidad
Conceptos Fundamentales
El mercado y los negocios
Microeconomía MAEC 2211 Prof. Jorge L. Cotto.
El concepto de economía.
ITESM – EGAP Economía para Políticas Públicas Agenda y Temario Enero 31 del 2004 Prof: Sócrates Rizzo Prof: Marcos Avalos.
Copyright©2004 South-Western 10 Externalidades Copyright © 2004 South-Western Recordemos: "mano invisible" de Adam Smith del mercado conduce compradores.
Equilibrio General y Producción. Combinación Optima de Productos (Una Función de Utilidad Colectiva; un sólo agente o múltiples agentes con idénticas.
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
Análisis de los Mercados Competitivos
El mercado, la oferta y la demanda
Tema V Economía de Bienestar.
LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
El comercio internacional
Comportamiento del Consumidor Se define como el proceso de decisión y la actividad física que los individuos realizan cuando evalúan, adquiere, usan o.
RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR
TEMA: DECISIONES BAJO RIESGO –TEORIA DE JUEGOS Ing. Larry D. Concha B.
Teoría Clásica del Comercio Internacional
Fundamentos de la Teoría del comercio internacional
1: Introducción a la Ciencia Económica
2. Los 10 Principios de la Economía
Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 4
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
Tema 13: Oligopolio Entre monopolio y competencia perfecta Oligopolio.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
El Pensamiento Económico Clásico
Universidad Galileo Introducción a la Economía. ESDAP Universidad Galileo ESDAP Introducción a la economía 1  ¿Qué es economía?  Lógica de la economía.
EL PARADIGMA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Algunos supuestos éticos de la valoración a.Existe la necesidad de contar con estimaciones monetarias del valor.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA ECONOMIA AMBIENTAL DOCENTE: ECON. JULIO CESAR CASAVERDE ALUMNOS: > BOZA LAZO SARA > CALLE FARFÁN ANDERSON > CÓRDOVA CÓRDOVA GLADYS > ZEGARRA FLORES BRETCH

ECONOMIA DEL BIENESTAR APLICADA

Introducción El problema principal de los recursos naturales y ambientales es que todos los flujos de bienes y servicios que proveen a la sociedad tienen de manera parcial o no tienen un mercado donde asignarse. Por esta razón, los bienes ambientales y los recursos naturales, en la mayoría de las veces, son tratados como bienes gratuitos debido a que aparentemente son propiedad de todos. La ausencia de los derechos de propiedad bien establecidos sobre los recursos imposibilita la asignación adecuada de un precio para el bien ambiental que haga que los recursos naturales y ambientales sean usados óptimamente.

De lo anterior, se puede concluir que todos los problemas actuales de deterioro y sobre explotación del medio ambiente se derivan de una asignación no óptima de precios para los recursos naturales y ambientales, lo cual hace que las cantidades de tales recursos no puedan ser asignadas óptimamente.

Es aquí donde la Economía del Bienestar entra a jugar un importante papel en el análisis y determinación de tales precios. Se podría decir entonces, que la Economía del Bienestar trata de evaluar lo que sería una determinación óptima de la economía en términos de precios y cantidades (de productos e insumos).

Definición de la de Economía Bienestar Según Just, Hueth, Schmitz (2004), el bienestar económico es conocido también con el nombre de bienestar social y éste representa el valor de los cambios en utilidad de las personas expresados en términos monetarios. La Economía del Bienestar Aplicado en calidad de rama especializada de la economía dedicada al análisis de este tema, trata sobre el estudio del uso eficiente de los recursos escasos. Según Just, Hueth y Schmitz (2004), esta rama de la economía trata sobre el estudio del uso eficiente de los recursos escasos. Por lo tanto, el concepto clave en toda esta discusión es la eficiencia económica.

La optimalidad en el sentido de Pareto Un óptimo en el sentido de Pareto es una situación en la cual, no se puede mejorar la situación de nadie sin empeorar la de otro, y en este sentido un óptimo de Pareto es una situación de máxima eficiencia.

El criterio de Pareto es individualista en dos sentidos: Primero porque se ocupa del bienestar de cada persona y no del bienestar relativo entre diferentes personas. Esto implica que una situación en donde unos tienen mucho y otros tienen muy poco puede ser un óptimo de Pareto, siempre y cuando para darles algo a los que tienen poco hay que sacarles a los que tienen mucho; Segundo porque se basa en la percepción que cada individuo tiene sobre su propio bienestar (esto se basa en el principio de soberanía del consumidor, es decir que cada uno sabe lo que es mejor para sí mismo).

CURVAS DE POSIBILIDADES DE UTILIDAD Fuente: Stiglits, Economía de Bienestar La curva de posibilidades de utilidad del gráfico anterior, muestra como a medida que aumenta la utilidad de un individuo se pierde en la utilidad del otro. Dado que refleja los puntos en que no se puede mejorar a uno sin empeorar a otro, todos los puntos sobre la curva representan óptimos de Pareto. Pero el criterio no nos permite resolver si un punto como A es mejor que B, o viceversa, es decir no nos permite elegir entre dos óptimos de Pareto.

PRINCIPALES CONTROVERSIAS RELACIONADAS CON LA ECONOMIA DEL BIENESTAR 1.- Vieja economía de bienestar   Bajo la vieja economía del bienestar el pensamiento seguido era que los excedentes económicos de la sociedad se maximizaban cuando se garantizaban las condiciones de competencia perfecta en los mercados. Entre los principales precursores tenemos: Ricardo (1829): La teoría del valor. Smith (1937): La teoría de la mano invisible. Dupuit (1844): Primero en proponer la idea de excedente del consumidor. Marshall (1930): Formaliza el concepto del excedente del consumidor. Todos estos autores con sus aportes conforman la base del análisis empírico de bienestar aplicado.

La vieja economía de bienestar supone: Las ganancias en bienestar son maximizadas en los mercados competitivos. Si hay fallos, el gobierno está justificado para intervenir a través de políticas. Se emplea la técnica de análisis de equilibrio parcial. El excedente del consumidor es la medida de bienestar del consumidor, el excedente del productor es la medida de bienestar del productor. Existen infinitos estados de la economía, se ordenan a través del criterio de Pareto.

2.- Nueva economía de bienestar Bajo la nueva economía del bienestar se tienen otros aportes de gran importancia provistos por un conjunto de economistas ampliamente reconocidos. Pareto (1848-1923), la sociedad gana, cuando por lo menos una persona gana y ninguna empeora. Scitovsky (1941), al usar el principio de compensación se pueden presentar inconsistencias (paradoja de reversibilidad). Samuelson (1942), el Excedente del Consumidor no se encuentre bien definido, tiene problemas de unicidad. Gorman (1955), extiende el análisis de Scitovsky y demuestra la existencia del problema de intransitividad.  

COMPENSACIÓN EN TÉRMINOS DE BIENESTRAR ECONÓMICO: Esta compensación planteada en 1939 por Kaldor y Hicks, es un tipo de política económica con el objetivo de hacer mejoras en el sentido de Pareto, ya que las políticas que mejoren la posición de todos sin empeorar la posición de nadie es casi imposible de ejecutar (Optimo de Paretto). Por ello con esta política económica mejora la posición de algunas personas y empeoran la posición de otras, es decir esta política implicará beneficios para algunos y costos para otros.

Esta política realiza una prueba de compensación, en la cual se propone comparar los excedentes del consumidor para los ganadores y para los perdedores, aquí surgen tres situaciones: 1.- Cuando la suma de los Excedentes del Consumidor de los ganadores supere a la suma del Excedente del Consumidor de los perdedores, los ganadores podrán, en teoría, transferir dinero a los perdedores de tal modo que éstos no queden en peor situación que antes. Si ocurriese esto, de tal modo que los ganadores sigan en una posición ventajosa después de la transferencia en dinero, esta debe ser menor a la cantidad recibida por los ganadores. Esto es lo que se conoce en la economía del bienestar como una mejora en el sentido de Paretto.

2.- Si la suma del Excedente del Consumidor de los ganadores es menor que la suma del Excedente del Consumidor de los perdedores, está ocurriendo exactamente lo contrario a la situación anterior, y se estaría dando un desmejoramiento en el sentido de Paretto 3.- Si la suma del Excedente del Consumidor de los ganadores es exactamente igual a la suma del Excedente del Consumidor de los perdedores, implicaría que una política no ofrece mejoramiento ni empeoramiento de la situación inicial.

GRACIAS